Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO MUNICIPAL DE CASAS DE MIRAVETE (CÁCERES, ESPAÑA)

EAG

Área de Identificación

Identificador: ES. 10057. AM

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO MUNICIPAL DE CASAS DE MIRAVETE (CÁCERES, ESPAÑA)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Archivos Municipales

Subcategoría:

Gestión: Administración Local

Ciclo Vital:

  • Archivo Histórico
  • Archivo Intermedio
  • Archivo Central

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: España

País: España

CC.AA./1ª División: Comunidad Autónoma de Extremadura

Provincia/2ª División: Cáceres

Municipio: CASAS DE MIRAVETE

Núcleo de Población menor:

Dirección: C/ La Audiencia, 17 10360

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 927 540 107

Fax:

  • 927 540 253

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos:
  • Nombre:
  • Cargo:
  • Fecha de Nombramiento:

Informante:

  • Apellidos:
  • Nombre:
  • Cargo:
  • Fecha de Cumplimentación: 2014-06-05

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

Fundación del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico: La presencia humana en la zona se remonta a unos 5000 años. Los primeros pobladores de estas tierras encontraron refugio en las covachas de la sierra de la Moheda, mientras que el bosque y el río les proporcionaban los alimentos y el agua necesarios para subsistir. En las duras cuarcitas dejaron pinturas esquemáticas que realizaban con el dedo o con plumas. La mayoría se fechan en la Edad del Bronce, aunque algunas pertenecen a finales del Neolítico.

Casas de Miravete se fundó en el siglo XIV, tras la reconquista de estos terrenos, por pastores del Honrado Concejo de La Mesta, que eligió para el trazado de la Cañada Real Leonesa Occidental el mismo que antes habían tomado los árabes. En la parte más alta del pueblo se ven restos de lo que fue la ermita de San Andrés, en torno a la cual surgieron las primeras casas y una venta. Este primer núcleo poblacional se llamó Las Ventas de San Andrés, para posteriormente ir cambiando de nombre. Igualmente, en el siglo XIV surgió la Campana de Albalat, que fue un concejo de alquerías pastoriles promovido por la ciudad de Plasencia y la Iglesia, para potenciar la repoblación de la zona, evitar la usurpación por parte de los señoríos que se instauraron en la zona -Serrejón, Almaraz, Belvís y Oropesa- y emanciparse de la Mesta. La Campana de Albalat estaba formada por las aldeas de Casas de Miravete, Higuera, Piñuelas y Romangordo; cada pueblo contaba con su propio alcalde, aunque las tierras se disponían en común. Agrupaba a la feligresía dispersa hasta donde podía oírse el tañido de la campana de la iglesia del Salvador, que era aproximadamente una legua.

Esta institución se mantuvo hasta el siglo XIX, aunque parte de sus poblados ya habían desaparecido con anterioridad, como fue el caso de las tres aldeas de la Piñuela, abandonadas a principios del siglo XVIII, como puede comprobarse en el libro de bautismo de la Piñuela, guardado en el archivo parroquial de Casas de Miravete.

La Guerra de la Independencia fue un hecho de gran importancia en esta zona; de esa época se conservan restos de los fuertes que los franceses construyeron para el control del Puerto de Miravete y del río Tajo. El paso de la sierra de Miravete por donde discurría el camino real, que permitía el desplazamiento de carros y cañones, era controlado por cuatro fortificaciones: la venta del puerto, el castillo árabe de Miravete en el pico y dos fortines en sendos picachos de la sierra la Moheda, -fuerte Senarmont y fuerte Colbert-. Los ingleses, conocedores de la importancia estratégica de este paso, ordenaron al General Hill la destrucción de las posiciones francesas de Lugar Nuevo y las fortificaciones del puerto de Miravete.

En conmemoración de esta batalla, todos los años se organiza la Ruta de los Ingleses, que transcurre por el camino que tomaron los ingleses el 19 de mayo de 1812 hacia las posiciones francesas del río Tajo, en la zona conocida con el nombre de Lugar Nuevo.

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

Gestión de documentos y política de ingresos:

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 15

Fecha del documento más reciente:

Fecha del documento más antiguo:

Descripción somera de los fondos:

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: No

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? No

  • Gestión de usuarios: No
  • Descripción de Fondos: No
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:

Página Web: No

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: Sí

Tarde: No

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: Sí
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: 9:00 a 15:00

Cerrado al público:

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: No

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: No

Área de Control

Identificador de la descripción: 1629504

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción: ES.28005.CIDA
  • Usuario Creación:
    • Login: alopez
    • Nombre Apellidos: Ana María López Cuadrado
  • Usuario Modificación:
    • Login: teresav
    • Nombre Apellidos: Teresa Vicente Hernández

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación: 2013-10-17
  • Fechas de modificación: 2022-05-05

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada:

Nota:

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España