Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO DE LA FUNDACIÓN LUIS SEOANE

EAG

Área de Identificación

Identificador: ES. 15030. AFLS

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO DE LA FUNDACIÓN LUIS SEOANE

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad privada

Categoría:

  • Archivos Personales y Familiares

Subcategoría:

Gestión: Institución Privada

Ciclo Vital:

  • Archivo Histórico

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: España

País: España

CC.AA./1ª División: Comunidad Autónoma de Galicia

Provincia/2ª División: Coruña (A)

Municipio: CORUÑA (A)

Núcleo de Población menor:

Dirección: San Francisco s/n 15001

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 981 21 60 15

Fax:

  • 981 21 63 79

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos: Longeira Castro
  • Nombre: Silvia
  • Cargo:
  • Fecha de Nombramiento:

Informante:

  • Apellidos:
  • Nombre:
  • Cargo:
  • Fecha de Cumplimentación: 2012-06-12

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

La Fudación Luis Seoane fue creada el 2 de agosto de 1996, con la firma de un protocolo entre la viuda de Luis Seoane, María E. Fernández López, y el Ayuntamiento de Coruña, representado por su alcalde, Francisco Vázquez Vázquez. En él, la viuda del artista le cede a la Fundación Luis Seoane un legado excepcional, compuesto por más de doscientos óleos, casi la totalidad de la obra gráfica, una importante colección de obra sobre papel, libros, documentos de muy diversa índole, objetos personales…
La Fundación está regida por un Patronato en el que están representadas importantes instituciones (Ayuntamiento y Universidad de Coruña, Xunta de Galicia, Real Academia Galega…), así como relevantes personalidades de la cultura.
La Fundación nace con la vocación de convertirse en un importante centro de arte contemporáneo que además de estudiar y expandir la obra de Luis Seoane, acoja las manifestaciones del arte actual en la línea de pensamiento y en los muchos campos en los que el propio Luis Seoane trabajó: compromiso con la sociedad de su época e integración de las artes.

La documentación que forma parte ahora del Archivo de la Fundación Luis Seoane empezó a conformarse en la década de los años 10 del siglo XX. Luis Seoane nace en 1910, y a partir de ahí van surgiendo las unidades documentales tipo de un archivo personal producto de la biografía del autor.

Fundación del archivo:

  • Fecha: 1996-08-02
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico: La peripecia vital e intelectual de Luis Seoane no supone tanto el esfuerzo de llevar a cabo una obra amplia y coherente, como la voluntad de devolverle a la plástica y al pensamiento gallego la dignidad perdida por los años de aislamiento y atraso: una creatividad apasionadamente comprometida con su tiempo.
La vida de Luis Seoane (Buenos Aires 1910-A Coruña 1979) fue un largo viaje a través del siglo XX. Formado en la época de la dictadura de Primo de Rivera, luchador en los años de la República, huido en 1936, organizador y promotor de la vida cultural en el exilio, viajero por el mundo y atento a los múltiples discursos que iba generando su época, Seoane fue testigo de excepción de este siglo agitado y convulso. Su obra, vasta y diversificada, su pensamiento abierto, sus iniciativas, lo convierten en un personaje destacado en el panorama de la cultura gallega y española del siglo XX, que ayudó a construir con su esfuerzo, su talento y su compromiso.

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

Gestión de documentos y política de ingresos:

Edificio:

