Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO HISTORICO DEL ARZOBISPADO DE MÉXICO

EAG

Área de Identificación

Identificador: MX. 9015. AHAM

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO HISTORICO DEL ARZOBISPADO DE MÉXICO

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad privada

Categoría:

  • Archivos Religiosos

Subcategoría:

  • Archivos Diocesanos

Gestión: Administración Eclesiástica

Ciclo Vital:

  • Archivo Histórico

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: Iberoamérica

País: México

CC.AA./1ª División: Distrito Federal de México

Provincia/2ª División:

Municipio: CUAUHTEMOC (D-F)

Núcleo de Población menor:

Dirección: Durango numero 90, 1er piso. Colonia Roma; Delegación Cuauhtémoc  06700

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 5202 3200
  • 5208 2960

Fax:

  • 5552085427

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos: Watson Marrón
  • Nombre: Gustavo
  • Cargo: Director del Archivo
  • Fecha de Nombramiento:

Informante:

  • Apellidos: Bravo Rabio
  • Nombre: Berenice
  • Cargo: Paleógrafa del archivo
  • Fecha de Cumplimentación: 2007-12-13

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

La historia del Archivo del Arzobispado de México se remonta a la erección de la Diócesis de México Tenochtitlan con la Bula Sacri Apostolatus Ministerio, que el Papa Clemente VII expidió el 2 de septiembre de 1530, dando inicio a las actividades pastorales, administrativas y legislativas de la Iglesia en la capital de la Nueva España. A partir de esta fecha, toda la documentación generada por la actividad del Obispado se reuniría para dar forma al archivo.
El archivo como parte fundamental del gobierno eclesiástico, se encontraba en la Secretaría del Arzobispo, dentro de las instalaciones de la Curia, lugar donde eran expedidas las actas, los registros y los documentos. El primer Obispo de México (Arzobispo desde 1546), fray Juan de Zumárraga, daría forma a la Curia con la creación de la Audiencia Eclesiástica, que se encargaba de los asuntos de justicia, la Junta de Diezmos, que atendía a la administración de los mismos, y la Secretaría particular, que proveía los mecanismos administrativos y pastorales que permitían gobernar el Arzobispado.
Nos dice Rivera Cambas que: El Palacio Arzobispal fue construido en el sitio que ocuparon las casas de un individuo apellidado Medel, comenzando la obra en 1530 el padre franciscano D. Fray Juan de Zumárraga, quien añadió a esas casas otras dos, de las que una fue comprada el mismo año, y otra el siguiente de 1531; para los gastos fue destinado el producto de los diezmos. Más adelante, en 1554, era el Palacio Arzobispal una casa elevada, con elegantes jambas y cuya azotea tenía a los extremos dos torres mucho más altas que la del centro. Dentro de este edificio, el archivo se incrementó con el crecimiento del Arzobispado y de su actividad.
Pese a la inundación de 1629 la documentación no sufrió daños considerables. El edificio fue reedificado en tiempo del Arzobispo Juan Antonio de Vizarrón y Eguirreta (1730-1747), y el Arzobispo Alonso Núñez de Haro y Peralta (1722-1800) adquirió la casa continua al edificio, incrementando éste su tamaño. En ese entonces, las dependencias de la Curia que se albergaban en el Palacio Arzobispal eran: la Secretaría, la Oficina de Negocios Eclesiásticos, el Provisorato, el Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías, la Cárcel Eclesiástica y el Archivo. También trabajaban ahí el Prosecretario, el Promotor Fiscal y cuatro oficiales.
Ese edificio albergó el Archivo hasta 1861, año en que fue desterrado el Arzobispo don Lázaro de la Garza y Ballesteros. Debido a las Leyes de Reforma, el Palacio Arzobispal pasó a ser propiedad nacional, por ser parte de los bienes del clero, quedando una sección que fue ocupada por el Arzobispo, la cual, con el triunfo de la República, pasó a ser del Gobierno en 1867. Este edificio fue destinado a albergar oficinas gubernamentales, entre ellas: la Contaduría Mayor, la Pagaduría de Pensionistas y el Archivo de Hacienda. También durante la Reforma una buena parte del Archivo del Arzobispado de México fue confiscado por el Gobierno, actualmente se encuentra en el Archivo General de la Nación.
Desde 1861 hasta inicios del s. XX, la Curia estuvo en la casa número 8 de la calle de Perpetua, junto al Palacio de la Inquisición; luego pasó a la Catedral, ahí el Archivo del Arzobispado estaba en la Casa de Clavería. A consecuencia del conflicto religiosos de 1926-1929, el Archivo Arzobispal intentó ser expropiado, pero, gracias a los señores canónigos que lo custodiaron y resguardaron, permaneció intacto, hasta que fue trasladado al edificio de la calle de Río Tiber 40, lugar donde permaneció la Curia desde el 27 de julio de 1970, hasta el 3 de septiembre de 1973, cuando se inauguró el edificio de la calle de Durango 90, sede actual del Arzobispado.
Durante la estancia en la Casa de Clavería de la Catedral, la documentación episcopal fue reunida con la documentación perteneciente al Cabildo Metropolitano, lo que causó la confusión de los fondos, reuniéndose los documentos del Cabildo con los del Arzobispo. Al ser separados dichos fondos se fragmentó el Archivo del Cabildo, quedando una sección de éste en la Curia y otra en la Catedral.
Debido a los sismos de 1985, que afectaron tanto a la ciudad de México, el edificio de la Curia fue seriamente dañado y se tuvo que clausurar; hubo pérdidas documentales. Mientras se reparaban los daños de Durango 90, el archivo fue trasladado al Convento de las Madres de la Cruz, ubicado en la calle de Juárez 15, en Tlalpan. Al terminar las obras de reparación de 1988, la Curia se retornó a su sede y el archivo fue abierto a la consulta. En los años siguientes se iniciaron proyectos para organizar la documentación que todavía se encontraba en cajas, costales y gavetas. (Watson Marrón, Gustavo. 2002, p.3-5).

