Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO DE LA SANTA CASA DE MISERICORDIA DE RIO DE JANEIRO (BRASIL)

EAG

Área de Identificación

Identificador: BR. 3304557. ASCMRJ

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO DE LA SANTA CASA DE MISERICORDIA DE RIO DE JANEIRO (BRASIL)

Forma(s) paralela(s) del nombre: Santa Casa de Misericórdia do Rio de Janeiro

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad privada

Categoría:

  • Archivos de Asociaciones

Subcategoría:

  • Archivos de Centros Benéficos

Gestión: Institución Privada

Ciclo Vital:

  • Archivo Histórico
  • Archivo Intermedio
  • Archivo de Gestión

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: Iberoamérica

País: Brasil

CC.AA./1ª División: Estado do Rio de Janeiro

Provincia/2ª División:

Municipio: Rio de Janeiro

Núcleo de Población menor:

Dirección: Rua Santa Luzia nº 206 - Barrio: Castelo 20020020

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 552122976611

Fax:

  • 552122200378

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos:
  • Nombre:
  • Cargo:
  • Fecha de Nombramiento:

Informante:

  • Apellidos:
  • Nombre:
  • Cargo:
  • Fecha de Cumplimentación: 2016-03-11

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

La fecha de fundación de la Santa Casa de Misericordia de Rio de Janeiro fue durante muchos años, motivo de controversias entre los historiadores, muchos de los cuales indicaban el año de 1553 como la fecha probable de su creación; aún así, después de una demorada pesquisa realizada por la Hermandad de la Misericordia, fue oficialmente fijada, en sesión de Mesa y Junta del 9 de marzo de 1967, el día 24 de marzo de 1582 como el del comienzo de las actividades de la Hermandad y del nosocomio. Para llegar a la mencionada conclusión fue tomada como base la llegada de la escuadra del Almirante español Diogo Flores Valdez, que buscaba el estrecho de Magallanes, y cuya tripulación había sido atacada por la peste. En aquella ocasión el Padre José de Anchieta se encontraba en Rio de Janeiro y, con ayuda de algunos Hermanos de la Misericordia, levantó una barraca cubierta de paja, para socorrer a los marineros. Salvaron a la gran mayoría y así nació la Santa Casa. Con el pasar de los años, el nosocomio pasó por innumerables reformas y ampliaciones. El Proveedor José Clemente Pereira, que tomó posesión el 2 de julio de 1838, enseguida sintió la necesidad de construir un hospital amplio y público, hasta que, el 1º de abril de 1840, con la presencia de D. Pedro II, colocó la piedra fundamental de un nuevo Hospital, inaugurado el 2 de julio de 1852, después de 10 años de construcción, bajo constantes crisis financieras. Como el antiguo, el nuevo Hospital fue destinado a realizar curativos gratuitos a los enfermos pobres de ambos sexos, sin distinción de color, provincia, nación o religión. No se admitían inválidos, alienados y los enfermos de elefantiasis de los griegos. Los tuberculosos sufriendo de sarampión, escarlatina, disenterías, diarreas crónicas y otras molestias contagiosas eran tratados en enfermerías separadas, fuera del nuevo Hospital. Las mujeres permanecieron en el antiguo nosocomio hasta la construcción de alojamientos en número suficiente para poder recibirlas. Los pobres eran tratados en las Enfermerías, y aquellos que pudiesen pagar, así como los enfermos militares, eran admitidos como pensionistas; los Hermanos de la Misericordia sin medios para pagar su curativo eran tratados gratuitamente en cuartos particulares.
El Hospital General es considerado la mayor obra de la Misericordia. Durante sus 150 años de existencia fueron introducidos cursos de Instrumentación Quirúrgica y realizadas mejorías en los servicios de Neurología y Rayos X, uno de los más completos del país. El Hospital fue aparejado con un riñón artificial y un moderno Centro Quirúrgico. El Ambulatorio (Departamento para atención [curativos, primeros socorros, pequeñas cirugías, exámenes, etc.] de enfermos que se puedan desplazarse) Santa Isabel fue ampliado, mereciendo ser destacada la institución del Centro de Terapia Intensiva (UTI), considerado uno de los más modernos. En 1930, fue construido el Pabellón de Clínicas de Molestias Venéreas. Durante la década de 1940 fueron inaugurados el Pabellón Paulo Cezar de Andrade, el Laboratorio de Análisis Clínicas, la Clínica de Tumores, los Servicios de Rayos X (Abreugrafia) y Fisioterapia, el Laboratorio de Productos Inyectables, el Instituto de Anatomía y Patología y el Banco de Córneas, cerrados en 1948 por falta de material humano. El Hospital General posee 750 lechos, 21 anfiteatros y salas de aula, destinadas a diversas Facultades de Medicina, 17 Centros Quirúrgicos, 41 Enfermerías, 90 Ambulatorios (Departamento para atención [curativos, primeros socorros, pequeñas cirugías, exámenes, etc.] de enfermos que se puedan desplazarse) y una Maternidad. Cuenta también con un Departamento de Enfermería y recibe alumnos de Escuelas de Enfermería o de servicios hospitalarios, para cursos de aprendizaje con prácticas en el servicio de sus actividades. La Santa Casa mantiene Convenios con Cursos de Graduación, a partir del tercer año de Medicina, con la Facultad de Medicina de la Universidad Gama Filho y con la Es
cuela de Medicina de la Fundación Souza Marques. Los cursos de Postgrado fueron creados en 1984. Al año siguiente, pasaron a denominarse Centro de Estudios de la Santa Casa (CESANTA), con la finalidad de promover cursos de perfeccionamiento, extensión y especialización. Funcionan desde hace 13 años los cursos de Maestría y Doctorado, bajo la organización del CESANTA, estando también bajo su supervisión los convenios con las Universidades privadas de Rio, cursos médicos, postgrado en general y cursos de aprendices, entre otras funciones. Imparte, también, cursos de Ética y Ejercicio de Clínica Médica. Para la atención a carentes, la Santa Casa mantiene estrecha relación con la Legión Brasilera de Asistencia (LBA), con la que viene realizando innumerables trabajos sociales en varias dependencias de la Misericordia.
Las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paulo llegaron a la Misericordia en 1851, con las funciones de velar por el orden y la moralidad en la esfera de su jurisdicción, comprendiendo las Enfermerías y demás servicios auxiliares. Actualmente 51 Hermanas están presentes en casi todas las dependencias de la Misericordia. En el interior del nuevo Hospital ya había sido proyectada una pequeña capilla, inaugurada en 1850, que fue destinada a las Hermanas de San Vicente de Paulo, donde realizan sus oraciones y prestan asistencia religiosa a los pacientes y a sus familiares.
A lo largo de su existencia, la Hermandad de la Misericordia construyó, además de la Capilla del Hospital General y de la Iglesia de Nuestra Señora do Bonsucesso, más conocida como Iglesia de la Misericordia, capillas en sus 3 ¿educandários¿ (Establecimiento donde se imparte educación), 5 hospitales y una casa de reposo. Para administrarlas, instituyó la Mayordomía de la Capilla en 1802.
