Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO DEL PROGRAMA APRENDIZAJE Y EXTENSIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA (URUGUAY)

EAG

Área de Identificación

Identificador: UY. 1020. APAEXUR

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO DEL PROGRAMA APRENDIZAJE Y EXTENSIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA (URUGUAY)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Otra(s) forma(s) del nombre: Archivo del Programa Aprendizaje y Extensión de la Universidad de la República (UDELAR)

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Archivos Universitarios

Subcategoría:

Gestión: Otras Administraciones Públicas

Ciclo Vital:

  • Archivo de Gestión

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: Iberoamérica

País: Uruguay

CC.AA./1ª División: Departamento de Montevideo

Provincia/2ª División:

Municipio: MONTEVIDEO

Núcleo de Población menor: Cerro

Dirección: Haití 1606 11200

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso: Transporte público de muy buena frecuencia

Parking Público: Se posee

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • (598) 23118723

Fax:

  • (598) 23118723

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos: Rocca
  • Nombre: Ricardo
  • Cargo: Pro Rector de la Gestión Administrativa
  • Fecha de Nombramiento: 2007-10-23

Informante:

  • Apellidos: Arispe
  • Nombre: Laura
  • Cargo: Archivóloga
  • Fecha de Cumplimentación: 2012-03-14

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

La Universidad de la República (UdelaR) es la universidad pública de Uruguay. Es la más grande del país, contando con 81.774 estudiantes (según el VI Censo de Estudiantes Universitarios de la República, 2007). Fue fundada el 18 de julio de 1849 en Montevideo. Su primer rector fue el Presbítero Lorenzo Fernández y su rector actual (2009) es el Doctor Rodrigo Arocena. La universidad estatal cuenta con catorce facultades y varios institutos y escuelas universitarias.
El proceso fundacional comienza el 11 de junio de 1833, cuando es aprobada la ley propuesta por el entonces integrante del Senado de Uruguay, presbítero Dámaso Antonio Larrañaga. Según la ley se creaban nueve cátedras y el Presidente de la República debería decretar su instalación cuando la mayoría de las cátedras estuvieran en funcionamiento. Se crea de esta forma la Casa de Estudios Generales que, en 1836, dictaba las cátedras de latín, filosofía, matemáticas, teología y jurisprudencia.
El 27 de mayo de 1838, el Presidente Manuel Oribe dictó un decreto a través del cual creó la Universidad Mayor de la República. Aquel decreto tuvo pocos efectos prácticos, por la inestabilidad institucional que vivía la naciente República Oriental del Uruguay en aquellos años. Fue recién en 1849 que integrantes del Gobierno de la Defensa y el Presidente Joaquín Suárez fundan solemnemente la Universidad de la República. En el plan de 1849 se creaban cuatro facultades: la de Ciencias Naturales, la de Medicina, la de Jurisprudencia (hoy de Derecho) y la de Teología.

Fundación del archivo:

  • Fecha: 1849-07-18
  • Norma(s): La Ley del 11 de Junio de 1833 estableció que "la UniversiDad será erigida por el Presidente de la República luego que el mayor número de Cátedras se hallen en ejercicio".
    El Decreto del 27 de Mayo de 1838 señala en su artículo 1º: " Queda instituida y erigida la casa de estudios generales establecida en esta capital con el carácter de Universidad Mayor de la República..."
    La Ley del 4 de julio de 1849 decretó en su Artículo 1º:" La Universidad de la República se inaugurará e instalará solemnement el 18 de corriente".

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico: La Universiad de la República se instaló en la ciudad de Montevideo, capital de la República Oriental del Uruguay. Montevideo está ubicada en la zona sur del territorio nacional, sobre el Río de la Plata. Debe su razón de ser al puerto ubicado en la bahía del mismo nombre. Cuenta con una superficie de 530 kilómetros cuadrados y 1.325.968 habitantes. Existen Centros Universitarios dependientes de la misma en las ciudades de: Rivera y Salto distantes a 500 kms de la capital, Tacuarembó, Treinta y Tres y Paysandú distantes a 300 kms de Montevideo y Maldonado a 180 kms de la capital.

Atribuciones, fuentes legales: El Programa APEX - Cerro (Aprendizaje y Extensión de la Universidad de la República) es un programa que promueve la inserción de la universidad en el ámbito comunitario (espacio educacional formal), aportando al mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Los principales servicios que fomenta y brinda a la población son los siguientes:
Subprograma Practicante de Salud Familiar (abordaje multidiscplinario, equipo de estudiantes de parteras, psicología, enfermería, medicina, nutrición, odontología, registros médicos y trabajo social).
Salud Mental, Servicio de Atención psicológica infantil y el Centro de Jóvenes.
Salud Bucal.
Adolescencia, policlínicas Adolescentes en Casabó, La Paloma y Centro de Salud del Cerro del MSP (Espacio Adolescente).
Adultos Mayores, atención integral con servicio de referencia geriátrico-gerontológico.