  • Introducción: El proceso de construcción de la sede de la Fundación Luis Seoane comenzó en el año 2000, a través de un concurso público que solicitaba un proyecto para la remodelación del antiguo Cuartel de Macanaz, situado en el casco histórico de A Coruña, y de su entorno. El edificio original databa de 1703, y había sufrido múltiples transformaciones, no siendo una construcción de especial interés patrimonial, aunque conservaba un hermoso Patio de Armas con losas de granito y columnas del mismo material. El 29 de mayo de 2000, se adjudicaría finalmente el concurso al estudio de los arquitectos Juan Creus y Covadonga Carrasco. El patio fue el elemento a partir del que se organizaron el resto de los espacios, tanto interiores como exteriores, a través de aberturas y transparencias. Gracias a éstas el patio se extiende hacia las calles, la muralla y el parque, haciendo que la planta baja del edificio permita múltiples visiones, recorridos y referencias que integran definitivamente este espacio en la trama de la ciudad histórica y le confieren un valor de acogida que nunca había tenido como cuartel. El espacio entre la iglesia y el cuartel se encontraba cegado por múltiples construcciones auxiliares, por ello Creus & Carrasco tomaron la decisión de recuperarlo como un nuevo espacio público que sirve de acceso principal al edificio y como conexión para los paseantes ocasionales con los jardines de la Maestranza, siguiendo el recorrido de la muralla. Es aquí donde se construyó una fachada nueva, con piedra y vidrio, que define el vestíbulo de acogida y que con su transparencia permite intuir el patio desde el exterior. Es un gran hórreo hecho con una doble piel de largas piezas de granito de 240 cm. de longitud y 14 cm. de espesor que se van apoyando en otras más pequeñas en forma de U de 33 cm. de ancho que abrazan una estructura metálica que soporta el paño ciego de la segunda planta. La elección del granito para la fachada del edificio no es casual: le sirve a éste como punto de integración en el entorno, ya que la mayor parte de los edificios del Casco Histórico emplean este material. En el interior de la Fundación, la piedra sigue presente en los espacios de acogida (vestíbulo, recepción), pero, una vez franqueada la zona de entrada, la madera surge como elemento que destaca sobre el fondo blanco de las salas de exposición. Escaleras, pavimento y mobiliario son de madera, y se transformarán en hormigón pulido en la zona del sótano, destinado a instalaciones y zona de almacenamiento. Las salas de exposiciones temporales se encuentran en la planta baja del centro, a ambos lados del patio: la de mayor superficie puede vislumbrarse a través de los cristales de la fachada y se concibió, dada su estructura clásica, para dar cabida a todo tipo de manifestaciones artísticas, a lo que contribuye su apertura hacia la cristalera y el vestíbulo, mientras que otra de menor superficie se destinará a proyectos específicos y, fundamentalmente, a proyecciones de vídeo. A través del vestíbulo accedemos, gracias a una escalera de madera, a las salas de la primera planta. Esta escalera deja paso a la que es la sala más grande del edificio, en la que destaca como elemento arquitectónico principal un lucernario orientado al norte, que le permitirá al espectador sentir la presencia de la luz natural, elemento básico que se extiende a lo largo de la galería que se sitúa por encima del patio de la planta baja. Paralelamente a la galería se ubica otra sala, de dimensiones más reducidas, que puede interactuar con la sala principal. A la derecha de la galería, a través de una apertura al fondo de la misma, descubrimos la tercera sala de este primer piso, custodiada por un mar de mármol, elemento básico de las vitrinas de exposición adosadas a los muros y presentes en el centro de este espacio. La segunda planta albergará la zona de personal y oficinas, además de la biblioteca y centro de documentación y una pequeña sala de exposiciones concebida para albergar muestras relacionadas con el libro y la edición. La biblioteca recibe la luz tamizada gracias a una gran pared de cristal al ácido que se abre por encima de la galería de la primera planta y el patio: en su parte final, destinada a archivo documental, serán unos lucernarios alargados orientados al norte los que iluminarán la estancia.
    • Uso exclusivo para funciones archivísticas: No
    • Uso compartido con otras funciones administrativas: No
  • Superficie útil del edificio en metros cuadrados:
  • Metros cuadrados de depósito: 82
  • Instalaciones para materiales especiales: No
  • Capacidad total de los depósitos (metros lineales)

    • Metros lineales de estanteria (total): 25
    • Metros lineales estantería fija:
    • Metros lineales estantería móvil:
    • Metros lineales estantería disponibles:
    • Metros lineales estantería ocupados:
    • Estimación aproximada en porcentaje:
  • Año de construcción de edificio:
  • Año de última reforma:

    Destinado a:

    • Todas las funciones de archivo: No
    • Exclusivamente a depósito: No

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 82.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 0

Fecha del documento más reciente:

Fecha del documento más antiguo:

Descripción somera de los fondos:

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores?

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? Sí

Número de monografías: 4685

Número de titulaciones periódicas: 127

¿Existe catálogo?

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos?

Visitas guiadas:

Aula didáctica:

Sala de exposiciones:

Servicios recreativos

Tienda-Librería:

Restaurante/cafetería/máquina:

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros:

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? Sí

  • Servicio de fotocopias: Sí
  • Servicio de microfilms: No
  • Servicio de fotografías: No
  • Servicio de reproducciones digitales: Sí

Servicios de conservación

Taller de encuadernación:

Control medioambiental:

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm:

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija:

Aparato lector/reproductor de microformas:

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido:

Equipo de grabación/audición de registros sonoros:

Impresora:

Escáner:

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal?

¿Están las funciones informatizadas? Sí

  • Gestión de usuarios: Sí
  • Descripción de Fondos: Sí
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: Sí
  • Otra Información:

Página Web:

Portal de difusión archivística:

Acceso Inventario:

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana:

Tarde:

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana:
  • Sólo tarde:
  • Mañana y tarde interrumpido:
  • Mañana y tarde continuado:

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana:
  • Sólo tarde:
  • Mañana y tarde interrumpido:
  • Mañana y tarde continuado:

Horario apertura al público: 9 - 14 h.

Cerrado al público: Sábados y Domingos

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 25.0

Horas de Apertura Semanales en Verano:

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: No

Acreditación:

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: Sí

Área de Control

Identificador de la descripción: 1606742

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción:
  • Usuario Creación:
    • Login: aflseoane
    • Nombre Apellidos: Carmela Montero García
  • Usuario Modificación:
    • Login: aflseoane
    • Nombre Apellidos: Carmela Montero García

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación: 2012-06-07
  • Fechas de modificación: 2014-04-04

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada:

Nota:

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España