La Iglesia de Nuestra Señora do Bonsucesso de la Hermandad de la Misericordia fue fundada en 1584 y anexada en 1652. La colocación de la piedra fundamental del proyecto de una nueva iglesia fue realizada el 14 de septiembre de 1873, durante la proveeduría del Consejero Zacarias de Góis e Vasconcellos. Las obras se vieron atrasadas en virtud de la ampliación del muelle. Nueve meses después, el templo reapareció un poco más delante de su localización anterior. Al principio, la patrona de la Misericordia fue Nuestra Señora de Copacabana (patrona en Bolivia), substituida por Nuestra Señora de la Piedad, que permaneció en esta función por 50 años. La imagen de Nuestra Señora do Bonsucesso fue traída de Portugal por el Padre Miguel da Costa, en 1637, siendo colocada en la Iglesia de la Misericordia con el consentimiento de la Hermandad. El 11 de septiembre de 1639 fue realizada la primera fiesta de Nuestra Señora do Bonsucesso, cuya Cofradía era independiente de la Misericordia. En 1652, la Cofradía de Nuestra Señora do Bonsucesso decidió donar todos sus bienes a la Misericordia, que los aceptó. Solamente a partir de 1714 Nuestra Señora do Bonsucesso pasó a ser considerada patrona de la Hermandad de la Santa Casa de la Misericordia de Rio de Janeiro. El 2 de julio de 1940, bajo la Proveeduría de Ary de Almeida e Silva, una imagen de Santa Isabel fue donada por un grupo de Hermanos de la Misericordia. En aquella ocasión, la imagen de la nueva patrona de la Iglesia de Nuestra Señora do Bonsucesso, Santa Isabel, fue bendecida. Como ocurrió en otros templos, a partir del 4 de octubre de 1834, comenzó a sepultar personas de todas las clases sociales en catacumbas, aunque tuviese autorización para hacerlo desde el 15 de agosto de 1819. En los registros cerrados el 30 de mayo de 1840 aparecen esclavos, marineros y anónimos allí enterrados. La Iglesia de la Candelaria era la detentadora de la imagen y del acervo de Nuestra Señora de la Misericordia, invocación común en las Santas Casas de tierras portuguesas. El 10 de septiembre de 1639, la Hermandad de la Misericordia y la Iglesia de la Candelaria, fundada al principio de la década de 1630, celebraron un acuerdo, firmado en
tre el Vicario de la Iglesia de la Candelaria y la Santa Casa, según el cual la Iglesia recibiría el título de Casa de la Santa Misericordia y Feligresía de Nuestra Señora de la Candelaria, bajo la administración de la Hermandad de la Misericordia. En 1651, el Vicario de la Candelaria solicitó la anulación de aquel acuerdo amigable. La sentencia, favorable a la Candelaria, fue embargada por la Misericordia, pero al final fue celebrado un acuerdo entre ambos, del que se labró escritura cerrando definitivamente el episodio, desligándose la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria de la Hermandad de la Misericordia.
La programación para la instalación de la Capilla Nuestra Señora de la Misericordia en el área del nuevo Hospital destinada a la Hermandad, se inició en 1839, cuando fue desactivada. La piedra fundamental para su construcción fue depositada en julio de 1840, durante la Proveeduría de José Clemente Pereira. Cuando se inauguró originalmente, en la década de 1730 aproximadamente, era denominada Capilla del Santísimo Sacramento, siendo también conocida como Capilla Imperial. Este título adviene del uso que de ella hacían los altos dignatarios del Imperio, que mucho la utilizaban para sus reflexiones. Después de un período de casi un siglo de uso ininterrumpido, la Capilla dejó de ser frecuentada, llegando a completar 158 años desactivada (1839-1997). El 14 de abril de 1997, la Capilla fue inaugurada bajo la denominación de Capilla Nuestra Señora de la Misericordia.
A lo largo de sus 400 años de existencia, la Hermandad de la Misericordia se dedicó a amparar a niños huérfanos, abandonadas y desamparados, fundando varias casas y asilos para abrigarlas y cuidar de su educación. Actualmente, la Hermandad de la Misericordia administra los ¿educandários¿ (Establecimiento donde se imparte educación) Romão de Mattos Duarte, Santa Teresa y de la Misericordia.
Por iniciativa del comerciante portugués Romão de Mattos Duarte, fue creada, el 14 de enero de 1738, la Casa de la Rueda, más tarde Casa de los Expósitos. Su primera instalación ocurrió en el Hospital General, en donde permaneció hasta 1821, pasando a llamarse Escuela Romão de Mattos Duarte. De inmediato, ocupó una casa en la calle Santa Teresa, legada por Joaquim José Campeão, en donde subsistió hasta 1850. Finalmente, en 1911, la antigua Casa de los Expósitos consiguió un edificio propio, en terreno donado por José Carlos Rodrigues, periodista y Mayordomo de la Hermandad, en donde persiste hasta el presente.
Así que llegaban los expósitos eran examinados, registrados y alimentados por amas de leche, dirigidas por una Regente. Después eran bautizados en la Iglesia de la Misericordia. Los expósitos eran confiados a particulares que los criaban, recibiendo auxilio mensual hasta que completaran los dos años de edad. Después, hasta los ocho, las familias pasaban a recibir 1/3 de aquel valor. Los niños que llegaban enfermos no eran criados en casas particulares. Cuando ocurría algún caso de malos tratos, el niño volvía a la Casa de la Rueda. En la Proveeduría del Ministro Afranio Antônio da Costa, en 1964, la entidad cambió su denominación por la de ¿Educandário¿ (Establecimiento donde se imparte educación), como los demás asilos pertenecientes a la Hermandad.
Hoy, la Fundación ¿Educandário¿ (Establecimiento donde se imparte educación) Romão de Mattos Duarte es responsable por millares de niños carentes, dándoles un acogimiento digno. Dedica especial atención al desarrollo físico, mental y educacional de los niños internados, que reciben orientación pedagógica desde el principio hasta los 12 años. Los niños frecuentan la Escuela Romão de Mattos Duarte, que funciona en las dependencias del ¿Educandário¿ (Establecimiento donde se imparte educación), y otras escuelas públicas del barrio. El 22 de agosto de 1972 fue fundada la Escuelita de Arte Ministro Afranio Antônio da Costa, fruto del esfuerzo de personas interesadas en solucionar el problema educacional de una manera dife
renciada. La Escuelita está afiliada a la Escuela de Arte de Brasil y cuenta con 2 profesoras especializadas. Funciona de lunes a viernes y llega a todos los niños del ¿Educandário¿, a partir de los cinco años. Complementando sus actividades hay una pequeña Banda Rítmica y Servicios de Terapia Ocupacional, con actividades de corte y costura, estudio dirigido, danza clásica y arte culinaria. Para la atención médica de los niños, el ¿Educandário¿ dispone de Clínico General, Pediatra, Neuropediatra, y Cirujano Dentista, así como profesionales en las áreas de Psicología Educacional, Psicología Clínica y Psicología Institucional, bajo la coordinación de profesores de la Universidad Santa Úrsula. El ¿Educandário¿ dispone de una Colonia de Vacaciones, situada en el Municipio de Paulo de Frontin, en la Hacienda del antiguo Instituto Raul de Camargo.