Estructura administrativa del archivo:

Gestión de documentos y política de ingresos: El archivo de Apex tiene encomendadas las funciones de custodia y organización de los documentos producidos por la gestión académica- administrativa. Los tipos documentales son: actas, correspondencia, estudios de campo, planos, trabajos finales de estudiantes y entrevistas. Se utiliza un sistema de ordenación alfabético. Las fechas extremas de los documentos que custodia el archivo: 1994-2011. El estado de conservación de los mismos es bueno. No se realiza selección documental, hay documentos de guarda permanente. El archivo no ha desarrollado aún un Cuadro de Clasificación.

Edificio:

  • Introducción: Por decreto del Poder Ejecutivo del 28 de diciembre de 1904 se cedieron en propiedad a la Universidad de la República, los terrenos fiscales comprendidos entre las calles 18 de Julio, Eduardo Acevedo, Guayabos y Emilio Frugoni. La colocación de la piedra fundamental se cumplió el 18 de Julio de 1906. El nuevo edificio se construyó de acuerdo con el proyecto premiado de los arquitectos nacionales Juan Aubriot y Silvio Geranio. Fue ejecutado de acuerdo a las tendencias del renacimiento clásico tratando de imprimir un estilo de monumentalidad. Posee cuatro frentes con patios rodeados de claustros de arcadas jónicas y dóricas, una monumental escalera, el vestíbulo de acceso al gran salón de actos, los locales para oficinas y las aulas de clase. El edificio completamente terminado se inauguró el 22 de enero de 1911 al término de la Presidencia de Dr. Claudio Williman. El archivo del Apex se encuentra ubicado en el primer piso.
    • Uso exclusivo para funciones archivísticas: No
    • Uso compartido con otras funciones administrativas: Sí
  • Superficie útil del edificio en metros cuadrados: 15000
  • Metros cuadrados de depósito: 40
  • Instalaciones para materiales especiales: No
  • Capacidad total de los depósitos (metros lineales)

    • Metros lineales de estanteria (total): 34
    • Metros lineales estantería fija: 34
    • Metros lineales estantería móvil: 0
    • Metros lineales estantería disponibles: 34
    • Metros lineales estantería ocupados: 32
    • Estimación aproximada en porcentaje: 0
  • Año de construcción de edificio: 1911
  • Año de última reforma: 2011

    Destinado a:

    • Todas las funciones de archivo: No
    • Exclusivamente a depósito: No

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 15000.0
  • Superficie dedicada a depósito: 40.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 34.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 32.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 32

Fecha del documento más reciente: 2012-03-14

Fecha del documento más antiguo: 1994-01-02

Descripción somera de los fondos:

Los tipos documentales son: actas de la Comisión, correspondencia, estudios de campo, planos, trabajos finales de estudiantes, y entrevistas.

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? Sí

Número de monografías: 0

Número de titulaciones periódicas: 0

¿Existe catálogo? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: Sí

Observaciones:

Se cuenta con cantina que todos los servicios.

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? Sí

  • Servicio de fotocopias: Sí
  • Servicio de microfilms: No
  • Servicio de fotografías: No
  • Servicio de reproducciones digitales: Sí

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: Sí

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno: 1

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? Sí

  • Gestión de usuarios: No
  • Descripción de Fondos: No
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:
    El soporte de los documentos es papel y electrónico. La Universidad de la República ha implementado un sistema de seguimiento de documentos (expedientes y notas) electrónico, que mantiene los expedientes en papel y su implantación permite contar con un sistema único para registrar y localizar desde cualquier Facultad, centro, oficina o dependencia, toda la tramitación documental de la Universidad, ya que todas las dependencias universitarias que tramitan expedientes están interconectadas.

Página Web: Sí

Portal de difusión archivística: Sí

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: Sí

Tarde: Sí

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: Sí
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: Lunes, martes y miércoles de 8:00 a 10:00 hrs

Cerrado al público: Jueves, viernes, sábados, domingos y feriados.

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 12.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 12.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: Sí

Especificación del Acceso Restringido: Los documentos son de uso del personal del Programa.

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: Sí

Área de Control

Identificador de la descripción: 1605018

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción: UY AGN 11100
  • Usuario Creación:
    • Login: g00087
    • Nombre Apellidos: Beatriz Estela Casnati Guberna
  • Usuario Modificación:
    • Login: teresav
    • Nombre Apellidos: Teresa Vicente Hernández

Reglas y convenciones: Descripción realizada conforme a la norma ISDIAH Primera Edición 2008 (Norma Internacional para describir instituciones que custodian fondos de archivos).

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle: El nivel de descripción es completo de acuerdo a la norma ISDIAH.

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación: 2012-05-11
  • Fechas de modificación: 2016-08-04

Lengua y escritura: Español. Spa (ISO639-2).

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada: Entrevista realizada a la Sra. Laura Arispe (Archivóloga) por Micaela Lima (Pasante de Archivología) según cuestionario estructurado por el Censo Guía de Archivos de España e Iberoamérica.

Nota: Responsable: Archivóloga Beatriz Casnati Guberna, Coordinadora del Censo Guía de Archivos de Uruguay.

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España