Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO DE LA ASOCIACIÓN DE LA CARIDAD SANTA CASA RIO GRANDE (BRASIL)

EAG

Área de Identificación

Identificador: BR. 4315602.

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO DE LA ASOCIACIÓN DE LA CARIDAD SANTA CASA RIO GRANDE (BRASIL)

Forma(s) paralela(s) del nombre: ASSOCIAÇÃO DE CARIDADE SANTA CASA DO RIO GRANDE

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad privada

Categoría:

  • Archivos de Asociaciones

Subcategoría:

  • Archivos de Cofradías o Asociaciones Religiosas

Gestión: Institución Privada

Ciclo Vital:

  • Archivo Histórico
  • Archivo Intermedio
  • Archivo de Gestión
  • Archivo Central

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: Iberoamérica

País: Brasil

CC.AA./1ª División: Estado do Rio Grande do Sul

Provincia/2ª División:

Municipio: Rio Grande - RS

Núcleo de Población menor:

Dirección: Rua General Osório, 625 96200

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • (55 53)2311588

Fax:

  • (55 53)2321643

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos:
  • Nombre:
  • Cargo:
  • Fecha de Nombramiento:

Informante:

  • Apellidos:
  • Nombre:
  • Cargo:
  • Fecha de Cumplimentación: 2009-02-10

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

El 20 de noviembre de 1806, después de algunas tentativas de crear instituciones con la finalidad de socorrer a las familias indigentes de Rio Grande, el Padre Francisco Ignacio da Silveira, reuniendo a otros ciudadanos del Municipio, creó la llamada Sociedad Benefactora, contando con un Apoderado, Justino José de Oliveira y 16 Hermanos, que cuidaban del trabajo asistencial. En 1807 intentaron construir un predio que sirviera como hospital, pero la obra se arrastró hasta 1811, año en que fue paralizada por falta de recursos.

En 1825, se erigió un establecimiento para cuidar a los enfermos, dentro de los moldes de lo que se hacía en la Capital de la Provincia, sin embargo nunca funcionó y la Casa de Caridad permaneció abandonada. Al año siguiente, Rodrigo Fernández Duarte envió un requerimiento al Presidente de la Provincia, solicitando un terreno que pudiese servir como sede de un futuro Hospital de Caridad. En 1829, una Comisión nombrada por la Cámara Municipal para visitar prisiones y establecimientos de caridad, encontró sólo el esbozo de un edificio, sabiendo por intermedio de Rodrigo Duarte que, a pesar de varias tentativas, no había sido posible conseguir la licencia del Gobierno para su creación. Al tomar conocimiento de los hechos, la Comisión decidió dar continuidad al proyecto.

El 18 de noviembre de 1831, durante una reunión en la casa de João Francisco Vieira Braga, fue fundada una nueva Sociedad Benefactora en Rio Grande, la que debería promover un amplio programa, semejante al de las Hermandades de la Misericordia, como las que había en Portugal y en la Corte. Esta Sociedad Benefactora sucedió al Hospital de la Caridad ya la Sociedad Benefactora fundada en 1806. Rodrigo Fernández Duarte fue nombrado, el 11 de noviembre de 1832, Consejero Honorario, con derecho a voto en las decisiones de mayor importancia.

Con el aumento de las dificultades financieras, Rodrigo Fernández Duarte, frente a los demás socios, propuso a principios de 1835, transformar la Sociedad Benefactora en Hermandad del Espíritu Santo y Caridad, como la creada en Italia y realzada en Portugal por la Reina Santa Isabel. Acogida la propuesta, Rodrigo Fernández Duarte adquirió un pequeño predio en la por entonces Rua do Comercio, actual Rua Coronel Sampaio, para donde se transfirió el Hospital de Caridad.

La Hermandad del Espíritu Santo y Caridad fue fundada con 309 Hermanos asociados. El 8 de marzo de 1835 se eligió la primera Mesa Administrativa, y el 15 subsiguiente ocurrió la posesión e instalación de la Hermandad.
El 17 de julio de 1838 se adoptó el régimen interno de la Misericordia de la Corte para la Hermandad de Rio Grande. El 2 de mayo de 1841, la denominación Hermandad del Espíritu Santo y Caridad se cambió por la de Santa Casa de Misericordia, con la finalidad de poder usufructuar de los beneficios que eran concedidos a este tipo de institución. Este cambio fue sugerido por José Clemente Pereira, presidente de la Casa de Misericordia de Rio de Janeiro, a quien recurrían para solicitar aclaraciones y favores para la organización y mantenimiento de la incipiente Caridad de Rio Grande.

