Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO HISTÓRICO GENERAL DEL ESTADO DE COLIMA (MÉXICO)

EAG

Área de Identificación

Identificador: MX. 6002. AHEC

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO HISTÓRICO GENERAL DEL ESTADO DE COLIMA (MÉXICO)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Otra(s) forma(s) del nombre: Archivo Historico del Estado de Colima (México)

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Archivos Generales y Centrales

Subcategoría:

Gestión: Administración Autonómica/Territorial

Ciclo Vital:

  • Archivo Histórico
  • Archivo Central

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: Iberoamérica

País: México

CC.AA./1ª División: Estado de Colima

Provincia/2ª División:

Municipio: COLIMA (COL)

Núcleo de Población menor:

Dirección: Juárez y Díaz Mirón s/n, Jardín de la Concordia o Jardín Juárez, Colonia Centro 28000

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 013123139993

Fax:

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos: Pineda Gutiérrez
  • Nombre: Jorge
  • Cargo: Responsable de archivo histórico
  • Fecha de Nombramiento:

Informante:

  • Apellidos: Pineda Gutiérrez
  • Nombre: Jorge
  • Cargo: Responsable de archivo histórico
  • Fecha de Cumplimentación: 2005-08-17

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

El Archivo Histórico y General del Estado de Colima, se fundó y dio inicio a sus operaciones en el año de 1857, al ser elevado el territorio de Colima a la categoría de Estado Libre y Soberano.
En el año 1912 el Sr. María Rodríguez Castellano fue quien clasificó por primera vez el Archivo Histórico del Gobierno del Estado donde se concentraban los archivos del Gobierno del Estado y del Congreso del Estado en 1912, situados en la planta baja de palacio de gobierno, daban servicio a Colima en la posrevolución.
De acuerdo con lo estipulado en documentos de esa época, al principio se le denominó Archivo de la Secretaría de Gobierno.
En el año de 1978, el Sr. Jorge Pineda Gutiérrez fue nombrado encargado del archivo, entonces se encontraba ubicado en el Palacio de Gobierno, donde está hoy la Receptoría de Rentas y abajo de la Dirección de Servicios Generales. En esas fechas la documentación se encontraba en montones de atados, sin ningún orden; se encontraba ahí todo lo referente a las actas de Registro Civil de todo el Estado, es decir, los duplicados de los libros de nacimientos, matrimonios, defunciones, etc. A las escasas personas que requerían consultar el acervo, se les proporcionaba la llave del local para que tuvieran acceso a los documentos por lo que la mayoría de los expedientes quedaban desaliñados y mal acomodados.
A fines de 1979, el Archivo fue trasladado a un edificio que el Gobierno del Estado tiene en la calle Venustiano Carranza No.180. Con instalaciones más adecuadas, se inició un acomodo sin orden, por lo que a los pocos meses, se solicitó asesorías al Archivo General de la Nación y de inmediato enviaron personal capacitado para levantar un inventario y organizar el acervo. En ese edificio estuvo el Archivo durante aproximadamente veintidós años.
Viendo la necesidad de un nuevo espacio, ya que era imposible acomodar la documentación que cada año se genera en las dependencias del Gobierno del Estado, a finales de la administración del Lic. Arturo Noriega Pizano se asignó al Archivo el edificio que se encuentra ubicado entre las calles Díaz Mirón y J. Jesús Carranza en el Jardín Juárez o la Concordia. Así, el 25 de junio de 1999 fue inaugurado al Archivo General del Estado de Colima en la conocida Plaza Juárez por el propio Gobernador del Estado de Colima
Los documentos se colocaron en anaqueles, al local se le dotó de extintores, mobiliario y personal, todo esto le dio una nueva imagen y sobre todo se indicó la costumbre de darle mantenimiento fumigando la documentación para que no se destruyera con las plagas y bichos de la región.
El archivo recibió un nuevo impulso en su modernización al contar con un edificio propio, amplio, ventilado y en magnificas instalaciones, con un área amplia para exposiciones y usos multiples.

