Acceso Colaboradores
Código de Referencia: MX.9003.SMAM/3
Título /Nombre Atribuído: Museos Histórico Navales
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
Los Museos Históricos Navales de la Armada de México ubicados en la Ciudad de México y el Puerto de Veracruz, son el área destinada a informar a la ciudadanía acerca de la historia, la tradición, la cultura y el quehacer naval y marítimo de México.
Su objetivo es dar testimonio del patrimonio naval histórico y presente, con el propósito de contribuir a la educación y acrecentar el acervo cultural y la identidad nacional, mostrando los hechos más relevantes de marinos célebres de la historia. Ambos museos dependen de la Unidad de Historia y Cultura Naval.
El Museo Histórico Naval de la Ciudad de México fue inaugurado el 23 de noviembre de 1992 y se encuentra actualmente en la sede de la Secretaría de Marina, en Eje 2 Otte. Tramo Heroica Escuela Naval Militar 861 Delegación Coyoacán.
Mientras que el Museo del Puerto de Veracruz, fue inaugurado el 1 de julio de 1997 por el Presidente de la República Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León en el marco del Centenario de la Heroica Escuela Naval Militar.
El edificio del Museo Histórico Naval de Veracruz está repleto de historia viva pues ocupó durante casi 55 años la antigua Heroica Escuela Naval Militar y sus muros son testigos silenciosos de la invasión de 1914. Además y como atractivo, en el patio central del edificio se encuentra un monumento arqueológico: restos de la muralla que a mediados del siglo XVIII circundaba el Puerto de Veracruz y que está construido con piedra múcara y de cantera. Se encuentra ubicado en las calles de Mariano Arista, Esteban Morales y Landero y Coss, en la histórica y cuatro veces heroica Ciudad y Puerto de Veracruz.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Forma de Ingreso:
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
En ambos museos, en lo concerniente a la historia de la navegación se parte de la era paleolítica hasta llegar al siglo XIX aproximadamente. En este devenir histórico se resalta la importancia del tronco, las velas y los remos así como los avances tecnológicos en la construcción de barcos.
Se destaca en la historia de la navegación los modelos a escala del Galeón inglés Ark Royal, del Galeón español San Antonio, del Navío inglés Victory y del Clipper Cutty Sark. Destaca el Victory que fue botado en 1765 y en él, en 1805 el Almirante inglés Horacio Nelson, combatió y ganó la batalla de Trafalgar. Digno es de mencionar que en esa batalla hubo dos marinos mexicanos, Don Antonio de Medina que más tarde fuera el Primer Ministro de Guerra y Marina, así como Pedro Sainz de Baranda, que lucharon a bordo de la Santísima Trinidad y del Santa Ana, respectivamente.
En lo que respecta al desarrollo de la marina mexicana se parte del México prehispánico, pasando por conquista, colonia, independencia hasta la segunda guerra mundial. Se incluye en este recorrido histórico la narración de las rutas mayas de navegación, los viajes de exploración y conquista de México, los tres siglos de dominación española, las intervenciones extranjeras que sufrió nuestro país: las francesas (1838) ( 1862-1867) y las norteamericanas (1846-48) (1914). Asimismo, la participación de los marinos constitucionalistas en la revolución y el primer combate aeronaval en Topolobampo, la significación del artículo 32 en la constitución mexicana de 1917 hasta llegar a la participación de la Armada Mexicana en la Segunda Guerra Mundial.
Como parte del desarrollo de la marina mexicana, ambos museos dedican una sección importante a las Escuelas Navales de México en donde se presentan los antecedentes de las escuelas que existieron para la formación de marinos mexicanos.
Igualmente en los Museos se aprecia una sala dedicada a la exhibición de Armas y Torpedos Navales. En ella se muestran mosquetones calibre 7 y 7.62 mm que fueron utilizados por los cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar de 1931 a 1954 y de 1954 a 1982.
Tanto en la Ciudad de México como en la de Veracruz, se puede apreciar en sus museos navales fotografías, placas, documentación y maquetas, buques a escala, armas, equipo naval y otras piezas que muestran los acontecimientos de la historia naval en 26 secciones en el Museo de la Ciudad de México y en 11 salas en el Museo Histórico Naval de Veracruz .
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso:
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación:
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España