En la Navidad de 1841, la Mesa Administrativa de la Santa Casa aceptó la propuesta del Presidente de la provincia para administrar el Cementerio de Bonfim, que se encontraba en mal estado de conservación. Las rentas del Cementerio fueron adjudicadas, recibiendo un préstamo de 10 contos de réis (diez mil escudos) para las reparaciones necesarias. En 1842, recibió dos coches fúnebres para el transporte de los muertos y cruces de piedra para el frente de la Capilla del Cementerio. En agosto del mismo año, José Luiz da Silva donó un parte del terreno lindero al Cementerio, para la construcción de una nueva Capilla. En aquel terreno, la población construyó otro cementerio que, en virtud del abandono, también fue transferido a la Santa Casa.

En 1849, como consecuencia de los reclamos de los vecinos, se creó una Comisión para emitir un parecer sobre la situación de los cementerios de la Santa Casa de Misericordia y de la Orden Tercera de Carmo. La Comisión concluyó que era necesaria la construcción de un nuevo cementerio fuera de las trincheras, en las orillas del río de la Mangueira, construido por todas las Hermandades y ayudado por la Cámara Municipal. Los pedidos populares alcanzaron el auge en 1855, cuando la ciudad de Rio Grande fue alcanzada por la epidemia de cólera. En aquella ocasión, la Cámara autorizó el funcionamiento precario del Cementerio, dicho extramuros.

En 1850, la Cámara Municipal prohibió los entierros en las sacristías o consistorios de las iglesias, así como en el cementerio de Carmo. Más allá de ésto, se determinó el entierro de los católicos en el Cementerio de la Santa Casa, pero pensando que el mismo tampoco fuera apropiado, decidió la creación de un cementerio general. Ni bien el nuevo cementerio comenzó a funcionar, se prohibieron los entierros en el cementerio a cargo de la Santa Casa.

El 1º de marzo de 1858, la Santa Casa fue autorizada por la Presidencia de la Provincia a iniciar la obra del nuevo cementerio, con el depósito de la piedra fundamental realizado el 3 de mayo del mismo año. El cementerio extramuros fue bendecido el 12 de febrero de 1859. El régimen interno del Hospital y del Cementerio General fue aprobado el 2 de junio.
En junio de 1861, la Presidencia de la Provincia autorizó la exhumación de cadáveres del Cementerio de Bonfim, para permitir su traslado al Cementerio General, conocido actualmente como Cementerio Católico de Rio Grande, habiendo sido inaugurado oficialmente el 24 de octubre de 1863.

Por aquella misma época, alrededor de 1861, se construyó, con donaciones de Francisco Horrocks y Carlos Raynsford, un cementerio propio y decente para todos aquellos que profesaban religiones distintas a la católica, siendo denominado Cementerio Acatólico.

El 1º de diciembre de 1842, la Cámara Municipal decidió transferir la crianza de los expósitos para la Santa Casa. Recién el 1º de julio de 1843, el Presidente de la Provincia, Barón de Caxias, autorizó la transferencia de atribuciones, siendo edificado un predio en terreno contiguo al Hospital. El primer Mayordomo de la Casa de los Expósitos fue Vicente Manoel D´Espínola. La Casa recibió centenas de niños, siendo extinta en 1897.

Con el transcurso del tiempo, el edificio de la Santa Casa se tornó pequeño en virtud de la frecuencia de los enfermos. En 1845 fue cedido por la Cámara Municipal un terreno en la Rua Boa Vista para la construcción de un nuevo predio para el hospital y, el 3 de febrero de 1850 fue depositada la piedra fundamental del nuevo Hospital de la Misericordia.

El primer Régimen Interno propio de la Santa Casa de Misericordia de Rio Grande fue aprobado el 24 de diciembre de 1854, y su primer Compromiso, el 23 de octubre de 1867, siendo aprobado por el Presidente de la Provincia recién el 15 de abril de 1876.

El 8 de junio de 1871, los doce primeros enfermos fueron transferidos para el lado este del hospital, inaugurado en aquella fecha, después de muchos años de trabajo para su conclusión, consumiendo mucho dinero, empujando a la Santa Casa a adquirir una deuda muy alta. Alrededor de 1888, la misma, contraída durante el período que va de 1863 a 1872, con motivo de la construcción del Hospital y sus dependencias, fue perdonada.