El ¿Educandário¿ Santa Teresa fue fundado el 15 de octubre de 1739 por el Capitán Francisco dos Santos y por Marçal de Magalhães Lima, e inaugurado el 15 de septiembre de 1740. Con recursos propios, fundaron la Casa de Recogidos de las Huérfanas de la Santa Casa de la Misericordia de Rio de Janeiro destinado a amparar huérfanas indigentes. El 14 de marzo de 1852 fue creado por Decreto Imperial, bajo la administración de la Santa Casa, el Amparo a las Niñas Desvalidas, acogiendo a niñas de 3 a doce años. El Proveedor José Clemente Pereira unificó las dos instituciones, pasando a funcionar, a partir de 1866, como Casa de las Recogidas Huérfanas y de las Desvalidas de Santa Teresa de la Santa Casa de la Misericordia de Rio de Janeiro. La dirección asistencial y pedagógica fue entregada a las Hermanas de Caridad de San Vicente de Paulo, que hace más de tres siglos prestan servicios de cuño social y educativo en los ¿Educandários¿ de la Santa Casa. Durante la Proveeduría del Ministro Afranio Antônio da Costa, la Casa sufrió varias reformas, inclusive de nombre, llamándose a partir de entonces ¿Educandário Santa Teresa¿. Adquirió moderno material pedagógico; instaló cursos de Secretariado, de instrumentos musicales, costura y canto; reformó el comedor y los dormitorios de las internas y de las Hermanas de Caridad, y creó una Escuela de Auxiliares de Enfermería. El ¿Educandário Santa Teresa¿, con capacidad para 120 alumnas, con edades entre 11 y 16 años, actúa en regímenes de internado y medio internado. Mantiene cursos de Dactilografía, Taquigrafía, Artes, Iniciación Profesional y Orientación Educacional. El ¿Educandário Santa Teresa¿ firmó también un contrato con la LBA, para ejecución de un proyecto de Formación y Reciclaje Profesional, en mayo de 1988.
La historia del ¿Educandário de la Misericordia¿, antiguo Asilo de la Misericordia, comenzó en una enfermería de indigentes del Hospital General. Una enferma, presintiendo que la muerte no tardaría, pidió a una Hermana de Caridad de San Vicente de Paulo que no dejase desamparadas sus dos hijas. La súplica fue obedecida por el Proveedor de la Santa Casa, Vizconde do Cruzeiro. La Misericordia ya poseía dos establecimientos destinados a huérfanas y desvalidas, mas con capacidad agotada. En la sesión de la Mesa y la Junta del 14 de septiembre de 1889, la Hermandad de la Misericordia fue autorizada a crear un nuevo establecimiento para menores que vivían de la caridad en los hospitales de la Santa Casa, cuyas instalaciones fueron inauguradas el 27 de julio de 1890. El Vizconde do Cruzeiro proyectó la obra con recursos conseguidos a través de una suscripción popular. Inmediatamente después del primer año de funcionamiento la nueva unidad ya era rebasada en su capacidad. Con el correr del tiempo, fueron adquiridos dos predios vecinos y el ¿Educandário¿ fue ampliado para poder atender a un mayor número de niños. El 30 de octubre de 1917, D. Joaquim Arcoverde de Albuquerque Cavalcanti, Arzobispo Metropolitano de Rio de Janeiro, autorizó a las Hermanas de la Caridad a instalar una Capilla en el Asilo. La bendición solemne de la por entonces capil
la de Nuestra Señora de la Concepción fue realizada el 19 de mayo de 1918, por el Obispo D. Claudio José Gonçalves Ponce de Leão. Diez años después, pasó por una gran reforma, siendo reinaugurada el 27 de noviembre de 1930, bajo la invocación de Nuestra Señora de las Gracias, cuya imagen recibió lugar privilegiado. Durante la Proveeduría del Ministro Afranio Antônio da Costa, el Asilo recibió la denominación de ¿Educandário de la Misericordia¿. En 1989, apuntando a proximidad de los festejos del centenario del Educandário, fueron realizadas reformas, buscando alcanzar a las áreas más necesitadas, tales como: Cocina Industrial; Auditorio, que recibió funciones de Centro Cultural, favoreciendo a la Educación Artística en fiestas cívicas, sociales y religiosas; moderno Gabinete Dental; nuevas salas de aula y una Biblioteca. Dentro del currículo se ofrecen cursos regulares de Arte, Artesanado, Bordados, Educación Física, Moral y Cívica y Religión. Todo se realiza apuntando a los niños desprotegidos, que ingresando al Jardín de Infantes, tienen sus estudios garantizados hasta 4º serie del ciclo primario, concurriendo a examen selectivo en el ¿Educandário Santa Teresa¿, donde sus estudios tendrán continuidad. Hoy el ¿Educandário de la Misericordia¿ es un modelo psicopedagógico, con 4 horas diarias de aulas sistemáticas y 4 horas de refuerzo o estudio dirigido.
Con el cierre del Asilo San Cornelio, inaugurado el 16 de agosto de 1900, con capacidad para 100 jóvenes, cuya ocupación principal eran los trabajos manuales y de artesanías, las alumnas fueron distribuidas en los demás establecimientos de enseñanza de la Hermandad: el Romão de Mattos Duarte, el Santa Teresa y el de la Misericordia. El edificio del Asilo San Cornelio, extinto el 19 de mayo de 1966, fue cedido para la instalación de la Facultad de Medicina de la Fundación Souza Marques.
Las personas de edad avanzada tampoco fueron olvidadas por la Misericordia, que cuenta actualmente con una Casa de Reposo, resultado de la fusión de dos Asilos: el Santa María y el San Manuel. Durante la Proveeduría de José Clemente Pereira, por legado del canónigo Antônio Rodrigues de Miranda, la usufructuaria, Rosa María de Miranda, legó a la Misericordia, una gran área entre Copacabana y Botafogo, conocida como Chácara do Vigário Peral (Chacra del Vicario General). En un primer momento, se creó, el 24 de mayo de 1884, un asilo sin patrimonio especial, mantenido por el Hospital General, denominado Asilo Santa María. Tenía la finalidad específica de lavar la ropa de los enfermos del Hospital General, bajo la supervisión de las Hermanas de la Caridad, auxiliadas por las Huérfanas de la Santa Casa. Este servicio fue repasado, posteriormente, a terceros. El Asilo Santa María estaba dividido en dos secciones, una destinada a abrigar menores de 13 a 20 años, transferidas de otros establecimientos de la Santa Casa; la otra orientada al abrigo de mujeres mayores de 60 años, que no podían permanecer en las enfermerías de los diversos hospitales. El 3 de febrero de 1915, la baronesa de Flamengo, Luiza Amália Ferreira de Castro, firmó su testamento, en el que dejaba un predio en la calle de Catete para su ahijada, Luiza Amália Ferreira Guimaraes. Según su testamento, después de la muerte de la referida sobrina y ahijada, el predio pasaría a manos de la Santa Casa de la Misericordia, con la condición de que en él fuese fundado un asilo para señoras desamparadas, bajo la denominación de San Manuel, en homenaje al padre de la testadora. Con la denominación de Casa San Manuel, el Proveedor Ary de Almeida e Silva fundó el asilo en 1944, sabiendo de antemano, que sería una providencia de momento, debido a que el local destinado a la instalación de la entidad era el menos indicado, en virtud del ruido, del tráfico pesado y de la polución. Seis años después, fue inaugurado el Asilo San Manuel, el 17 de junio de 1950, en un caserón de Catete.
