Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO DEL MUSEO DE CIENCIAS NATURALES DEL DEPARTAMENTO SAN CRISTÓBAL (ARGENTINA)

EAG

Área de Identificación

Identificador: AR. 82091220. AMUSCNDSC

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO DEL MUSEO DE CIENCIAS NATURALES DEL DEPARTAMENTO SAN CRISTÓBAL (ARGENTINA)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad privada

Categoría:

  • Archivos de Instituciones Científicas, Culturales y de Investigación

Subcategoría:

Gestión: Institución Privada

Ciclo Vital:

  • Archivo de Gestión

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: Iberoamérica

País: Argentina

CC.AA./1ª División: Provincia de Santa Fe

Provincia/2ª División: Departamento San Cristóbal

Municipio: SAN CRISTÓBAL

Núcleo de Población menor:

Dirección: Hipólito Irigoyen y Dr. Gerónimo Lassaga 3070

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • Int. 126
  • 03408 – 422123
  • 03408 – 423110
  • 03408 – 422211

Fax:

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos: Capovilla
  • Nombre: Sergio Carlos
  • Cargo: Director Ad Honorem
  • Fecha de Nombramiento: 1985-05-24

Informante:

  • Apellidos: Capovilla
  • Nombre: Sergio Carlos
  • Cargo: Director
  • Fecha de Cumplimentación: 2010-03-01

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

El Museo de Ciencias Naturales del Dpto. San Cristóbal, fue creado por un grupo de amigos el 24 de mayo de 1985, cuenta en su organización con un Club de Ciencias en el que participan niños y jóvenes de ambos sexos interesados en realizar actividades de investigación asesorados por docentes en las diferentes áreas que integran la institución.-
El 22 de abril de 2005, inicia las actividades La Escuela Municipal de Ciencia y Tecnología Juvenil, creada en forma conjunta la Municipalidad de la Ciudad de San Cristóbal y el Museo de Ciencias Naturales del Dpto. San Cristóbal.
Es una ESCUELA NO FORMAL, que tiene como meta la “formación de personas” , proporcionándole al Joven y al Niño, los conocimientos actualizados y sólidos para ingresar a la vida en Sociedad.-
NACE con el fin de cubrir la necesidad que tienen nuestros jóvenes estudiantes, de APRENDER CIENCIA Y DESARROLLAR TECNOLOGIA en Horario Extraescolar de 18 a 22 horas, de Lunes a Sábado.-
Esta dirigida a Alumnos de preescolar a 6º año de escuelas secundarias , Docentes, Aficionados de la ciudad de San Cristóbal y zona de influencia.-
AREA: CIENCIAS: NATURALES, EXACTAS, SOCIALES Y TECNOLOGIA. Coordinadas por docentes, profesionales y especialistas.-
TALLERES – CONFERENCIAS – DEBATES - CHARLAS - CURSOS DE CAPACITACIÓN - JORNADAS DE ESPECIALIZACION.- con la presencia permanente de Especialistas.
FUNCIONAMIENTO:
MUSEO TRIPARTITO

BLOQUE Nº 1:
A)EXHIBICIÓN PERMANENTE DE FLORA Y FAUNA DE NUESTRA REGION: Se dispone de un numero importante de piezas representante de la fauna y flora de la región y restos arqueológicos.- Las que se exponen en forma permanente, en la Sala Exposición con que cuenta la entidad.-

B)LABORATORIO: La Entidad dispone de UN LABORATORIO acorde a las necesidades regionales, puede cumplimentar los objetivos generales , llevándose a cabo actividades de investigación, siendo beneficiados un número importante de niños y jóvenes.-

C)BIBLIOTECA CIENTIFICA TECNOLÓGICA: La Entidad dispone de una Biblioteca Científica Tecnológica acorde a las necesidades regionales.-
Se disponen archivos de Investigaciones realizas en la zona sobre Hormigas y sobre relevamientos Arqueológicos.-
Informe de identificación de cada una de las piezas representativas expuestas en la Sala de Exposición.-

D)AULAS amplias equipadas con materiales necesarios para el dictado de Talleres a los que asisten alumnos desde preescolar a 6º año de escuelas secundarias.-

E)ESTACION METEOROLOGICA: Se dispone de una moderna estación meteorológica digital, cuya información no solo es utilizada para desarrollar actividades de investigación en la entidad, sino también la información es remitida a instituciones que la solicitan como Empresas de la Construcción, Viales, Tribunales, ect.., cumplimentado otro servicio a la comunidad.-

F)AULA DE COMPUTACIÓN: Equipada con computadoras recicladas por los alumnos del área de electrónica.-