El 29 de octubre de 1899 comenzó la construcción, en el Cementerio, de la Capilla de Nuestra Señora de la Piedad, que fue inaugurada en febrero de 1900.
En desacuerdo con algunos cambios de actitud en la Santa Casa, el presidente Custódio Vieira de Castro, en una reunión de la Mesa Administrativa, propuso la entrega del cuidado de los enfermos a las monjas Franciscanas, de la ciudad de San Leopoldo. El contrato para su venida fue firmado el 11 de febrero de 1903 y, el 3 de marzo del mismo año llegaron las primeras religiosas de la Congregación Franciscana venidas de Porto Alegre. Al principio las cuatro religiosas se hospedaron en casas de familia y, una semana después, se instalaron en el predio del Hospital. Cincuenta años después de su llegada, el grupo creció hasta alcanzar el número de 25 Hermanas dedicadas a los enfermos de la Santa Casa, dentro de los principios religiosos.

En junio de 1905, la Santa Casa abrió una licitación para la construcción de un manicomio y en mayo de 1909 fue iniciada la construcción de una morgue, al lado del Hospital, en donde, en la actualidad, funciona el Ambulatorio (centro de atención a pacientes con capacidad de desplazarse) de la Facultad de Medicina.

Aún en 1909, con la reforma del Compromiso, transformándolo en Estatuto, ocurrió un nuevo cambio, esta vez en la denominación de la Hermandad, que pasó a ser llamada Asociación de Caridad Santa Casa de Rio Grande, nombre que se mantiene hasta los días de hoy. El 12 de marzo de 1919 Arnaldo José Pereira fundó el Instituto Margarida Pereira, para prestar atención de enfermería a domicilio. Las personas que necesitaban de sus servicios pagaban una módica suma por la atención. En aquella época existía aún una cierta aversión a la internación en hospitales.
Durante la década de 19220, el Hospital pasó por una reforma de sus dependencias. El Proyecto de reforma obedeció a la orientación moderna de pabellones aislados, que se comunicaban entre sí por pasillos cubiertos, con excepción de los Pabellones de Tuberculosos, de Aislamiento, inaugurado el 12 de octubre de 1924, y la Morgue. Fueron edificados la Casa de Maternidad, un nuevo predio de clausura par las monjas, inaugurado en 1929, y una nueva Capilla, que sería consagrada el 21 de mayo de 1932.
A partir del 1º de enero de 1923, la Santa Casa abrió las puertas de su sección funeraria a todos los que lo solicitaran. Con anterioridad, ese servicio sólo era prestado a indigentes.
En abril de 1923, se abrió la Escuela de Enfermeros para futuro aprovechamiento en el Instituto Margarida Pereira.

A partir de 1926 la Santa Casa pasó a usar las Chácara do Bolaxa para la producción de géneros comestibles que eran utilizados para el consumo interno del Hospital.
En 1932, aproximadamente, se inauguró el Dispensario Infantil, que lleva el nombre de su idealizador, Augusto Duprat. Fue colocado a disposición de la Santa Casa en mayo de 1932.

En 1942 se inauguró el nuevo Bloque Quirúrgico, con acceso a través de elevador. El 15 de marzo de 1924 fue inaugurado el Pabellón Alberto Rheingante, para cuartos particulares; en 1947 se inauguraron las Enfermerías de Hombres y Mujeres; y antes de finales de la década de 1940, el Hospital inauguró su Banco de Sangre, bajo los auspicios del Rotary Club.

El 15 de mayo de 1949 se inauguró el Hospital Psiquiátrico Viança Maria de Moura, ampliado en el período de 1959 a 1968, cuando las obras fueron concluidas y el Hospital reinaugurado.
En 1952 se reiniciaron las obras del pabellón de Radiología y las del Laboratorio de Análisis Clínicos, y concluidas las instalaciones de la Urgencia.

En noviembre de 1957 fue concluido el Pabellón Pediátrico. Durante el período que va de 1959 a 1960, se procedió a la ampliación del Hospital Psiquiátrico y a la reforma completa de la Morgue. Alrededor de 1964, la Santa Casa firmó un convenio con la Fundación Ciudad de Rio Grande para la creación de la Facultad de Medicina de la Ciudad de Rio Grande, la que fue inaugurada en marzo de 1966, con 45 alumnos, y dirigida por el Dr. Miguel Riet Corrêa Júnior, cuando fue concluido el primer piso del hospital Escuela; tenía capacidad para 56 pacientes, y la finalidad de promover la enseñanza y la formación de nuevas generaciones de profesionales, la ampliación de actividades de pesquisa científica y el progreso en beneficio de los enfermos. Alrededor de 1968, el Hospital escuela alcanzó la capacidad de 112 lechos, siendo concluidos sus últimos pisos en 1970. El Hospital Universitario Dr. Miguel Riet Corrêa Júnior se desligó de la Santa Casa en 1991.

