Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO HISTÓRICO DIOCESANO DE PLASENCIA (CÁCERES, ESPAÑA)

EAG

Área de Identificación

Identificador: ES. 10148. AHDP

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO HISTÓRICO DIOCESANO DE PLASENCIA (CÁCERES, ESPAÑA)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Otra(s) forma(s) del nombre: A.H.D.P.

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad privada

Categoría:

  • Archivos Religiosos

Subcategoría:

  • Archivos Diocesanos

Gestión: Institución Privada

Ciclo Vital:

  • Archivo Histórico

Imagen

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: España

País: España

CC.AA./1ª División: Comunidad Autónoma de Extremadura

Provincia/2ª División: Cáceres

Municipio: PLASENCIA

Núcleo de Población menor: Plasencia

Dirección: Calle del Obispado s/n 10600

Latitud: 40.028036

Longitud: -6.091747

Abrir en Google Maps

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 927 411 612

Fax:

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos: Díaz Majada
  • Nombre: Gorka
  • Cargo: Archivero Diocesano
  • Fecha de Nombramiento: 2024-01-08

Informante:

  • Apellidos: Díaz Majada
  • Nombre: Gorka
  • Cargo: Archivero Diocesano
  • Fecha de Cumplimentación: 2024-05-27

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

Todo archivo institucional tiene su origen en cuanto la propia institución genera o recibe documentación y la guarda o custodia para desarrollar su actividad, en el caso del Obispado de Plasencia, este se erigió canónicamente en 1189 con la bula de Clemente III, pero hasta el Concilio de Trento y la Real Provisión de Felipe II de 12 de julio de 1563 no encontramos su origen oficial.
Esta normativa oficial se afianzo por Benedicto XIII con la Constitución Máxima Vigilantia, aprobada el 14 de junio de 1724, cuya finalidad era organizar los archivos de la Iglesia a escala mundial, con especial dedicación a los archivos diocesanos.
En 1774 se termina la construcción del palacio de estilo colonial del Obispado de Plasencia, siendo su Obispo José González Laso, y no se sabe en que época se trasladó la documentación a la parte mas baja del palacio que en esa época se utilizaba de caballerizas.
El Archivo Histórico Diocesano actual, como archivo organizado, es muy reciente. Fue el obispo Antonio Vilaplana Molina quien, personalmente y con la ayuda de algunos seminaristas mayores, por los años ochenta, mandó poner las estanterías en el antiguo archivo en la primera planta del palacio y sistematizó la introducción en cajas de los distintos documentos. Con anterioridad a esta fecha la documentación estaba apilada y atada con cuerdas. Sin embargo, las diferentes etiquetas agrupaban por años o por arciprestazgos los escritos homogéneos. Esta obra, ingente en su iniciación, fue continuada por su primer Director Francisco González Cuesta nombrado en 1987. El Archivo Histórico Diocesano ocupaba cuatro salas, tres más pequeñas y una muy grande, bajo el salón del trono y demás dependencias de la antigua y señorial residencia del obispo.
Desde estas dependencias de la primera planta se volvió a trasladar parcialmente el 28 de abril de 2016, siendo el Obispo de Plasencia Amadeo González Magro y su directora Carmen Fuentes Nogales, a la planta baja de dicho palacio, una vez ya acondicionado.

Fundación del archivo:

  • Fecha: 2016-04-28
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo: 2016

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico: El Obispado de Plasencia fue erigido canónicamente por el papa Clemente III, a instancias del rey de Castilla Alfonso VIII, hacia el año 1189. No se conserva la bula original pero su texto íntegro, sin consignarse la fecha, está inserto en otra obra del papa Honorio III, de 14 de noviembre de 1221, en la que se confirma la fundación de la Diócesis.
Desde el principio de su fundación, Plasencia perteneció a la Sede Metropolitana de Compostela, que sustituyó a la de Mérida. A partir del Concordato de 1851, y durante casi siglo y medio, la diócesis fue sufraganea de la Iglesia Metropolitana Primada de Toledo. Finalmente, el 28 de junio de 1994 el Papa Juan Pablo II creó la provincia eclesiástica Emeritense-Pacense, que agrupa a las tres diócesis extremeñas: Coria-Cáceres, Mérida-Badajoz y Plasencia.
La extensión de la diócesis es algo superior a 10.000 kilómetros cuadrados, repartidos en tres provincias: Cáceres, donde está la mayor parte el territorio diocesano, Badajoz (con ciudades como Don Benito, Guareña, Medellín y Navalvillar de Pela) y Salamanca (con la ciudad de Béjar). La extensión estaba definida en un principio por la bula fundacional y se siguió aumentando según avanzó la reconquista hasta que alcanza Trujillo y Medellín por el Rey Fernando III, entre 1232 y 1234, estos límites no se modifican hasta 1959. Es entonces cuando las parroquias de la provincia de Ávila pertenecientes al Arciprestazgo de Becedas pasan a la Diócesis de Ávila, y se incorporan al obispado de Plasencia cuatro parroquias salmantinas y dos cacereñas.
También se acabó en esa fecha con la división de dos municipios por los obispados de Plasencia y de Coria-Cáceres, pasando en el caso de las parroquias de Aldeanueva del Camino, al obispado de Coria-Cáceres y las de Baños de Montemayor al obispado de Plasencia.