BLOQUE Nº 2:
MEDIOS DE CONSULTA:
a)Observatorio Astronómico: La entidad dispone de un Observatorio Astronómico dos Telescopios. Un Telescopio de dimensiones importantes, con características especiales, el que es utilizado para realizar diferente tipo de investigaciones a planetas y estrellas. Y otro de pequeñas dimensiones que puede ser trasladado de un lugar a otro para desarrollar actividades de observación del espacio (Ej. Talleres de Astronomía en Campamentos Científicos).-
La existencia de un Observatorio de estas características. con instrumental de alta precisión, no solo permite a los jóvenes y a los adultos, desarrollar sus aptitudes astronómicas, sino también, la presencia permanente de especialistas en el tema, ya que se cuenta con la colaboración permanente de La Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física de la Universidad Nacional de Córdoba; de Astrónomos y Estudiantes de Astronomía.
b)Área Interactiva Tecnológica: Maquetas interactivas sobre temas de Energía no convencionales, Fisicoquímica.-(esta muestra se expone ante la solicitud con antelación de los visitantes)

c)Actividades Educativas: La entidad realiza diferente tipo de actividades dirigida a la comunidad como el Congreso de la Creatividad Juvenil, Olimpiadas de Química, Pasantías Educativas, Convivencias Educativas, Charlas, Encuentros de Museos, entre otras, con la participación otras instituciones de la ciudad, lo que permite la integración y la apertura de la entidad hacia la comunidad.
d)Intercambio Educativo con Universidades de Entre Ríos, Córdoba, Buenos Aires, entre otras.-

BLOQUE Nº 3:

ACTIVIDADES EXTERNAS: (Medio Ambiente)

a)Transformación de las Plazas de la ciudad en Jardines Botánicos, logrado a través de la presentación de un Proyecto ante el Consejo Municipal, logrando su aprobación encontrándose vigente la Ordenanza Municipal, donde las dos plazas principales de la ciudad cuenta con sus especies arbóreas identificadas científicamente.-

b)Campamentos Científicos con jóvenes investigadores.

c)Asesoramiento a Intendentes y Presidentes Comunales sobre temas relacionados al Medio Ambiente.-

d)Participación a través de los integrantes del Club de Ciencias en Congresos Juveniles, Olimpiadas de Química.- Conferencias, Encuentros Educativos.-

e)Dictado de Cursos de capacitación.-

f)VIDEOS: Sobre los Temas que se abordan y relacionados a Problemáticas Reales.
g)EXPOSICIONES: Son protagonistas las Actividades Realizadas por los Jóvenes Asistentes.- Invitados Especiales. Debates y/o Talleres.-
h) CONGRESOS JUVENILES. Dirigidos a alumnos, docentes y público en general. Temarios: innovación tecnológica, creatividad, ingenio, recreación, problemáticas actuales, capacitación, entre otras.-

Fundación del archivo:

  • Fecha: 1985-05-24
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico:

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

  • La estructura orgánica esta constituida por el director, secretaria, docentes (todos realizan su actividad ad honorem)

Gestión de documentos y política de ingresos:

Edificio:

  • Introducción:
    • Uso exclusivo para funciones archivísticas: No
    • Uso compartido con otras funciones administrativas: No
  • Superficie útil del edificio en metros cuadrados: 0
  • Metros cuadrados de depósito: 0
  • Instalaciones para materiales especiales: No
  • Capacidad total de los depósitos (metros lineales)

    • Metros lineales de estanteria (total): 0
    • Metros lineales estantería fija: 0
    • Metros lineales estantería móvil: 0
    • Metros lineales estantería disponibles: 0
    • Metros lineales estantería ocupados: 0
    • Estimación aproximada en porcentaje: 0
  • Año de construcción de edificio:
  • Año de última reforma:

    Destinado a:

    • Todas las funciones de archivo: No
    • Exclusivamente a depósito: No

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 120

Fecha del documento más reciente:

Fecha del documento más antiguo:

Descripción somera de los fondos:

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: No

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? No

  • Gestión de usuarios: No
  • Descripción de Fondos: No
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:

Página Web: No

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: No

Tarde: No

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: Lunes a Viernes de 18:30 a 21:30 horas

Cerrado al público:

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 15.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: No

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: No

Área de Control

Identificador de la descripción: 1510710

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción: AR. 82063170. AGPSF
  • Usuario Creación:
    • Login: SIPAR
    • Nombre Apellidos: Pascualina Angela Di Biasio Rocco
  • Usuario Modificación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación: 2011-03-03
  • Fechas de modificación:

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada: Información recibida vía mail.

Nota:

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España