El archivo histórico de la Arquidiócesis de México abre sus servicios por primera vez al público en el año de 1999, aunque la documentación que resguarda se comienza a generar desde que se erige la diócesis. La necesidad de conservar el patrimonio documental que existe dentro de la Arquidiócesis ha estado presente en la preocupación de la Iglesia es por esto que se crea una dependencia especializada en dictar lineamientos para la conservación y difusión que es la Pontificia Comisión para la Conservación del Patrimonio Artístico e Histórico.
Se han llevado a cabo importantes actividades que permiten la automatización de este archivo como es la digitalización de los fondos antiguos para su posterior consulta y reproducción. Con la digitalización de surge una mayor seguridad para el resguardo de la documentación y convierte además en una norma de seguridad con la cual las instituciones pueden reclamar papeles extraídos ilícitamente de sus fondos.
Actualmente algunos de los servicios que ofrece el archivo
son: La consulta de los Fondos que está abierta a los investigadores hasta el año de 1936. Este año marca el final de la gestión episcopal de Pascual Díaz Barreto. Se cuenta con una biblioteca de referencia. Consulta técnica. Asesoría gratuita sobre conservación y restauración de material de acervos históricos a instituciones religiosas y diocesanas.

Fundación del archivo:

  • Fecha: 1530-09-02
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico:

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

  • No cuenta con organigrama propio.

Gestión de documentos y política de ingresos:

Edificio:

  • Introducción:
    • Uso exclusivo para funciones archivísticas: No
    • Uso compartido con otras funciones administrativas: No
  • Superficie útil del edificio en metros cuadrados: 0
  • Metros cuadrados de depósito: 164
  • Instalaciones para materiales especiales: No
  • Capacidad total de los depósitos (metros lineales)

    • Metros lineales de estanteria (total): 0
    • Metros lineales estantería fija: 0
    • Metros lineales estantería móvil: 0
    • Metros lineales estantería disponibles: 0
    • Metros lineales estantería ocupados: 0
    • Estimación aproximada en porcentaje: 0
  • Año de construcción de edificio:
  • Año de última reforma:

    Destinado a:

    • Todas las funciones de archivo: No
    • Exclusivamente a depósito: No

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 164.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 163

Fecha del documento más reciente:

Fecha del documento más antiguo:

Descripción somera de los fondos:

El actual acervo del Archivo Histórico del Arzobispado de México contiene tres archivos procedentes de distintas instituciones y que constituyen los Fondos,a saber el de expedientes generados por dependencias del cabildo catedralicio metropolitano de México, el Juzgado Eclesiástico de Toluca y de las Curias o Cámaras de gobierno de los arzobispos de México.

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

  • -Watson Marrón, Gustavo. Bravo Rubio, Berenise. Pérez Iturbe, Marco Antonio. Guía de documentos novohispanos del Archivo Histórico del Arzobispado de México 1532-1821. México: Arquidiócesis Primada de México, 2002.

    -Watson Marrón, Gustavo. Bravo Rubio, Berenise. Pérez Iturbe, Marco Antonio. Guía de documentos del Archivo Histórico del Arzobispado de México del Primer Imperio a la República Liberal 1821-1862. México: Arquidiócesis Primada de México, 2004.

    -Watson Marrón, Gustavo. Bravo Rubio, Berenise. Pérez Iturbe, Marco Antonio. Guía del Archivo Episcopal de Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos 1863-1891. México: Arquidiócesis Primada de México, 2006.

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? Sí

Número de monografías: 0

Número de titulaciones periódicas: 0

¿Existe catálogo? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? Sí

  • Servicio de fotocopias: No
  • Servicio de microfilms: No
  • Servicio de fotografías: No
  • Servicio de reproducciones digitales: Sí

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: No

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? Sí

  • Gestión de usuarios: Sí
  • Descripción de Fondos: Sí
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: Sí
  • Otra Información:
    Sus bases de datos estan construidas en Excel y Adobe Reader READER

Página Web: No

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: No

Tarde: No

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: Lunes a viernes de 9:30 a 14:30 horas

Cerrado al público: Cerrado al público: 1 de enero, 5 de febrero, 21, 24 y 25 de marzo, 1 de mayo, 16 de septiembre, 20 de noviembre, 12 y 25 de diciembre, así como Semana Santa. Fines de semana.

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 25.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: Sí

Especificación del Acceso Restringido: Carta de presentación de la institución a la que pertenece el investigador, dirigida al Pbro. Lic. Gustavo Watson Marrón, Director del AHAM, en la cual se exponga el tema y los motivos de la investigación. Como compromiso ético, solicitan al investigador que al finalizar su trabajo done una copia de sus artículos o tesis.

Acreditación: Sí

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: Sí

Área de Control

Identificador de la descripción: 1251518

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción:
  • Usuario Creación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:
  • Usuario Modificación:
    • Login: i00157
    • Nombre Apellidos: Mª Josefa Villanueva Toledo

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación:
  • Fechas de modificación: 2013-04-16

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada: Fuente empleada: 'Guía de Archivos y Bibliotecas Privadas', 2000, ciudad de México, página en la Web, Guía de Documentos del Archivo Histórico del Arzobispado de México, 2004. Watson Marrón, Gustavo. Bravo Rubio, Berenise. Pérez Iturbe, Marco Antonio. Guía de documentos novohispanos del Archivo Histórico del Arzobispado de México 1532-1821. México: Arquidiócesis Primada de México, 2002.

Nota: También proporcionó información: Bravo Rubio, Berenise.

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España