El 8 de diciembre de 1964, el entonces Proveedor de la Santa Casa, M
inistro Afrânio Antônio da Costa, inauguró el Reposo Santa María ¿ San Manuel, resultado de la fusión de los dos establecimientos anteriormente citados. Con recursos propios la Santa Casa construyó el Reposo, en donde la atención geriátrica comenzó a ser realizada en un lugar privilegiado, más cerca de las florestas y lejos de la polución, en un terreno adquirido el 10 de julio de 1939. Posee un amplio comedor, salón de visitas, Capilla, servicio médico permanente, todo con la asistencia de las Hermanas de San Vicente de Paulo. Dispone de Centro de Geriatría y Gerontología, Servicio de Asistencia Social y Sector de Diversiones. Realiza diversos festivales artísticos, fiestas juninas (ocurren en el mes de junio) y navideñas, abiertos al público en general. En el Reposo existen apartamentos y enfermerías, pero el tratamiento concedido es el mismo. Cobija a 200 señoras de todas las clases sociales, siendo considerado unos de los mejores retiros para señoras de edad avanzada de Rio de Janeiro. Preocupado con la situación de los alienados, que no poseían enfermería adecuada para su tratamiento en el Hospital General, el Proveedor José Clemente Pereira resolvió establecer un Hospicio en predio anexo a la Santa Casa. A través del Decreto Imperial nº 82, del 18 de junio de 1841, de la Santa Casa obtuvo la autorización necesaria para la instalación del referido hospicio, que fue denominado Hospital Pedro II, subordinado al Hospital General. El 24 de junio del mismo año fue determinada la construcción del nosocomio en la Chácara da Praia Vermelha (Chacra de la Playa Roja), también propiedad de la Misericordia. Desavenencias entre la Proveeduría y el Poder Judicial ocasionaron la ruptura entre el Hospital Pedro II y la Misericordia. Con la proclamación de la República, pasó a integrar el Estado, de acuerdo al decreto publicado el 14 de enero de 1900. Algún tiempo después el Gobierno quiso devolver el Hospicio a la Hermandad, pero ésta se recusó a recibirlo, por resolución de Mesa y Junta.
Las décadas de 1840 y 1850 fueron marcadas por surtos de dolencias infectocontagiosas como la varicela, el cólera o la fiebre amarilla. Las enfermerías del Hospital General de la Santa Casa no conseguían atender a todos los enfermos, y el Cementerio Campo Santo, inaugurado el 2 de julio de 1839, cuando fue sepultada la esclava Vitória, localizado en la Punta del Calafate, en Caju, no era suficiente para enterrar a los muertos víctimas de las epidemias. A pesar de la resistencia de las familias acomodadas, que de acuerdo a las costumbres de la época, enterraban a sus parientes en sepulcros y catacumbas situados en los atrios de las iglesias o en el propio hospital, desde el 1º de noviembre de 1840, esos entierros fueron prohibidos. Del 2 de julio de 1839 hasta mediados de 1850, el Cementerio Campo Santo enterró casi 40.000 personas. Frente a esta realidad, se promulgó el decreto nº 583, del 5 de septiembre de 1850, según el cual el Gobierno estaba autorizado a determinar el número y las localidades de los cementerios públicos que serían establecidos en el futuro en los suburbios de Rio de Janeiro, así como de nuevas enfermerías para atención de los enfermos como consecuencia de las pestes. Se llamó a licitación pública, definiendo que la entidad vencedora debería instalar tres enfermerías, en locales previamente establecidos, para conseguir el derecho de construir y administrar dos nuevas necrópolis en la ciudad de Rio de Janeiro.
La explotación de los Servicios Fúnebres por la Santa Casa fue reglamentada por el decreto nº 796 del 14 de junio de 1851 que, entre otras determinaciones, reguló el servicio de los entierros, la tarifa de las limosnas de las sepulturas, la política de los cementerios públicos y el precio de los cajones, vehículos de conducción de los cadáveres y demás objetos relativos a los funerales. El Servicio Funerario de la Santa Casa fue instituido el 18 de octubre de 1851. Además de la Agencia Central, el Servicio Fúnebre cuenta c
on otros 31 diseminados por la ciudad, muchos de los cuales están localizados dentro de los cementerios.
Para construir el Cementerio de San Francisco Xavier, inaugurado el 5 de diciembre de 1851, la Santa Casa compró los terrenos vecinos al Cementerio Campo Santo, el que también fue incorporado a la nueva necrópolis. Al día siguiente fue instalado oficialmente el Cementerio San Juan Bautista, en la Praia Vermelha.
Actualmente, además de esos dos cementerios, la Hermandad de la Misericordia administra las siguientes necrópolis municipales: Cementerio de Santa Cruz, inaugurado el 24 de enero de 1895; Cementerio de Irajá, inaugurado el 23 de octubre de 1895; Cementerio de Campo Grande, el 19 de julio de 1896; Cementerio de Paquetá, el 25 de mayo de 1897; Cementerio de Realengo, el 25 de noviembre de 1901; Cementerio de Inhaúma, el 7 de diciembre de 1901; Cementerio de la Ilha do Governador, el 23 de enero de 1904; Cementerio de Guaratiba, el 12 de marzo de 1904; Cementerio de Jacarepaguá, el 6 de mayo de 1904; Cementerio de Ricardo de Albuquerque, el 8 de junio de 1930; , finalmente, Cementerio de Piabas, inaugurado el 20 de agosto de 1933.
De acuerdo con el Decreto nº 9.533, del 3 de agosto de 1990, según el cual fueron establecidas las normas para la cremación de un cadáver, y frente a la demanda por este servicio en la ciudad de Rio de Janeiro, la Hermandad instaló, en las dependencias del Cementerio de San Francisco Xavier, el Crematorio de la Santa Casa de Misericordia, inaugurado el 29 de septiembre de 1995. Con el Decreto nº 853, de 1850, el Gobierno Imperial despertó de la indiferencia hasta entonces dedicada a la administración sanitaria, pasando a tomar medidas de importancia, que apuntaban a ofrecer servicios médicos más amplios a los pobres que habían sido alcanzados por las epidemias que llegaban a la ciudad, y también promover el aislamiento de los portadores de enfermedades contagiosas. Se ordenó que fuera hecha una licitación pública para la instalación de dos necrópolis fuera del perímetro urbano. Entre las varias cláusulas de aquella licitación, existía una que obligaba a la entidad vencedora a poseer 3 hospitales para atención de las víctimas de las pestes que asolaban la ciudad. Concurrieron varias entidades, venciendo la Misericordia. Por imposición de esta concesión, se obligó a la Hermandad a fundar, mantener y conservar algunas enfermerías, destinadas al tratamiento de los enfermos pobres, mientras no fueran inaugurados los hospitales. En cambio, gozaría de algunos derechos, acciones y privilegios catalogados en el referido decreto. En cumplimiento del compromiso asumido, fueron inaugurados los Hospitales de San Juan Bautista de la Lagoa, el 1º de enero de 1852, en un terreno legado por el Canónigo Antônio Rodrigues de Miranda en 1821; el Hospital Nuestra Señora da Saúde, el 2 de julio de 1853; y la Enfermería, después Hospital, Nuestra Señora de Socorro, el 1º de agosto de 1855. El Decreto nº 583 estableció que los terrenos y edificios necesarios para el establecimiento de los cementerios y enfermerías sería expropiados. La Hermandad, mientras tanto, prefirió comprarlos por el justo valor, lo que concretó con la precaria Casa de Salud Dr. Peixoto, en Gamboa.