Fundación del archivo:

  • Fecha: 1999-01-01
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico:

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

Gestión de documentos y política de ingresos:

Edificio:

  • Introducción: El Primer edificio que albergó al Archivo fue el Palacio de Gobierno, hasta 1979, cuando fue trasladado a un lugar propio, ubicado en la Av. Venustiano Carranza 180. En 1999 el Archivo se reubicó en su actual edificio, ubicado en el Jardín Juárez, antigua Plazuela de la Concordia. Plaza que albergaba una de las principales fuentes de la ciudad, construida por el famoso alarife Lucio Uribe, hoy en su lugar se encuentra la estatua de Benito Juárez. El edificio que alberga al Archivo es una construcción con Historia, sus terrenos fueron donados por el presbítero Jesús Urzúa y por Gregorio Torres Quintero, este último manifestó que serían para la edificación de una Escuela Modelo. En 1916 el Alarife Leonilo Chávez Ortiz construyó el edificio por órdenes del General y Gobernador del Estado Juan José Ríos, para la Escuela de Artes y Oficios, misma que se convirtió en la Escuela Benito Juárez. Tiene una arquitectura especial que utilizó los materiales que se tenían para la construcción de un templo católico. Varias instituciones educativas lo ocuparon como el antiguo Instituto de Ciencias hoy Colegio Fray Pedro de Gante. De 1957 a 1960 funcionó la Escuela Carlos L. Oldenbourg y en 1960, la Secundaria Estatal No. 14, turno vespertino.
    • Uso exclusivo para funciones archivísticas: No
    • Uso compartido con otras funciones administrativas: No
  • Superficie útil del edificio en metros cuadrados: 0
  • Metros cuadrados de depósito: 0
  • Instalaciones para materiales especiales: No
  • Capacidad total de los depósitos (metros lineales)

    • Metros lineales de estanteria (total): 0
    • Metros lineales estantería fija: 0
    • Metros lineales estantería móvil: 0
    • Metros lineales estantería disponibles: 0
    • Metros lineales estantería ocupados: 0
    • Estimación aproximada en porcentaje: 0
  • Año de construcción de edificio:
  • Año de última reforma:

    Destinado a:

    • Todas las funciones de archivo: No
    • Exclusivamente a depósito: No

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 0

Fecha del documento más reciente:

Fecha del documento más antiguo:

Descripción somera de los fondos:

El Archivo conserva valiosos documentos desde el siglo XVI, los más antiguos son de 1536 del ramo de Protocolos. En especial destacan los fondos del siglo XIX, entre éstos los libros del Registro Civil del Estado y el valioso fondo del periódico oficial “El Estado de Colima” de 1867 a la fecha.

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

  • CATÁLOGOS:
    -Fondo Virreinal 1536-1867: Es el más antiguo que conserva el Archivo
    -Fondo María Ahumada 1956–1989: Es sólo una caja que contiene borradores de trabajos
    -Fondo Carteles de la Petatera 1906–2009: Colección de carteles de las fiestas Charro Taurinas
    -Fondo Periódico Oficial “El Estado de Colima” 1867–1900: El Archivo resguarda el fondo más completo de la edición.
    -Fondos Especiales “Francisco Vizcaíno” 1912 – 2010: Contiene en tres cajas grandes el archivo personal de Francisco Vizcaíno.

    INVENTARIOS:
    -Fondo Dirección General de Gobierno 1979–1997: Este fondo lo integran 70 cajas con documentos
    -Fondo Oficialía Mayor 1943–1996: Lo integran 370 cajas, que contienen igualmente que la Dirección General de Gobierno una variedad amplísima de temas y asuntos.
    -Fondo Registro Civil 1867–1899: Conserva 1078 libros de registros de actas.
    -Fondo Folletería 1828 – 2007: Colección que conserva folletos impresos de formato simple

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? Sí

  • Servicio de fotocopias: Sí
  • Servicio de microfilms: No
  • Servicio de fotografías: Sí
  • Servicio de reproducciones digitales: Sí

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: No

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? Sí

  • Gestión de usuarios: Sí
  • Descripción de Fondos: Sí
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: Sí
  • Otra Información:
    En su página esta la búsqueda de documentos en Web.

Página Web: No

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: No

Tarde: No

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: Lunes a viernes de 8:30 a 15:00 horas.

Cerrado al público: 1 de enero, 5 de febrero, 21, 24 y 25 de marzo, 1 de mayo, 16 de septiembre, 20 de noviembre, 12 y 25 de diciembre, así como Semana Santa (fecha variable), sábados y domingos.

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: No

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: Sí

Área de Control

Identificador de la descripción: 1251320

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción:
  • Usuario Creación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:
  • Usuario Modificación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación:
  • Fechas de modificación:

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada: Págna Web

Nota:

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España