Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO MUNICIPAL DE HERVÁS (CÁCERES, ESPAÑA)

EAG

Área de Identificación

Identificador: ES. 10096. AM

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO MUNICIPAL DE HERVÁS (CÁCERES, ESPAÑA)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Archivos Municipales

Subcategoría:

Gestión: Administración Local

Ciclo Vital:

  • Archivo Histórico
  • Archivo Intermedio
  • Archivo Central

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: España

País: España

CC.AA./1ª División: Comunidad Autónoma de Extremadura

Provincia/2ª División: Cáceres

Municipio: HERVÁS

Núcleo de Población menor:

Dirección: Plaza de González Fiori, 6 10700

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 927 481 002

Fax:

  • 927 473 156

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos:
  • Nombre:
  • Cargo:
  • Fecha de Nombramiento:

Informante:

  • Apellidos:
  • Nombre:
  • Cargo:
  • Fecha de Cumplimentación: 2014-06-23

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

Fundación del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico: Su situación, próxima al paso natural, luego Vía de la Plata, y al trasiego de pueblos culturas y civilizaciones que lo han transitado: fenicios, cartagineses, romanos, visigodos, árabes, mozarabes… ha marcado la historia de la población. Su fundación se remonta a finales del siglo XII, durante el reinado de Alfonso VIII, cuando los caballeros del Temple edificaron una ermita junto al río Santihervás bajo la advocación de san Gervasio, patrón de la Orden y origen del topónimo local. En 1212 fue premiada por el monarca Alfonso VIII, con el titulo de Lealtad por su colaboración en la batalla de las Navas de Tolosa y en la toma de Baeza.

Hervás perteneció al Señorío de Doña Violante que lo recibió como dote al casarse con Alfonso X en 1.246, ella seria quien donase el castañar ”gallego” a la población en 1.277. Doña Violante fue la primera en una sucesión de Señores y Señoríos, que se prolongaría lo largo de la historia, hasta el año 1396 en que paso a pertenecer al Ducado de Béjar.
En el siglo XV se estableció en la población, una pequeña comunidad hebrea que se asentó desde las faldas del castillo hasta la vertiente del río Ambroz. Esta comunidad estaba, vinculada a la Aljama de Bejar. Los judíos ejercían el préstamo al interés y trabajaban en oficios artesanales. Eran tejedores, lenceros, cardadores, manteleros y pañeros. También hubo un médico, Rabí Simuel, que ejerció como notario y arrendador del obispo de Plasencia y Coria, y construyó la Sinagoga en la calle Rabilero.
A espaldas de la Sinagoga se extendía un amplio huerto que daba al río Ambroz, en cuya orilla opuesta debió estar el cementerio. Tuvieron carnicería y panadería; poseían, bodega, granero y secadero, pero también una infraestructura mínima para posibilitar la vida intelectual y la educación, tal como prescribía el Talmud.
Contaban con edificios públicos como las Casas de la Cofradía en la calle Amistad Judeo Cristiana 15, en cuyo interior hubo lagar Kasher con su prensa de madera, pilónes y cubas.
Tras el decreto de expulsión dictado por los Reyes Católicos, en 1492, sólo quedaron catorce familias de las cuarenta que formaron la comunidad hebrea.
La economía industrial de Hervás vivió un periodo de gran vigor y pujanza a partir del siglo XVIII, con la construcción y puesta en marcha por Don Juan Lopez, de la 1º fabrica de tejido, de lino primero y luego de lana. La industria textil, unida comercial y familiarmente con la de Bejar, propicio el surgimiento de una pequeña burguesías local. Comunicación ferroviaria en 1.876, servicio de distribución de electricidad en 1895, y dos publicaciones periódicas: ”El Eco de Hervás” y “El Ariete son muestra de la bonanza de la época que se refleja también en las casas señoriales del siglo XIX. La misma época en que Hervás asumió la cabeza de comarca que anteriormente ostentara Granadilla. Este periodo de prosperidad se prolonga hasta finales del siglo XIX.
Desde aquella época, hasta nuestros días, la explotación y transformación de la madera ha sido la principal fuente de riqueza de la Villa, que en los últimos tiempos, se ha visto complementada con la emergencia del sector turístico y de la industria de la peletería.

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

Gestión de documentos y política de ingresos:

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 100

Fecha del documento más reciente:

Fecha del documento más antiguo:

Descripción somera de los fondos:

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

  • Censo de Archivos Municipales de Extremadura: Cáceres [Recurso Electrónico] / [Mérida]: Junta de Extremadura, Consejería de Cultura, D.L. 2003 - 1 Cd-Rom ; 12 Cm
  • En el Archivo Histórico Provincial de Cáceres hay una copia de la guía e inventario del archivo, realizada
    en 1985.
  • Catálogo Web de Archivos Municipales de la Diputación de Cáceres:
    http://archivos.dip-caceres.es/portalArchivo/controladorconopac

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: No

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? No

  • Gestión de usuarios: No
  • Descripción de Fondos: No
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:

Página Web: No

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: Sí

Tarde: No

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: Sí
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: 8:00 14:00

Cerrado al público:

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: No

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: No

Área de Control

Identificador de la descripción: 1629564

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción: ES.28005.CIDA
  • Usuario Creación:
    • Login: alopez
    • Nombre Apellidos: Ana María López Cuadrado
  • Usuario Modificación:
    • Login: spmarianieves
    • Nombre Apellidos: María Nieves Sánchez Pérez

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación: 2013-10-17
  • Fechas de modificación: 2022-04-08

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada:

Nota:

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España