El Hospital de San Juan Bautista, en la Lagoa fue establecido en un terreno desmembrado de la vasta propiedad denominada Chácara do Vigário Geral, donada a la Santa Casa por el Canónigo Antônio Rodrigues de Miranda. Aquel terreno se encontraba aforado a Augusto Júlio Caulon y José Antunes Menezes. El 10 de noviembre de 1847, la Hermandad adquirió las obras útiles realizadas en la propiedad por Augusto Júlio y su esposa. El 9 de febrero de 1850, compró también las de José Antunes Menezes. Después de varias adaptaciones, el Hospital San Juan Bautista de la Lagoa comenzó a funcionar el primero de enero de 1852. Pero cien años después, por imperiosa necesidad de higiene y seguridad, fue determinada su demolición, iniciada el 22 de abril de 1957. In
mediatamente fue elaborado un proyecto para reconstrucción del hospital, pero que fue reprobado por la Alcaldía, como consecuencia de la existencia de un plan de urbanización de la ciudad. En enero de 1961, hubo otra tentativa de la Santa Casa para reconstruir el Hospital San Juan Bautista de la Lagoa, en un terreno que sería desmembrado del Hospital San Zacharias, a través de una permuta de terrenos. Esta sugerencia no fue bien recibida por los órganos municipales que preferían optar por la reconstrucción del Hospital en el terreno original. Desde la fecha de su demolición hasta diciembre de 1967, el terreno del antiguo hospital permaneció totalmente desocupado. Al principio de 1968 las autoridades estaduales iniciaron la construcción del nuevo hospital denominado Unidad de Formación y Entrenamiento de Personal de Salud Pública, cuyas obras ya se encontraban en fase final, en agosto del 70, presumiéndose que haya sido inaugurado hacia fines de la década o a principio de la siguiente. La Santa Casa perdió de esta manera, la posesión del inmueble, a pesar de que el contrato firmado con la antigua Alcaldía del Distrito Federal se encontraba vigente en aquella época.
El Hospital Nossa Senhora da Saúde, conocido también como Hospital de Gamboa, fue fundado el 2 de julio de 1853 por el Proveedor José Clemente Pereira. El Hospital de Gamboa fue creado después de 1840 para la atención de viajantes, marineros y esclavos. Trataba también a los enfermos de las epidemias que asolaban a Rio de Janeiro. En el periodo de 1840, el estado sanitario de la ciudad de Rio de Janeiro no era muy bueno. El cementerio público de la ciudad era una gran preocupación, localizado al lado del Hospital General de la Santa Casa, sepultando un promedio de 1500 personas por año. Para atender a las imposiciones del edicto, la Santa Casa compró la precaria Casa de Salud Dr. Antônio José Peixoto, localizada en la colina de Gamboa. Sin pérdida de tiempo, el Proveedor se dispuso a arrendar aquel caserón que estaba en condiciones precarias de conservación. Era una construcción en lo alto de una colina de difícil acceso, que amenazaba desmoronarse. El terreno y los predios pertenecían al Comendador Manoel Machado Coelho. El arrendamiento comprendía además el usufructo libre y exclusivo de todo el terreno de la montaña, que pertenecía al locador, para paseos de los convalecientes. Reformándola por completo, en pocos meses el nuevo Hospital, que recibió el nombre de Nossa Senhora da Saúde, fue inaugurado el 2 de julio de 1853, justamente cuando Rio de Janeiro sufría nueva epidemia de fiebre amarilla. El Hospital de Gamboa inició sus actividades con 30 camas, 3 cuartos particulares y una pequeña Farmacia. Considerada dependencia de la Santa Casa, cupo su dirección y sus servicios a las Hermanas de la Orden de San Vicente de Paulo. Además del trabajo de la Farmacia, las Hermanas tenían a su cargo el registro, la recepción de los enfermos, la dirección del personal de servicio y, especialmente, la manutención del orden y la disciplina, orientando los internos en todos los sentidos. Especializada en enfermedades epidémicas y contagiosas, la Enfermería de Gamboa recibió en septiembre de 1853, la primera leva de portadores de viruela y, en diciembre, la primera de víctimas de la fiebre amarilla, epidemia aquella que se prolongó hasta mayo de 1854. En enero de 1856, el Proveedor Marqués de Paraná resolvió construir 4 enfermerías más, bajo la invocación de San José, San Honorio, San Camilo y San Vicente. Al final de año, debido a nuevos surtos de epidemia, una nueva organización fue dada a la Enfermería, que pasó a denominarse Hospicio, desligado del Hospital General. En sesión del 1º de septiembre de 1865, Mesa y Junta de la Hermandad, durante la proveeduría del Marqués de Abrantes, resolvieron adquirir por compra dichas chacras y casas, transacción que fue efectivizada el 9 de febrero de 1866. El 15 de marzo de 1868 tuvo principio la construcción de la Capilla, en estilo g
ótico, teniendo como patrona Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción. Fue inaugurada en 1869, a pesar de haber sido concluida recién en 1871.
En 1960 el Ministro Afranio Costa organizó y ejecutó un plan de contención de gastos sin afectar, no obstante, la calidad de la atención a los enfermos. Impuso particular atención al Hospital de Gamboa, reformando todo lo que estuviera a su alcance. Creó nuevos servicios, amplió enfermerías, implantó una nueva estructura médica y mejoró considerablemente los ambulatorios y las enfermerías, dotándolas de más camas, siempre contando con la presencia de las Hermanas Vicentinas.
Actualmente su estructura está integrada por la Mayordomía, Dirección Ejecutiva Médica, División Médica y División Administrativa. Cuenta con servicios de las más variadas especialidades, como: Angiología, Cardiología, Centro de Reproducción Asistida, Cirugía General de Hombres y Mujeres, Cirugía Plástica y Reparadora, Cirugía Vascular y Periférica, Clínica Médica, Dermatología, Gastroenterología, Ginecología General y Especializada, Hepatología, Neurología, Oftalmología, Otorrinolaringología, Proctología y Urología. Son 92 lechos, diseminados por cuartos particulares y nueve enfermerías, gran parte de las cuales, está ocupada por pacientes enviados por el Sistema Único de Salud (SUS). En el campo de la enseñanza, el Hospital Nuestra Señora da Saúde firmó convenios para la realización de Cursos de Postgrado o Especialización en Ginecología con la PUC/RJ, y en Cirugía General con la Fundación Técnico Educacional Souza Marques. Los alumnos realizaban las prácticas referidas a sus estudios también en este Hospital. El Proveedor José Clemente Pereira, obedeciendo al Decreto Imperial n 843, del 18 de octubre de 1851, creó la Enfermería de Nuestra Señora