Acceso Colaboradores
Identificador: BR. 4301602.
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO DE LA HERMANDAD DE LA SANTA CASA DE CARIDAD DE BAGÉ (BRASIL)
Forma(s) paralela(s) del nombre: IRMANDADE DA SANTA CASA DE MISERICÓRDIA DE BAGÉ
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad privada
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Institución Privada
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: Brasil
CC.AA./1ª División: Estado do Rio Grande do Sul
Provincia/2ª División:
Municipio: Bagé - RS
Núcleo de Población menor:
Dirección: Rua Gomes Carneiro, 1350 96400
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
La Hermandad de la Santa Casa de Caridad de Bagé fue fundada por el Coronel João da Silva Tavares, Vizconde de Cêrro Alegre, en 1874, que contribuyó con donaciones para la construcción de un hospital, así como otros miembros de la comunidad.
Una de las primeras medidas tomadas por la Hermandad fue la de incorporar a su patrimonio el cementerio de la ciudad, creado en 1854, y que existe hasta hoy con el nombre de Cementerio Municipal de Bagé de la Santa Casa de Caridad.
El Hospital de la Santa Casa fue creado por iniciativa de Cândido Lúcio de Almeida, e inaugurado en 1883, para prestar atención a la salud de la población de Bagé, en especial de los menos favorecidos. En las primeras décadas del siglo XX, el Hospital sufrió varias reformas para la ampliación de su estructura y la diversificación de su atención. La construcción del Pabellón de Tuberculosos comenzó en 1907 y se inauguró en 1912; en 1913 le tocó el turno al Asilo de Indigentes, creado para prestar atención médica y social a ese grupo social. El 28 de agosto de 1912, una gran parte de la Santa Casa fue atacada por un incendio, cuyo resultado fue la pérdida de toda la documentación anterior a aquella fecha.
El 25 de marzo de 1916 se inauguró el Hospital San Sebastián, también llamado Hospital de Primera Clase, ya que prestaba atención a la población de mayores recursos. El mismo funcionaba en el edificio de la Santa Casa, pero con administración independiente. Con el transcurso del tiempo, el Hospital de la Santa Casa y el San Sebastián fueron unificados.
Para la atención de las personas de edad avanzada, la Hermandad creo en 1939 la Fundación Geriátrica José e Auta Gomes, existiendo durante seis años, hasta 1944, fecha en que fue desligada de la Santa Casa de Caridad.
Apuntando a mejorar su infraestructura, la Hermandad elaboró, en mayo de 1990, un Plan Director, que viene siendo implantado desde entonces. Actualmente continúa en constante evolución técnica y estructural, procurando acompañar las tendencias del mercado, permitiendo a la población de bajos recursos y de escaso poder adquisitivo el acceso a la salud.
El Hospital atiende con relevancia en las áreas Materno-Infantil, Urgencia y Emergencia. Posee Emergencia, Centro de Terapia Intensiva (UTI) Infantil; Bloques Quirúrgico y Obstétrico. Cuenta con 123 Médicos atendiendo en diversas especialidades, como: Clínica Médica, Cirugía, Obstetricia, Ginecología, Ortopedia, Psiquiatría, Nefrología, Cardiología, Oftalmología, Proctología, Dermatología, Neurología, Urología, Endocrinología, Neurocirugía, Neumología y Otorrinolaringología. Presta servicios complementarios de Diagnóstico y Tratamiento de Radiodiagnóstico. Posee Banco de Sangre y Servicios de Anestesia, Gasoterapia y Recuperación Pos-anestésica, Análisis Clínicos, Anatómicos y Patológicos. El Hospital cuenta también con Servicio de Enfermería con unidad de apoyo y de internación, Nutrición y Dietética, Farmacia y Servicio Social. Tiene modernos equipos para exámenes de Tomografía Computadorizada, Mamografía, Ecografía, Eco-cardiografía y Endoscopia.
La Santa Casa de Caridad de Bagé es un Hospital de referencia para la región, prestando atención a una población de, aproximadamente, 300.000 personas. Posee un promedio mensual de internación de 890 pacientes, que utilizan sus 251 lechos, además de 6.300 atenciones a dolientes que pueden desplazarse. Alrededor de 90% de su atención se vuelca hacia las comunidades desprotegidas usuarias del Sistema Único de Salud (SUS). Atiende a los municipios vecinos de Dom Pedrito, Pinheiro Machado, Hulha Negra, Colônia Nova, Lavras do Sul, y Candiota, este último en forma permanente.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico:
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 0
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: No
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? No
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: No
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: No
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: No
Tarde: No
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: lunes a viernes, de 08:00 as 12:00; 13:00 as 18:30
Cerrado al público:
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 42.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: No
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 1269828
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota:
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España