Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO DEL AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE TABARA ARRIBA (REPÚBLICA DOMINICANA)

EAG

Área de Identificación

Identificador: DO. 126. AG-ALC-0214

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO DEL AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE TABARA ARRIBA (REPÚBLICA DOMINICANA)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Archivos Municipales

Subcategoría:

Gestión: Administración Local

Ciclo Vital:

  • Archivo de Gestión

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: Iberoamérica

País: República Dominicana

CC.AA./1ª División: Provincia de Azua

Provincia/2ª División:

Municipio: Tábara Arriba

Núcleo de Población menor:

Dirección:  71000

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 8097741637

Fax:

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos: Caminero
  • Nombre: José Augusto
  • Cargo: Síndico
  • Fecha de Nombramiento:

Informante:

  • Apellidos: Florián
  • Nombre: Nouel
  • Cargo: Evaluador
  • Fecha de Cumplimentación: 2007-03-09

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

Fundación del archivo:

  • Fecha: 1900-06-03
  • Norma(s): El Municipio de Tamboril está ubicado en la región Norte del país. Pertenece a la Provincia de Santiago y está enclavado al pie de la Cordillera Septentrional, limitado: Al Norte con la Provincia de Puerto Plata, al Sur con el Municipio de Licey al Medio; al Este con la Provincia Espaillat y al Oeste con el Municipio de Santiago. Se encuentra situado a 230 metros (754.4 pies) sobre el nivel del mar y a 55 metros (180.4 pies) sobre el nivel de la ciudad de Santiago.

    Tamboril fue elevado a la categoría de municipio, el 3 de Junio del año 1900, en virtud de la resolución No. 4002 emitida por el Congreso Nacional, y convertido inmediatamente en Municipio el día 4 de Junio del mismo año por Decreto Presidencial del entonces Presidente de la República Juan Isidro Jiménez. Fue debidamente publicado en la Gaceta Oficial de fecha 7 de Junio del año 1900

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico:

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

  • Sindicatura
    -Vice-sindicatura
    -Presidencia de la Sala
    -Secretaría General
    -Consejo de Regidores
    -Sala Capitular
    -Recursos Humanos
    -Dirección Financiera
    -Tesorería
    -Contabilidad
    -Departamento Jurídico
    -Departamento de Impuestos
    -Medio Ambiente
    -Planteamiento Urbano
    -Transporte
    -Ornato y Limpieza
    -Prensa
    -Relaciones Públicas
    -Recursos Humanos y Bienestar Social
    -Policía Municipal

Gestión de documentos y política de ingresos:

Edificio:

  • Introducción: Es un edificio construido en concreto, con persianas de metal y con protector de metal.
    • Uso exclusivo para funciones archivísticas: No
    • Uso compartido con otras funciones administrativas: No
  • Superficie útil del edificio en metros cuadrados: 0
  • Metros cuadrados de depósito: 0
  • Instalaciones para materiales especiales: No
  • Capacidad total de los depósitos (metros lineales)

    • Metros lineales de estanteria (total): 0
    • Metros lineales estantería fija: 0
    • Metros lineales estantería móvil: 0
    • Metros lineales estantería disponibles: 0
    • Metros lineales estantería ocupados: 0
    • Estimación aproximada en porcentaje: 0
  • Año de construcción de edificio:
  • Año de última reforma:

    Destinado a:

    • Todas las funciones de archivo: No
    • Exclusivamente a depósito: No

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 40

Fecha del documento más reciente:

Fecha del documento más antiguo:

Descripción somera de los fondos:

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: No

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? No

  • Gestión de usuarios: No
  • Descripción de Fondos: No
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:
    Entre los personajes culturales cabe destacar a los alcaldes, siendo el primero el señor León Brito, encargado de velar por el orden y tranquilidad del pueblo, era la máxima autoridad. Entre sus culturas esta la celebración anual de las fiestas patronales, teniendo como patrón a San Miguel Arcangel, la misma es celebrada entre los días 21 y 30 de septiembre de cada año,en esta se escoge una joven como reina. Las primeras fiestas patronales fueron organizadas en 1958 por Emilio Caminero y José Mercedes Ramírez, siendo la primera Reina la señorita Teresa Carrasco. Es costumbre también que durante las fiestas se realicen intercambios deportivos entre los miembros de la comunidad.

    Son muy populares también los atabales o fiestas de palos (días de vela y noches de vela) estas consisten en cultos de sacrificio a los santos en la que se tocan los palos que son tamboras, una güira y una maraca. Entre sus personajes típicos contemporáneos destacan: Keki, el Mudo de Reinado entre otros.


    Nota: Poseen 4 Archivos de 4 gavetas.

Página Web: No

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: No

Tarde: No

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: 8:00 a.m.

Cerrado al público: 2:30 p.m.

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 32.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: Sí

Especificación del Acceso Restringido: Documentación de tipo administrativo pero se puede acceder a las actas de sesiones

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: No

Área de Control

Identificador de la descripción: 1446258

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción:
  • Usuario Creación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:
  • Usuario Modificación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación:
  • Fechas de modificación:

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada: Cuestionario, cámara fotográfica y cinta métrica.

Nota:

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España