do Socorro, en un terreno adquirido de los herederos de Antônio Luiz de Oliveira, sensible a las pestes que constantemente asolaban la Corona. Una de sus grandes preocupaciones fue la de ampliar la red de hospitales de la Santa Casa para poder atender a la población azotada por las pestes. La Santa Casa ya se había anticipado a la acción gubernamental cuando retiró su cementerio de la playa de Santa Luzia y cerró las catacumbas instaladas en el Hospital General, y que eran elementos verdaderamente perturbadores de las condiciones atmosféricas de la ciudad, con serias repercusiones en la salud de los individuos. Más aún, el plan sanitario anunciado por el Gobierno despertó inmediatamente el interés de la Santa Casa, obligándose a administrar los cementerios públicos y a instalar hospitales en ciertos puntos de la ciudad, entre los cuales, la antigua feligresía de San Francisco Xavier do Engenho Velho, en el barrio de San Cristoban. De aquella forma, el Decreto nº 843 incumbió a la Santa Casa de la fundación y de la administración del cementerio de San Francisco Xavier, separándose un área que serviría al Hospital Nuestra Señora do Socorro. El área había sido adquirida a João Goulart y a su mujer el 7 de febrero de 1839, y a la que se anexaron otras chacras vecinas. . Funcionando casi de inmediato, la enfermería Nuestra Señora do Socorro fue de valor inestimable, recogiendo dolientes en números que excedían cuatro veces su capacidad de absorción, aun así con instalaciones de emergencia. A mediados de 1855, todavía en construcción, una violenta epidemia de cólera obligó a la Hermandad a acelerar las obras de modificación de la antigua chacra en enfermería. La Enfermería Nuestra Señora do Socorro, inaugurada el 1º de agosto de 1855, es el actual Hospital Nuestra Señora do Socorro, especializado en atención geriátrica. Fue inaugurada en carácter precario, ya que el 18 de abril de 1856 fue cerrada, después de haber atendido a 170 enfermos. Pasada la epidemia, el Gobierno no consideró necesario el funcionamiento del nuevo hospital, siendo entonces la Santa Casa autorizada a vender la chacra improvisada como nosocomio, lo que fue hecho por la Orden Tercera de la Penitencia,
para que allí se implantase un cementerio particular. No obstante, en 1866, fue reabierto el Hospital, funcionando hasta 1867 en el predio de la Playa de San Cristoban, preparado de forma urgente, frente a la inminencia de nueva epidemia. Posteriormente, el inmueble fue definitivamente equipado, para que aquella unidad pudiese funcionar en condiciones razonables. Inaugurado en 1871, pasó entonces a denominarse Hospital Nuestra Señora do Socorro, nombre que conserva hasta nuestros días. El 30 de noviembre de 1920 un incendio destruyó el edificio, habiendo sido inaugurado el actual el 9 de febrero de 1929. Durante la proveeduría del Ministro Afrânio Antônio da Costa , el Hospital do Caju creció en tamaño y en estructura técnico-científica. Fueron inaugurados los Centros Quirúrgico y de Estudios, como también nuevos aposentos para las Hermanas de San Vicente de Paulo, responsables por la asistencia de las enfermerías, de la farmacia y de la asistencia religiosa a los internos. En la década de 1970, ampliando la cadena de prestación de asistencia médica y apuntando al aprendizaje práctico de la Medicina, fueron celebrados contratos entre la Santa Casa y varias instituciones como el Instituto Nacional de Previdencia Social (INPS), la Federação das Escolas Federais Isoladas (Federación de Escuelas Federales Aisladas), del antiguo Estado da Guanabara, y la Alcaldía de Rio de Janeiro, en la prestación de los servicios y en la utilización de las instalaciones del Hospital Nuestra Señora do Socorro. Por aquella época, el Hospital era muy solicitado para prestación de asistencia a personas de edad avanzada, tornándose una unidad especializada en esta área. La ley 2.420, del 29 de agosto de 1974, había establecido la locación de servicios de médicos y de hospitales a pacientes geriátricos, totalizando 70 lechos. Ese hospital cuenta con actividades especializadas de Cardiología, Clínica Médica, Oftalmología, Odontología, Fonoaudiología y Otorrinolaringología. Mantiene servicios médicos complementarios de Diagnóstico y Tratamiento, tales como Electrocardiograma y Radiología, y también una Farmacia. Posee 200 lechos, 8 enfermerías y 8 segmentos particulares para atención a la población de edad avanzada.
Además de estos hospitales, la Hermandad construyó otros dos: el Hospital Nuestra Señora de los Dolores y el San Zacharias.
La semilla del Hospital Nuestra Señora de los Dolores se retrotrae a 1839, cuando fueron instaladas las enfermerías para tratamiento de la tuberculosis en el Hospital General. Con la adquisición de la propiedad del finado Almojarifazgo del Hospital Militar y con su adaptación para el fin a que se destinaba, bajo la protección de Nuestra Señora de los Dolores, la Santa Casa, pionera de otras tantas realizaciones importantes, creó allí el primer Hospital de Tuberculosis de Brasil.
Posteriormente, los dolientes fueron llevados para una chacra en la Praia Vermelha, en donde todos presentaron una sensible mejoría. En los idos de 1852, irrumpió una epidemia de cólera y los hospitales de la Santa Casa, cuatro hasta entonces, fueron insuficientes para dar abrigo a todas las víctimas. La enfermería de la Praia Vermelha, en poco tiempo, perdió su capacidad de atención. La llaga de la tuberculosis continuaba preocupando, sensibilizando a José Mauricio Wanderley, Barón de Cotegipe, que compró la chacra de Ferraz, en Cascadura, el 13 de septiembre de 1884. El local era considerado zona rural, con centenas de lugares y chacras para descanso de fines de semana de las personas económicamente más holgadas. El mismo día en que la transacción fue registrada en notariado la Santa Casa se hizo cargo del inmueble. Se destinaba a recoger y tratar de forma gratuita hasta 200 pacientes tuberculosos o amenazados con este mal, prestándoles el socorro que esta molestia solicitaba. A principios del siglo XX sus instalaciones fueron reformadas y ampliadas, con la construcción de un nuevo hospital. El 30 de julio de 1963 hubo una solicitud del
