Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO DE LA MAPOTECA GERMÁN PARRA (MÉXICO)

EAG

Área de Identificación

Identificador: MX. 9010. MGP

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO DE LA MAPOTECA GERMÁN PARRA (MÉXICO)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Otra(s) forma(s) del nombre: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Archivos de Instituciones Científicas, Culturales y de Investigación

Subcategoría:

Gestión: Administración Central

Ciclo Vital:

  • Archivo Histórico

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: Iberoamérica

País: México

CC.AA./1ª División: Distrito Federal de México

Provincia/2ª División:

Municipio: ALVARO OBREGON (D-F)

Núcleo de Población menor:

Dirección: Avenida Revolución 1279, 2ª piso, Colonia Tlacopac 01040

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 5556513199

Fax:

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos: Rincón Agudín
  • Nombre: Miguel Ángel
  • Cargo: Responsable de Mapoteca
  • Fecha de Nombramiento:

Informante:

  • Apellidos: Sosa Suárez
  • Nombre: Margarita
  • Cargo: Subdirectora de documentos y Catalogación
  • Fecha de Cumplimentación: 2007-10-26

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

Debido a la necesidad de contar con material cartográfico sobre las zonas indígenas del país, se inició la conformación del acervo cartográfico del Instituto Nacional Indigenista (INI), que en años recientes cambió de nombre a Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos indígenas (CDI). En aquél año, el Departamento de Proyectos, Construcción, Mantenimiento y Apoyo Gráfico del Instituto elaboró los primeros materiales cartográficos sobre la cobertura de los Centros Coordinadores Indigenistas. Dichos mapas se realizaron con base en la cartografía de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
La Mapoteca empezó formalmente sus actividades en 1987, ya que ese año se firmó un convenio de colaboración con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), a través del cual la Mapoteca Germán Parra se integró a la red de consulta de dicho Instituto. Asimismo en 1988 se inició el proyecto Cartografía Básica en Zonas Indígenas de México, cuyo objetivo fue elaborar la cartografía de las comunidades indígenas y de los lugares en donde el Instituto promovía proyectos y programas de trabajo. Más tarde, en 1990, la Mapoteca pasó a formar parte de la Dirección de Investigación y Promoción Cultural.

Con la finalidad de modernizar y hacer más eficiente la producción cartográfica del INI, en 1993 se emprendió el proyecto Sistema de Información Geográfica (SIG) con el propósito de 'elaborar cartografía temática de las áreas indígenas del país, realizar estudios sobre el medio físico y desarrollar sistemas de consulta con esa información'. A partir de ese proyecto se llevó a cabo, por primera vez en el Instituto, la elaboración digitalizada de la cartografía de las zonas indígenas del país.

Desde 1995 la Mapoteca lleva el nombre de Germán Parra, uno de los indigenistas pioneros en los estudios demográficos y cartográficos de las zonas indígenas de México en los primeros años de existencia del Instituto, fue uno de los pioneros en la sistematización de la información. Elaboró los primeros indicadores socioeconómicos a partir de los datos del Censos de 1940 y los publica en 1950.

En 1996 la Mapoteca del INI que hasta ese entonces era la responsable de la producción cartográfica se dividió. Por una parte se constituyó el área de los acervos, que tiene como objetivos conservar, preservar, inventariar y ordenar físicamente los materiales, así como proporcionar el servicio de atención al público, además de fortalecer los vínculos con otras instituciones para el intercambio de materiales. Por otra, el proyecto Sistema de Información Geográfica se integró al área de investigación, en donde tiene la función de la producción de la nueva cartografía de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Actualmente la Mapoteca forma parte del Centro de Investigación, Información y Documentación de los Pueblos Indígenas de México (CIIDPIM) y está integrada por el Fondo Cartográfico del Instituto Nacional Indigenista, el Fondo Cartográfico de otras Instituciones y el Fondo Material de Consulta. En sus acervos existen documentos con información sobre diversos temas: localización de las zonas indígenas, cobertura de los Centros Coordinadores Indigenistas, lenguas indígenas, regiones indígenas, municipios con población indígena, indicadores socioeconómicos, así como cartas topográficas, edafológicas, de uso del suelo, de climas y vías de comunicación, entre otros.

La colección más importante y que da origen a la actual Mapoteca es la generada por distintas áreas del Instituto por mas de 20 años y con distintos fines. En la Mapoteca se encuentran 14 309 piezas que fueron realizadas de 1950 a 2001.

Fundación del archivo:

  • Fecha: 1978-01-01
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico:

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

Gestión de documentos y política de ingresos:

Edificio:

  • Introducción:
    • Uso exclusivo para funciones archivísticas: No
    • Uso compartido con otras funciones administrativas: No
  • Superficie útil del edificio en metros cuadrados: 0
  • Metros cuadrados de depósito: 0
  • Instalaciones para materiales especiales: No
  • Capacidad total de los depósitos (metros lineales)

    • Metros lineales de estanteria (total): 0
    • Metros lineales estantería fija: 0
    • Metros lineales estantería móvil: 0
    • Metros lineales estantería disponibles: 0
    • Metros lineales estantería ocupados: 0
    • Estimación aproximada en porcentaje: 0
  • Año de construcción de edificio:
  • Año de última reforma:

    Destinado a:

    • Todas las funciones de archivo: No
    • Exclusivamente a depósito: No

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 0

Fecha del documento más reciente:

Fecha del documento más antiguo:

Descripción somera de los fondos:

Los Fondos Cartográfico del Instituto Nacional Indígenista y Material de Consulta registrados anexos a este censo ya no constituyen Fondos independientes, sus contenidos fueron integrados a la Colección INI-CDI, Colección INEGI y Colección de otras instituciones.

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

  • Luis Ruis Mondragón, Lorena Vargas Rojas, Teresa Rojas Rabiela (Coord. Del Proyecto). GUIA GENERAL. Centro de Investigación, Información y Documentación de los Pueblos Indígenas de México, Comisión Nacional par el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CIESAS; México, 2003, 182 p; Inventario Cartográfico del INI-CDI.

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? Sí

  • Servicio de fotocopias: Sí
  • Servicio de microfilms: No
  • Servicio de fotografías: Sí
  • Servicio de reproducciones digitales: Sí

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: Sí

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: No

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? Sí

  • Gestión de usuarios: Sí
  • Descripción de Fondos: Sí
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: Sí
  • Otra Información:
    Catálogo en el Sistema ALEPH

Página Web: No

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: No

Tarde: No

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: Lunes a viernes de 8:30 a 14:30 horas.

Cerrado al público: Días festivos.

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 30.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: No

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: No

Área de Control

Identificador de la descripción: 1251316

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción:
  • Usuario Creación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:
  • Usuario Modificación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación:
  • Fechas de modificación:

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada: Página Web y comunicación telefónica.

    Miguel Ángel Rincón Argudín, CENSO, 14 de junio del 2006; Censo guía, enviado en el año 2007.

Nota: Extensión telefónicas 115; Actualizó: Martha Elizabeth Pérez Martínez, 2007

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España