Acceso Colaboradores
Identificador: MX. 15118. BCZEM
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO DE LA BIBLIOTECA CONVENTUAL ZINACANTEPEC ESTADO DE MÉXICO
Forma(s) paralela(s) del nombre: Museo Virreinal de Zinacantepec
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Administración Local
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: México
CC.AA./1ª División: Estado de México
Provincia/2ª División:
Municipio: ZINACANTEPEC (MEX)
Núcleo de Población menor:
Dirección: Ex convento franciscano de San Miguel Zinacantepec, Avenida 16 de septiembre s/n 51350
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
El Museo-Virreinal de Zinacantepec, dependiente del gobierno del Estado de México, se encuentra ubicado en el que fuera el antiguo Monasterio de San Miguel, a siete kilómetros de Toluca.
Fue construído entre 1560 y 1569 por los evangelizadores que llegaron a la region poniente del valle de Toluca, donde también se asentaron los conventos de San Pedro y San pablo de Calimaya, San Juan bautista de Metepec y Santa María Asumpta de Toluca, constituyendo hacia 1585 parte importante de la provincia del Santo Evangelio de México.
La trascendencia histórica y la importancia tanto social como arquitectónica del edificio provocó que el 5 de julio de 1980 se decretara como museo Virreinal, el cual cuenta con veinte salas de exposición, un archivo parroquial con 316 libros que datan de los siglos XVI hasta el XVIII y una biblioteca conventual que contiene 4,585 libros, entre los que se distingue por su antiquedad: Comentarios a la segunda parte de la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino, impreso en 1512 en Venecia. por la belleza en las imágenes que los acompañan se hallan dos libros ilustrados por Juan Palomino y Villafranca, ambos pintores de la corte de Felipe IV.
Sin embargo, la riqueza principal del acervo y que motivó el proyecto de catalogación y clasificación propuesto por Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México A. C. al propio Museo, es ser parte importante de lo que fueron los primeros acervos bibliográficos que sirvieron para la evangelización y doctrina delo que ahora es el actual estado de Toluca. La mayoría de estos libros provienen de la Orden Carmelita especifícamente delos conventos del Monte Carmelo de Tenancingo, 40% del de Toluca con un 30% y el de la Purísima Concepción, los tres en el Estado de México.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico:
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 0
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores?
Petición anticipada de documentación: No
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos?
Visitas guiadas:
Aula didáctica:
Sala de exposiciones:
Servicios recreativos
Tienda-Librería:
Restaurante/cafetería/máquina:
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros:
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? No
Servicios de conservación
Taller de encuadernación:
Control medioambiental:
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm:
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija:
Aparato lector/reproductor de microformas:
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido:
Equipo de grabación/audición de registros sonoros:
Impresora:
Escáner:
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal?
¿Están las funciones informatizadas? Sí
Página Web:
Portal de difusión archivística:
Acceso Inventario:
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana:
Tarde:
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: Lunes a viernes 8:00 a 15:00 horas
Cerrado al público: 1 de enero, 5 de febrero, 21, 4 y 5 de marzo, 1 de mayo, 16 de septiembre, 20 de noviembre, 12 y 25 de diciembre, Semana Santa (fecha variable)
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 30.0
Horas de Apertura Semanales en Verano:
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: Sí
Especificación del Acceso Restringido: Presentar identificación oficial
Acreditación:
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 1251421
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota:
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España