Mayordomo del Hospital para que la Facultad de Medicina de la Organización Universitaria Gama Filho, en Piedade, pudiese utilizar las dependencias del Hospital Nuestra Señora de los Dolores y su Ambulatorio (Departamento para atención [curativos, primeros socorros, pequeñas cirugías, exámenes, etc.] de enfermos que se puedan desplazarse), para poder utilizarlos en la enseñanza práctica de las materias del Curso Médico, sin cualquier gasto para la Santa Casa. La autorización fue concedida el 2 de agosto de 1963 y, en junio del 65, fue firmado un convenio por un plazo indefinido. Un gigantesco plan de obras fue ejecutado, con la adquisición de nuevas áreas alrededor del Hospital, construcción de alojamiento para las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paulo, modernizando el Sector Quirúrgico, nuevas enfermerías, adquisición de equipos y Un aparato de Rayos X más potente. Hoy está equipada para atender especialidades de Alergología, Cardiología, Cirugías General, Plástica y Buco-maxilar, Dermatología, Enfermedades Vasculares, Ginecología, Obstetricia, Otorrinolaringología, Odontología, entre otras. Está dotado de los servicios complementarios de Patología Clínica, Radiología, Endoscopio, Rayos X, Ultrasonografía y Electrocardiograma. Posee Banco de Sangre y Gabinetes Odontológicos. Con 308 lechos, el Hospital Nuestra Señora de los Dolores es uno de los más importantes de la red de hospitales suburbana. Cuenta con 14 Enfermerías, 2 departamentos, 14 Ambulatorios (Departamento para atención [curativos, primeros socorros, pequeñas cirugías, exámenes, etc.] de enfermos que se puedan desplazar), guardería para bebés, Maternidad, un Centro de Estudios y un Laboratorio. En el periodo de transición de Hospital Tisiológico para Hospital General se iniciaron obras para proveerlo de la infraestructura necesaria para el funcionamiento de un Hospital de Clínicas.
El 28 de junio de 1914, diez años después de la cesión de un terreno en el Morro do Castelo a la Santa Casa da Misericordia por parte del Estado, el Proveedor Senador Miguel Joaquim Ribeiro de Carvalho inauguró el Hospital San Zacharias, otro hospital infantil en la ciudad de Rio de Janeiro. Ya existía uno, el Hospital José Carlos Rodrigues, instalado desde el 8 de mayo de 1900, con 65 lechos, una enfermería, 5 Ambulatorios (Departamento para atención [curativos, primeros socorros, pequeñas cirugías, exámenes, etc.] de enfermos que se puedan desplazar), y una guardería infantil, para atender a los niños de San Cristoban y Saúde , dos barrios carentes de asistencia médica. El Hospital José Carlos Rodrigues no tenía capacidad para recibir los enfermos infantiles de toda la ciudad. En enero de 1904, el Estado cedió el nosocomio a la Santa Casa. La asistencia médica y la infancia carente siempre fueron preocupación de la institución; durante 8 años el San Zacharias funcionó en el Morro do Castelo que, ante la inminencia de su demolición, fue resarcido financieramente con una indemnización razonable. En verdad, aquel ambiente no poseía las condiciones necesarias para el funcionamiento de un Hospital Infantil. La demolición del Morro, en aras del progreso, hizo que el Zacharias saliera de un local inadecuado hacia un terreno localizado en la entrada del actual Túnel Coelho Cintra o Túnel Nuevo, al final de la década de 1920. Mientras el nuevo Zacharias era edificado, los pequeños enfermos eran encaminados al Hospital Infantil José Carlos Rodrigues. El San Zacharias cuyo predio actual fue inaugurado el 30 de abril de 1937, ya prestó asistencia a más de 200.000 niños, a través de sus clínicas especializadas: Cirugías General e Infantil, Pediatría, Ortopedia, Oftalmología, Ginecología, Neurología y Clínica Médica. Cuenta también con Fonoaudiólogos y Psicólogos y, en los casos en que se hace necesario su derivación, Fisioterapia, Rayos X y Laboratorio. Aunque su atención fuese específicamente infantil, inmediatamente después de su inauguración, el Hospital amplió esta área, creando i
nnumerables servicios para la atención mixta. En 1992, el Hospital San Zacharias registró un total de 200 lechos en 10 Enfermerías; 10 Ambulatorios (Departamento para atención [curativos, primeros socorros, pequeñas cirugías, exámenes, etc.] de enfermos que se puedan desplazar) asistidos por 53 Médicos y 67 funcionarios de categorías diversas entre Enfermeros, Auxiliares de Servicios, Sirvientes, además de las Hermanas de Caridad de San Vicente de Paulo. Los pequeños enfermos, más allá de los cuidados médicos, son también alfabetizados. Por este convenio para establecimiento de clases, en régimen de cooperación, el Hospital San Zacharias se integra a la Red Municipal de Enseñanza de primario de la Secretaría Municipal de Educación y Cultura. Está regido por las legislaciones federal y municipal pertinentes. El Hospital recibe del Municipio, a través del Departamento General de educación, los mismos tratamientos técnicos y administrativos dispensados a las unidades de enseñanza de la Red Oficial del Municipio, salas de clase para uso diario, de 8 a 17 h., sala de directorio, área de recreo e instalaciones sanitarias, inclusive los gastos referentes al uso del teléfono y al consumo de energía eléctrica de las salas cedidas. El suministro de personal necesario para el funcionamiento de la Unidad Escolar y de la merienda también dependen directamente del Municipio.
Durante sus 400 años, la Hermandad de la Misericordia dedicó especial atención a la Enseñanza Médica, firmando diversos convenios con Facultades de Medicina particulares y públicas, siendo, inclusive, cuna de la Academia Nacional de Medicina y del primer Curso de Medicina de la ciudad. la Academia Nacional de Medicina, entidad civil, cuyo objetivo era desarrollar la ciencia médica en Brasil, fue fundada el 30 de junio de 1829, idealizada por los Médicos Joaquim Cândido Soares de Meirelles y Luiz Vicente Simoni, Clínicos de la Santa Casa de Misericordia de Rio de Janeiro. Con el nombre de Sociedad de Medicina de Rio de Janeiro, se proponía colaborar con el Gobierno en todos los temas relacionados a la salud pública, empeñándose también en prestar socorro y atención gratuitos a la población carente. En 1835 pasó a denominarse Academia Imperial de Medicina, contando con nuevos estatutos y régimen interno. Con la proclamación de la República en 1889, recibió la denominación que mantiene hasta hoy, dejando de ser una entidad oficial y perdiendo los subsidios recibidos del Gobierno.
La Facultad de Medicina de Rio de Janeiro, creada por Decreto Imperial del 3 de octubre de 1832, nació en una enfermería de la Santa Casa, en los tiempos del Virreinato del Marqués de Lavradio, alrededor de 1775. Sin recursos, la facultad no estaba en condiciones de cumplir con sus compromisos. Recurriendo a la Santa Casa de Misericordia obtuvo aposentos para los alumnos internos del Hospital General, además de ofrecer todas las clínicas del Hospital General para las aulas prácticas del Curso. En 1836, la Hermandad cedió un inmueble para la realización de necropsias y otras actividades clínicas. Poco tiempo después, la Facultad de Medicina volvió a ocupar las dependencias del Hospital Militar, en el Castelo, hasta la extinción del mismo, no dejando, sin embargo, de utilizar la Santa Casa para dar acogida a parte de su enseñanza. Más tarde, la Facultad pasó a ocupar un caserón que pertenecía al antiguo Recogimiento de las Huérfanas, en donde prosperó. El 13 de febrero de 1969, el inmueble fue devuelto a la Misericordia, después de haber sido utilizado por más de cien años, ya que la Facultad de Medicina de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, fue transferida para su sede definitiva, para el barrio de Ilha do Fundão. Aun hoy, la Santa Casa viene sirviendo de palco para la formación de nuevos médicos.