Atribuciones, fuentes legales: Se trata de un Archivo privado cuyo titular es la Iglesia, en concreto el Obispado de Plasencia, en la Comunidad Autónoma de Extremadura y en España. Por ello, además de la legislación y normas de carácter general, le afectan los acuerdos que regulan las relaciones Iglesia – Estado, la normativa eclesiástica en materia de Patrimonio y Archivos, la legislación estatal sobre Patrimonio Histórico, Archivos, Propiedad Intelectual y Protección de Datos, así como la legislación de la Comunidad Autónoma Extremeña en las mismas materias.

Estructura administrativa del archivo:

  • Delegada Diocesana de Patrimonio:
    Mercedes Orantos Sanchéz-Rodríguez
    Consiliario de Patrimonio:
    Antonio Luis Galan
    Archivero Diocesano:
    Gorka Díaz Majada
    Auxiliar de Archivo
    Mariam Sánchez de Tapia

Gestión de documentos y política de ingresos: Recibe traslados de documentación sin tratar de otras dependencias del Palacio Episcopal de Plasencia

Edificio:

  • Introducción: El edificio que alberga el archivo es la planta baja del palacio colonial que compone el palacio episcopal de Plasencia, en él se encuentran los depósitos, las salas de consulta y trabajo, aseos y almacén. Esta construido en mampostería de granito con techos abovedados de ladrillo
    • Uso exclusivo para funciones archivísticas: No
    • Uso compartido con otras funciones administrativas: Sí
  • Superficie útil del edificio en metros cuadrados: 312
  • Metros cuadrados de depósito: 190
  • Instalaciones para materiales especiales: No
  • Capacidad total de los depósitos (metros lineales)

    • Metros lineales de estanteria (total): 4500
    • Metros lineales estantería fija: 600
    • Metros lineales estantería móvil: 3900
    • Metros lineales estantería disponibles: 4500
    • Metros lineales estantería ocupados: 0
    • Estimación aproximada en porcentaje: 40
  • Año de construcción de edificio: 1774
  • Año de última reforma: 2016
  • Tipo de edificio:

    • Adaptado para uso archivístico: Sí

    Destinado a:

    • Todas las funciones de archivo: Sí
    • Exclusivamente a depósito: No

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 312.0
  • Superficie dedicada a depósito: 190.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 4500.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 0

Fecha del documento más reciente: 1959-12-31

Fecha del documento más antiguo: 1285-01-01

Descripción somera de los fondos:

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? Sí

Número de puestos: 8

Número de ordenadores: 0

Número de lectores microfilm / microforma: 0

Petición anticipada de documentación: Sí

Observaciones:

Se debe solicitar la documentación con 48 horas de antelación

Reserva de documentación: Sí

Observaciones:

Se debe solicitar la reserva de la documentación con 48 horas de antelación

Servicio de ayuda a la investigación: Sí

Observaciones:

Sala de consulta
Biblioteca auxiliar

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? Sí

Número de monografías: 200

Número de titulaciones periódicas: 20

¿Existe catálogo? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: Sí

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? Sí

  • Servicio de fotocopias: Sí
  • Servicio de microfilms: No
  • Servicio de fotografías: No
  • Servicio de reproducciones digitales: No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: Sí

Escáner: Sí

Nº de Ordenadores de Uso interno: 3

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? Sí

  • Gestión de usuarios: No
  • Descripción de Fondos: Sí
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: Sí
  • Otra Información:
    Utilización de ATOM como software de descripción y difusión archivística, previsión de publicación y acceso a los fondos descritos finales de 2024

Página Web: No

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: Sí

Tarde: No

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: Sí
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: Lunes a viernes

Cerrado al público:

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 25.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 25.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: Sí

Especificación del Acceso Restringido: Concertar consulta con 48 horas de antelación en teléfono 927411612

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: Sí

Área de Control

Identificador de la descripción: 1616637

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción:
  • Usuario Creación:
    • Login: alopez
    • Nombre Apellidos: Ana María López Cuadrado
  • Usuario Modificación:
    • Login: david.sanchez
    • Nombre Apellidos: David Sánchez Tudela

Reglas y convenciones:. Norma ISDIAH, 1ª Edición

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:Parcial. Descripción actualizable

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación: 2013-02-15
  • Fechas de modificación: 2024-11-15

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada: Entrevista a Mª del Carmen Fuentes Nogales
    http://www.diocesisplasencia.org/.Datos procedentes del Censo Guía de Extremadura. Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de Extremadura.
    https://www.cultura.gob.es/dam/jcr:f28cc317-7893-40a3-9561-d821b6caf030/archivosiglesia.pdf

Nota:

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España