Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO MUNICIPAL DE ARROYO DE SAN SERVÁN (BADAJOZ)

EAG

Área de Identificación

Identificador: ES. 6012. AM

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO MUNICIPAL DE ARROYO DE SAN SERVÁN (BADAJOZ)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Archivos Municipales

Subcategoría:

Gestión: Administración Local

Ciclo Vital:

  • Archivo Histórico
  • Archivo Intermedio
  • Archivo Central

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: España

País: España

CC.AA./1ª División: Comunidad Autónoma de Extremadura

Provincia/2ª División: Badajoz

Municipio: ARROYO DE SAN SERVÁN

Núcleo de Población menor:

Dirección: Avda. Extremadura, 26 6850

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 924 34 20 76

Fax:

  • 924 34 22 74

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos:
  • Nombre:
  • Cargo:
  • Fecha de Nombramiento:

Informante:

  • Apellidos:
  • Nombre:
  • Cargo:
  • Fecha de Cumplimentación: 2014-12-02

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

Se conoce la existencia de un documento referente a la Fundación del pueblo 1592 en manos de un particular.

Fundación del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico: Arroyo de San Serván, se sitúa al suroeste de Mérida, en la zona norte de Badajoz, sobre el margen izquierdo del Río Guadiana y de la Nacional V, sobre un dominio que por el sur conecta con la Tierra de Barros. Está situado a 224 metros sobre el nivel del mar, al pie de la sierra que le da nombre, que con sus 610 m. constituye la altura más significativa del entorno.

Es un gran centro rural, con 4.028 habitantes, hoy en período de evolución, aunque sin perder sus características tradicionales.

En relación con su historia hay que señalar que los primeros vestigios humanos conocidos en Arroyo datan del Paleolítico Medio y consisten en útiles de piedra hallados en la Sierra.

Durante la época roma en el siglo III, Servando y Germán, posiblemente soldados de la Legión VII, la abandonan y se dedican a la vida eremítica en la Sierra a la que darán nombre. Son apresados y decapitados en Cádiz. Siglos más tardes en 1430, se elevará una ermita en la cumbre de la Sierra en su honor, de la que desgraciadamente sólo se conservan pocos restos.

Una vez reconquistada Mérida y Badajoz por Alfonso IX de León, el partido judicial comienza a poblarse de aldeas, una de ellas la de Arroyo a orillas del arroyo Tripero -aún se conserva el puente medieval que lo cruzaba-; también aparece la aldea de Perales junto a una antigua calzada cartaginesa -lugar donde se celebra actualmente la Romería de Perales-; el escaso número de personas que poblaban estas aldeas -junto con la de Cubillana- llevó a D. Lorenzo Suárez de Figueroa a reagrupar las tres en la de Arroyo, en el año 1385, pasando sus términos a formar parte de Mérida.

Arroyo fue durante el s. XVI una de las aldeas de Mérida más prósperas, por lo que deseaba independizarse de ésta, iniciando en 1592 las gestiones necesarias ante el Rey para conseguirla, extendiendo Felipe II la carta de privilegio el 19 de Julio de 1599 por la que se consideraba a Arroyo como villa independiente, para lo que se debió abonar la cantidad de 11.360.000 maravedíes; pasando a denominarse Arroyo de San Serván de la Sierra -anteriormente se había llamado Arroyo de Mérida-. No consta documentalmente cuándo empezó a denominarse Arroyo de San Serván, pero todo parece indicar que fue a partir del s. XVIII.

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

Gestión de documentos y política de ingresos:

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 60

Fecha del documento más reciente:

Fecha del documento más antiguo:

Descripción somera de los fondos:

Documentos Figurativos:1 plano de tela (1864).

Debido a las prácticas del "Aula de Encuadernación" se encuadernaron documentos producidos en diferentes oficinas, por orden cronólogico, incluso se llegó a romper la unidad del expediente y el principio de procedencia. Se cosieron expedientes por el lado contrario, de tal forma que no se pueden leer, se guillotinó la parte inferior de algunos documentos eleminando rúbricas y fechas, se escribió con bolígrafo en los documentos, etc.

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: No

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? No

  • Gestión de usuarios: No
  • Descripción de Fondos: No
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:

Página Web: No

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: Sí

Tarde: No

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: Sí
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: 9:00 a 14.00

Cerrado al público:

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: No

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: No

Área de Control

Identificador de la descripción: 1629450

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción: ES.28005.CIDA
  • Usuario Creación:
    • Login: alopez
    • Nombre Apellidos: Ana María López Cuadrado
  • Usuario Modificación:
    • Login: teresav
    • Nombre Apellidos: Teresa Vicente Hernández

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación: 2013-10-17
  • Fechas de modificación: 2014-12-02

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada:

Nota:

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España