Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO MUNICIPAL DE ALCÁNTARA (CÁCERES, ESPAÑA)

EAG

Área de Identificación

Identificador: ES. 10008. AM

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO MUNICIPAL DE ALCÁNTARA (CÁCERES, ESPAÑA)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Archivos Municipales

Subcategoría:

Gestión: Administración Local

Ciclo Vital:

  • Archivo Histórico
  • Archivo Intermedio
  • Archivo Central

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: España

País: España

CC.AA./1ª División: Comunidad Autónoma de Extremadura

Provincia/2ª División: Cáceres

Municipio: ALCÁNTARA

Núcleo de Población menor:

Dirección: Pza. de España, 1 10980

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 927 390 002

Fax:

  • 927 39 08 31

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos:
  • Nombre:
  • Cargo:
  • Fecha de Nombramiento:

Informante:

  • Apellidos:
  • Nombre:
  • Cargo:
  • Fecha de Cumplimentación: 2021-12-13

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

Según el Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura podemos decir que en el siglo XVIII había un archivo público donde se guardaban los privilegios antiguos de la villa y los protocolos de los escribanos que fallecían.

En el año 1974, con la incorporación de Estorninos al municipio de Alcántara, el archivo se ve incrementado con la documentación de éste municipio, puesto que es el Archivo Municipal de Alcántara quien la tiene custodiada en depósito.

Fue censado por el equipo de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura en el año 2000. Según dicho Censo, constaba de dos depósitos con una superficie total de 57 m2 y una extensión documental de 226 m.l.
De los dos depósitos, uno se encontraba en la planta baja, con la documentación más actual, y el otro en el sótano. Cada uno tiene un sistema de clasificación diferente: el de la planta baja, con 12 metros y una capacidad documental de 61 m.l., tenía los expedientes numerados y clasificados cronológicamente;
el del sótano contaba con 45 metros y una capacidad documental de 165 m.l., y en él los documentos estaban clasificados por secciones y subccseccciones.

Durante el año 2012 se realizó el inventario de los fondos documentales, dentro del Programa de Organización de Archivos Municipales de Extremadura, según convenio firmado por la Junta de Extremadura y la Diputación de Cáceres en el 2005 (DOE 24-1-2006). El mencionado Convenio tiene por objeto la cooperación de ambas Instituciones para la realización del Inventario de los Fondos Documentales hasta el año 2007.

A principios de marzo de 2012 se trasladó la documentación municipal a las dependencias de la Diputación Provincial de Cáceres para su organización e informatización. Los primeros días de noviembre de 2012 se ha procedido a la devolución de la misma.

Actualmente la documentación está instalada en un depósito en buenas condiciones, en la planta baja del Ayuntamiento. Consta de unos 40 m2 donde se hallan unos 175 m.l. de estanterías metálicas.

Fundación del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico: Alcántara está situado en la en la orilla izquierda del río Tajo, en su confluencia con el río Alagón, cerca de Portugal, lo que condicionó su evolución histórica debido a ser emplazamiento estratégico como enclave fronterizo. Su nombre proviene del término árabe “Al Qantarat”, que quiere decir “El Puente”. Se sabe que el primer recinto amurallado se construye en tiempo de Abderramán I, y entre los siglos XI y XIII se fue fortaleciendo su carácter militar y constituyéndose como villa de frontera, creando un núcleo urbano con una población que alternaba la actividad militar y la ganadera.
Con el avance de la reconquista, Alcántara es recuperada en 1213 por el rey Alfonso IX, que cedió su defensa a la Orden de Calatrava. Ésta, ante la imposibilidad de defenderla debido a la amplitud de sus dominios, la traspasó a la Orden de San Julián del Pereiro, que se trasladó en 1218 a esta villa y por ello pasó a llamarse Orden de Alcántara. A partir de aquí, la historia de Alcántara queda unida a la de la Orden, convirtiéndose en centro de irradiación de poder tanto militar como político, cultural y religioso, llegando a dominar un gran territorio y quedando bajo su esfera todos los municipios cacereños situados en la actual frontera con Portugal.
Según se deduce del Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura de 1791, Alcántara era “villa de voto en Cortes con uso de dosel y señoría”. Capital de la Orden y de todo su partido, territorio vere nullius, exenta y con jurisdicción cuasi episcopal, corresponde al Rey, como Gran Maestre, su jurisdicción.
La entrada en la contemporaneidad supuso una paulatina pérdida de importancia de la villa en todos los aspectos, económicas, eclesiásticos, administrativos, demográficos, etc. hasta la extinción de la jurisidición de las órdenes militares.
A la caída del Antiguo Régimen, Alcántara se constituyó en municipio constitucional en la región de Extremadura.

Según Madoz, en el siglo XIX ya estaba consolidado como villa con ayuntamiento autónomo y formaba parte de la Audiencia territorial de Cáceres pero del partido judicial y administración de rentas de su mismo nombre.

Las desamortizaciones del siglo XIX trastocaron la estructura social y económica del municipio, y provocaron la definitiva ruina de gran parte del patrimonio.
A finales de los años 70, su población vuelve a crecer levemente debido a la incorporación de Estorninos como pedanía.

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

Gestión de documentos y política de ingresos:

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 175

Fecha del documento más reciente: 2012-12-31

Fecha del documento más antiguo: 1875-01-01

Descripción somera de los fondos:

Contiene la documentación generada y reunida por el Ayuntamiento en el cumplimiento de sus funciones entre los años 1875 y 2012. Los documentos son el reflejo de la gestión municipal en el ejercicio de sus competencias: gobierno, administración, servicio al ciudadano y control económico.

El fondo contiene documentación del siglo XIX, aunque prácticamente el total de la misma data del siglo XX.

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: No

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? No

  • Gestión de usuarios: No
  • Descripción de Fondos: Sí
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:

Página Web: Sí

Portal de difusión archivística: Sí

Acceso Inventario: Sí

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: Sí

Tarde: No

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: Sí
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: 8:00 a 15:00

Cerrado al público:

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: No

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: No

Área de Control

Identificador de la descripción: 1629433

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción: ES.28005.CIDA
  • Usuario Creación:
    • Login: alopez
    • Nombre Apellidos: Ana María López Cuadrado
  • Usuario Modificación:
    • Login: spmarianieves
    • Nombre Apellidos: María Nieves Sánchez Pérez

Reglas y convenciones:ISDIAH- Norma Internacional para la Descripción de Instituciones que Custodian Fondos de Archivo, 1ª edición, Consejo Internacional de Archivos, 2008.

ESPAÑA. Subdirección General de los Archivos Estatales. Norma para la elaboración de puntos de acceso normalizados de instituciones, personas, familias, lugares y materias en el sistema de descripción archivística de los Archivos Estatales.

ISO 8601

ISAD(G). Norma Internacional General de Descripción Archivística. 2ª ed. Madrid: Subdirección de los Archivos Estatales, 2000.

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:Descripción parcial

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación: 2013-10-17
  • Fechas de modificación: 2022-04-29

Lengua y escritura: Español: spa [ISO 639-2]

Lengua(s):  

  • spa/esl

Escritura(s):   

  • Latn

Fuentes:

  • Fuente empleada:

Nota:

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España