Fundación del archivo:

  • Fecha: 1967-03-09
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico:

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

Gestión de documentos y política de ingresos:

Edificio:

  • Introducción:
    • Uso exclusivo para funciones archivísticas: No
    • Uso compartido con otras funciones administrativas: No
  • Superficie útil del edificio en metros cuadrados: 0
  • Metros cuadrados de depósito: 0
  • Instalaciones para materiales especiales: No
  • Capacidad total de los depósitos (metros lineales)

    • Metros lineales de estanteria (total): 0
    • Metros lineales estantería fija: 0
    • Metros lineales estantería móvil: 0
    • Metros lineales estantería disponibles: 0
    • Metros lineales estantería ocupados: 0
    • Estimación aproximada en porcentaje: 0
  • Año de construcción de edificio:
  • Año de última reforma:

    Destinado a:

    • Todas las funciones de archivo: No
    • Exclusivamente a depósito: No

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 1200

Fecha del documento más reciente:

Fecha del documento más antiguo:

Descripción somera de los fondos:

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

  • Santa Casa de Misericórdia do Rio de Janeiro In: KHOURY, Yara Aun.(Coord.) Guia das Santas Casas de Misericórdia do Brasil. São Paulo: Imprensa Oficial de São Paulo: PUC-SP, CEDIC: FAPESP, 2004. V.2. Regiões Sudeste e Sul.

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: No

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? No

  • Gestión de usuarios: No
  • Descripción de Fondos: No
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:

Página Web: No

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: No

Tarde: No

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: Lunes a viernes de 08:00 a 17:00h

Cerrado al público:

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 45.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: No

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: No

Área de Control

Identificador de la descripción: 1249430

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción:
  • Usuario Creación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:
  • Usuario Modificación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación:
  • Fechas de modificación:

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada: ESPAÑA. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Acuerdo de cooperación científica entre Secretaria del Estado de Cultura del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España y el Archivo Nacional de Brasil para la realización del Censo-Guía de los archivos brasileños, de 20 de noviembre de 2001. Madrid, 2001.

Nota:

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España