Acceso Colaboradores
Identificador: ES. 10062. AMUCED
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO MUNICIPAL DE CEDILLO (CÁCERES, ESPAÑA)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Administración Local
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: España
País: España
CC.AA./1ª División: Comunidad Autónoma de Extremadura
Provincia/2ª División: Cáceres
Municipio: CEDILLO
Núcleo de Población menor:
Dirección: Plaza de la Constitución, 38 10513
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
El archivo municipal de Cedillo actualmente se encuentra ubicado en unos 90 m.l. de estanterías metálicas, situadas en la primera planta de una sala de un edificio cercano al ayuntamiento. Cuenta con un depósito de unos 35 m2 , sin sistemas de climatización, ni sistemas de detección y extinción de incendios, ni de intrusión.
No se tiene constancia del devenir histórico de la documentación hasta los años 90 cuando fue censado por el equipo de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, aunque los datos no fueron publicados hasta 2001. En estas fechas, el Archivo municipal de Cedillo, se encontraba en el Ayuntamiento, en dos depósitos de unos 9 m2 y los documentos se hallaban instalados en unos 35 metros lineales de estanterías.
En 2018 se realizó el inventario de los fondos documentales, dentro del Programa de Organización de Archivos Municipales de Extremadura, según convenio firmado por la Junta de Extremadura y la Diputación de Cáceres en el 2005 (DOE 24-1-2006). El mencionado Convenio tiene por objeto la cooperación de ambas Instituciones para la realización del Inventario de los Fondos Documentales hasta el año 2000.
El día 13 de abril de 2018 se trasladó la documentación municipal a las dependencias de la Diputación Provincial de Cáceres para su organización, informatización, y digitalización de las actas de sesiones. Con fecha 13 de septiembre de 2018 se ha procedido a la devolución de la misma.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico: No se tiene constancia en el Archivo municipal de Cedillo de la fecha de constitución del Ayuntamiento. Los primeros documentos que se conservan datan de 1814 y el primer libro de actas de pleno del Ayuntamiento corresponde a 1898.
Los inicios de este municipio pueden señalarse en el siglo XVI, con el asentamiento de unos pescadores reunidos a la orilla del río Tajo, que se encargaban del transporte de personas en barca para el trayecto Castelo Branco – Alentejo.
La situación fronteriza y las guerras entre España y Portugal marcaron su historia, provocando el refugio de personas huyendo del ejército y uniéndose a los anteriores pobladores.
En el siglo XVIII, en el Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura de 1791, la información sobre Cedillo está en un informe adicional que hace Herrera, pues es ésta su capital. En él se dice que Cedillo tiene una población de 16 vecinos, de los cuales 8 españoles son moradores fijos y se atienen a Herrera con un alcalde jurado y pedáneo; los otros 8 son portugueses, sin empadronar, que trabajan en la encomienda.
Así continuó dependiendo en todos los conceptos de la villa de Herrera, hasta que en 1836 se emancipó formando un nuevo pueblo, y en primero de junio de 1844 se erigió también en parroquia independiente.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, quedando integrado en el Partido Judicial de Valencia de Alcántara.
En 1849 y según Madoz, Cedillo, ya como municipio independiente, poseía 98 casas y cubría el presupuesto con reparto vecinal. Tenía en esta época casa de ayuntamiento, cárcel y escuela de primeras letras, de la que se ocupaba un maestro que era pagado con 17 fanegas de trigo y un pan proporcionado por los alumnos cada sábado.
Formaba parte del partido judicial de Valencia de Alcántara y pertenecía al priorato de Alcántara. Su provisión emanaba del tribunal especial de las órdenes militares, y no tenía ningún terreno ni propiedad exclusivamente suyo, puesto que toda su comprensión pertenecía a la encomienda de Herrera, de la orden de Alcántara.
El siglo XX supone una época de graves problemas sociales y económicos, llevando a tener grandes oscilaciones en la población, que tuvo un crecimiento continuo durante la primera mitad, pero pero un gran descenso a partir de esta época, hasta llegar a algo menos de 500 habitantes en la actualidad.
Los latifundios y la pobreza junto con el periodo de postguerra, facilitaron la emigración de gran parte de la población de la localidad, tanto a otros municipios como a otros países, sobre todo en los años 50 y 60, con el consiguiente despoblamiento, perdiendo el 60% de los efectivos demográficos de la población en esta segunda mitad del siglo XX.
A partir del periodo democrático el Ayuntamiento desarrolla un sinfín de servicios encaminados a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 90
Fecha del documento más reciente: 2018-12-31
Fecha del documento más antiguo: 1814-01-01
Descripción somera de los fondos:
Contiene la documentación generada y reunida por el Ayuntamiento en el cumplimiento de sus funciones entre los años 1814 y 2018. Los documentos son el reflejo de la gestión municipal en el ejercicio de sus competencias: gobierno, administración, servicio al ciudadano y control económico.
El fondo contiene documentación del siglo XIX, aunque prácticamente el total de la misma data del siglo XX.
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: No
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? No
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: No
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: No
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: Sí
Tarde: No
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: 9:00 a 14:00
Cerrado al público:
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: No
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 1629513
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:ISDIAH- Norma Internacional para la Descripción de Instituciones que Custodian Fondos de Archivo, 1ª edición, Consejo Internacional de Archivos, 2008.
ESPAÑA. Subdirección General de los Archivos Estatales. Norma para la elaboración de puntos de acceso normalizados de instituciones, personas, familias, lugares y materias en el sistema de descripción archivística de los Archivos Estatales.
ISO 8601
ISAD(G). Norma Internacional General de Descripción Archivística. 2ª ed. Madrid: Subdirección de los Archivos Estatales, 2000.
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:Descripción parcial
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura: Español: spa [ISO 639-2]
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota:
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España