En 1996, las obras del nuevo Hospital de Tisiología, iniciadas en 1949 y paralizadas por falta de partidas, recomenzaron. Inaugurado el 2 de febrero de 1967, sería denominado Sanatorio San José, pero en homenaje a un gran médico de la Santa Casa, su nombre fue cambiado por el de Hospital Dr. Pedro Bertoni, con capacidad par 120 pacientes y posee beuna instalación radiológica. A principios de la década de 1980, el Hospital de Tisiología fue transformado en Hospital Geriátrico, en virtud de la acentuada disminución de su uso original y a las modernas técnicas de tratamientos de enfermos de tuberculosis que pudiesen desplazarse, transformándose en el actual Pensionado Pedro Bertoni.

En 1971 la Santa Casa fundó la Fábrica de Urnas Mortuorias que actualmente solo funciona para la manutención del Hospital.
Para conmemorar los 137 años de la Santa Casa, fue inaugurado el Hospital Madre batista, en 1972, para la atención de dolencias infectocontagiosas, sanando así una de las carencias del Municipio. Contaba con 90 lechos. Cinco años después, el mismo pasó a servir par la internación de pacientes oncológicos.
El 23 de junio de 1972 fue inaugurado en la Santa Casa el Servicio de Oncología y Radioterapia, con nueva estructura. Preocupados con la ampliación de las actividades y con la mejoría técnica del servicio, en 1974, la Administración comenzó a construir un predio mas apropiado, junto al Hospital Madre Batista, siendo inaugurado el 4 de abril de 1976, con una moderna bomba de cobalto para el tratamiento oncológico.

También en 1972 se creó la Asociación de Funcionarios de la Santa Casa, con sede en un terreno en la Avenida Presidente Vargas. En 1976 se hizo el depósito de la piedra fundamental del Hospital Pediátrico Dr. Miguel Riet Corrêa Júnior y del Hospital Maternidad Dr. Riego Sparvori. En 1977, utilizando recursos propios, la Santa Casa empezó la construcción del hospital de Traumatología y Ortopedia junto al Complejo de Hospitales de la Avenid Presidente Vargas.

En 1979, aproximadamente, la Santa Casa inauguró la Funeraria San José del Norte, abierta a toda la comunidad.
En el transcurso de su existencia, el Hospital de la Misericordia sufrió profundos cambios y se transformó en un gran Complejo de Hospitales, adquiriendo modernos equipos y ampliando sus áreas para tratamiento especializado, sin cambiar por esto modificar el objetivo principal de la Santa Casa de Rio Grande , que continúa siendo el de atender a los que necesitan de sus servicios y amparar a los que no poseen condiciones económicas y sociales, tanto en la ciudad de Rio Grande como en municipios vecinos.

Fundación del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico:

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

Gestión de documentos y política de ingresos:

Edificio:

  • Introducción:
    • Uso exclusivo para funciones archivísticas: No
    • Uso compartido con otras funciones administrativas: No
  • Superficie útil del edificio en metros cuadrados: 0
  • Metros cuadrados de depósito: 0
  • Instalaciones para materiales especiales: No
  • Capacidad total de los depósitos (metros lineales)

    • Metros lineales de estanteria (total): 0
    • Metros lineales estantería fija: 0
    • Metros lineales estantería móvil: 0
    • Metros lineales estantería disponibles: 0
    • Metros lineales estantería ocupados: 0
    • Estimación aproximada en porcentaje: 0
  • Año de construcción de edificio:
  • Año de última reforma:

    Destinado a:

    • Todas las funciones de archivo: No
    • Exclusivamente a depósito: No

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 26

Fecha del documento más reciente:

Fecha del documento más antiguo:

Descripción somera de los fondos:

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: No

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? No

  • Gestión de usuarios: No
  • Descripción de Fondos: No
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:

Página Web: No

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: No

Tarde: No

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: lunes a viernes, de 08:00 as 18:00

Cerrado al público:

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 40.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: No

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: No

Área de Control

Identificador de la descripción: 1269845

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción:
  • Usuario Creación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:
  • Usuario Modificación:
    • Login: teresav
    • Nombre Apellidos: Teresa Vicente Hernández

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación:
  • Fechas de modificación: 2020-11-18

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada:

Nota:

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España