Acceso Colaboradores
Identificador: MX. 30087. UV
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA (MÉXICO)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Otras Administraciones Públicas
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: México
CC.AA./1ª División: Estado de Veracruz
Provincia/2ª División:
Municipio: XALAPA (VER)
Núcleo de Población menor:
Dirección: Avenida de las Culturas Veracruzanas número 1 Colonia Emiliano Zapata 91090
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
La Universidad Veracruzana es la institución de educación superior pública con mayor impacto en el sureste de la República Mexicana y una de las cinco más importantes del país; también es considerada como la institución de educación superior más prestigiada en el estado de Veracruz. Inició sus actividades en 1944, con el propósito de reunir y coordinar las actividades de un grupo de escuelas dispersas en educación media superior, así como de otros establecimientos afines.
La Universidad Veracruzana surgió como una institución que se hace cargo de las escuelas oficiales artísticas, profesionales, especiales y de estudios superiores de la entidad. Retomó las actividades de las escuelas secundarias de bachilleres existentes en el estado y de las escuelas de enfermeras y parteras de Orizaba, Xalapa y Veracruz. Se crearon inmediatamente las facultades Jurídica y de Bellas Artes, el Departamento de Arqueología, la Escuela Superior de Música y la radiodifusora de la Universidad XEXB.
En los años cincuenta inició una etapa de conformación institucional, de crecimiento y desconcentración, pues se fundaron facultades y se impartieron carreras nuevas, no sólo en Xalapa, sino en ciudades como Veracruz y Orizaba, además de nuevas escuelas de bachillerato. Esta etapa se extendió hasta 1968, cuando se decretó separar las enseñanzas media y media superior de la Universidad Veracruzana. La década de los setenta se caracterizó por el crecimiento y expansión de la institución, como ocurre en otras Instituciones de Educación Superior (IES) del país. Se consolidó la regionalización universitaria, se crearon facultades y los primeros programas de posgrado.
Las actividades de investigación se impulsaron al crearse nuevas entidades y el Hospital de Ginecología y se alentó la difusión artística al incorporarse grupos artísticos que dan renombre a la institución.
Para la siguiente década, se disminuyó la expansión y crecimiento de las entidades académicas, se aprobaron nuevos planes y programas de estudio y desapareció formalmente el ciclo de iniciación universitaria.
La Universidad cuenta con una área de biblioteca en donde se asegura la obtención los servicios bibliotecarios y de información a fin de apoyar adecuadamente los programas educativos así como los de investigación, difusión y extensión de la Universidad Veracruzana.
Su misión es la de apoyar las funciones sustantivas de la Universidad Veracruzana con servicios bibliotecarios e informáticos eficientes que favorezcan, dentro de la formación integral, un desarrollo de calidad y mayor competitividad de los cuadros profesionales que demanda la sociedad. Dar un servicio sistematizado, apoyado en tecnología de vanguardia, para lograr un tiempo mínimo de respuesta en su desarrollo, cimentado en una constante relación con el usuario.
El servicio de fotocopiado que ofrecen las bibliotecas facilita la reproducción con fines educativos y de investigación, no lucrativos, de los materiales documentales indispensables para el trabajo académico. El usuario es el responsable del buen uso conforme a lo establecido en la Ley Federal del Derecho de Autor.
Los documentos históricos que resguarda esta biblioteca estan relacionados con la fundación de la misma, se ha digitalizado más del 50% y estan a consulta del usuario.
El Sistema de Archivos Notariales de los Siglos XVI al XVIII surge de la organización y resguardo de los manuscritos de los archivos coloniales de Xalapa, Orizaba y Córdoba que desde 1975 resguarda la Universidad Veracruzana. Por iniciativa del Dr. Gilberto Gorrochotegui Bermúdez y de la Dra. Carmen Blazquez se iniciaron los trabajos de rescate documental, principalmente enfocados en la elaboración de resúmenes y microfilms de los archivos.
Con base en la gran variedad de documentos existentes en los Archivos Notariales se han desarrollado trabajos en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado, en torno a distintos temas como el estanco de Tabaco en Orizaba,
los comerciantes, la emigración española, la nobleza colonial, la esclavitud negra en las haciendas azucareras, etcétera.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico:
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 0
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: No
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? Sí
Número de monografías: 0
Número de titulaciones periódicas: 0
¿Existe catálogo? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? Sí
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: No
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? Sí
Página Web: No
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: No
Tarde: No
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: Lunes a viernes de 8:00 a 20:00 horas
Cerrado al público: 1 de enero, mes de febrero, 1 de mayo, mes de agosto, 16 de septiembre, 20 de noviembre, 12 de diciembre, 15 al 31 de diciembre, así como Semana Santa (fecha variable).
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: Sí
Especificación del Acceso Restringido: Mostrar identificación y carta de presentación justificando el motivo de la consulta.
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 1251338
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota: La persona responsable del Archivo pidió que se le mandara un oficio antes de que los Archivos Notariales se incluyeran en el Censo-Guía. El oficio fue mandado el 4 de octubre de 2007, pero hasta el momento no ha habido respuesta.
La extensión para comunicarse directamente con el Sistema de Archivos Notariales es 12128.
Actualizó: Cuauhtémoc Ocampo, 2007.
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España