Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO MUNICIPAL DE LOGROSÁN (CÁCERES, ESPAÑA)

EAG

Área de Identificación

Identificador: ES. 10109. AM

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO MUNICIPAL DE LOGROSÁN (CÁCERES, ESPAÑA)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Archivos Municipales

Subcategoría:

Gestión: Administración Local

Ciclo Vital:

  • Archivo Histórico
  • Archivo Intermedio
  • Archivo Central

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: España

País: España

CC.AA./1ª División: Comunidad Autónoma de Extremadura

Provincia/2ª División: Cáceres

Municipio: LOGROSAN

Núcleo de Población menor:

Dirección: Plaza de España, 1 10120

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 927 360 022

Fax:

  • 927 360 799

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos:
  • Nombre:
  • Cargo:
  • Fecha de Nombramiento:

Informante:

  • Apellidos:
  • Nombre:
  • Cargo:
  • Fecha de Cumplimentación: 2022-02-01

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

El archivo municipal de Logrosán se encuentra situado en el Ayuntamiento del mismo nombre, sito en la plaza de España, nº 1. La documentación está repartida en dos depósitos distintos. Uno de ellos se encuentra en el mismo edificio del Ayuntamiento, junto a las oficinas y el otro en un edificio de una calle cercana a la Casa Consistorial en el antiguo Centro de Interpretación Minero.

Fue censado por el equipo de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura en el año 2000. Según dicho Censo, constaba de un único depósito con una superficie total de 72 m2 y una extensión documental de 112 m.l.

Actualmente la documentación está instalada en dos depósitos en buenas condiciones. En el edificio del Ayuntamiento se encuentra uno de ellos y consta de unos 24 m2 donde se hallan unos 38 m.l. de documentación, las estanterías son metálicas. Y el otro, en el antiguo Centro de Interpretación Minero de la localidad, está provisto de estanterías compactas en la primera planta del edificio. Su estado es muy bueno. 50 m2 y aproximadamente una extensión documental de 92 m.l.

Durante el año 2015 se realizó el inventario de los fondos documentales, dentro del Programa de Organización de Archivos Municipales de Extremadura, según convenio firmado por la Junta de Extremadura y la Diputación de Cáceres en el 2005 (DOE 24-1-2006). El mencionado Convenio tiene por objeto la cooperación de ambas Instituciones para la realización del Inventario de los Fondos Documentales hasta el año 2010.

A mediados del mes de abril de 2015 se trasladó la documentación municipal a las dependencias de la Diputación Provincial de Cáceres para su organización e informatización. En mayo de 2016 se procedió a la devolución de la documentación.

Fundación del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico: Logrosán es una población de aproximadamente 2.500 habitantes y 365 km2 de extensión situada al sureste de la provincia de Cáceres (Extremadura).
Está enclavada en una comarca natural privilegiada, Las Villuercas.

Logrosán es conocido desde la antigüedad por su pasado minero, el cerro de San Cristobal, sobre cuya ladera se asienta la actual población, conserva en su cima los restos de lo que fue un primitivo asentamiento humano. En 1792 le fue concedido el título de villazgo.

Los primeros pobladores de estas tierras fueron grupos de homínidos que fabricaron sus utensilios sobre las abundantes cuarcitas villuerquinas hace más de 100.000 años, durante el Musteriense, en el Paleolítico Medio. La huella que nos han dejado es una multitud de restos de talla en las rañas, depósitos que forman extensas plataformas a los pies de Las Villuercas.

El actual poblamiento de Logrosán se extiende a los pies de un plutón granítico, que conforma un cerro aislado en una zona de gran riqueza mineralógica, denominado Cerro o Sierra de San Cristóbal. En este batolito se asentó un grupo humano en la primera edad de los metales, el Calcolítico o Edad del Cobre atraído por sus numerosas fuentes de agua y su ubicación estratégica para el control del territorio. Fueron gentes de la denominada “Cultura del Vaso Campaniforme”, un pueblo de pastores y agricultores con tecnología aún lítica pero que empiezan a utilizar tímidamente el metal (cobre nativo).

En el siglo XIX Logrosán se convierte en partido judicial, uno de los siete partidos judiciales de la provincia de Cáceres, constituido con 20 municipios, actualmente tiene doce municipios y comienza a interesar un mineral, la fosforita o fluorapatito, un fosfato del que se localizan varios filones por todo el término municipal siendo el denominado Costanaza explotado como mina, para la fabricación de fertilizante agrícola, hasta 1944 en que finalizan los trabajos de explotación subterránea. De esta mina queda una edificación emblemática, el Pozo Calle, uno de los pozos de extracción de mineral y la mina del Pozo María, actualmente en recuperación para su puesta en valor como patrimonio minero y que será visitable en su galería principal.


Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

Gestión de documentos y política de ingresos:

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 197

Fecha del documento más reciente: 2015-12-31

Fecha del documento más antiguo: 1792-01-01

Descripción somera de los fondos:

Contiene la documentación generada y reunida por el Ayuntamiento en el cumplimiento de sus funciones entre los años 1792 y 2015. Los documentos son el reflejo de la gestión municipal en el ejercicio de sus competencias: gobierno, administración, servicio al ciudadano y control económico.
El fondo se caracteriza por una presencia importante de documentación de los siglos XIX y XX, en mucha mayor medida del siglo XX, siendo a partir de este periodo cuando se observa una mayor continuidad. Se conserva una Disposición recibida de 1792, que corresponde a un Privilegio de Villazgo concedido por el Rey Carlos IV.

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: No

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? No

  • Gestión de usuarios: No
  • Descripción de Fondos: No
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:

Página Web: No

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: Sí

Tarde: No

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: Sí
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: 9:00 a 14:30

Cerrado al público:

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: No

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: No

Área de Control

Identificador de la descripción: 1629598

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción: ES.28005.CIDA
  • Usuario Creación:
    • Login: alopez
    • Nombre Apellidos: Ana María López Cuadrado
  • Usuario Modificación:
    • Login: spmarianieves
    • Nombre Apellidos: María Nieves Sánchez Pérez

Reglas y convenciones:ISDIAH- Norma Internacional para la Descripción de Instituciones que Custodian Fondos de Archivo, 1ª edición, Consejo Internacional de Archivos, 2008.

ESPAÑA. Subdirección General de los Archivos Estatales. Norma para la elaboración de puntos de acceso normalizados de instituciones, personas, familias, lugares y materias en el sistema de descripción archivística de los Archivos Estatales.

ISO 8601

ISAD(G). Norma Internacional General de Descripción Archivística. 2ª ed. Madrid: Subdirección de los Archivos Estatales, 2000.

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:Descripción parcial

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación: 2013-10-17
  • Fechas de modificación: 2022-04-29

Lengua y escritura: Español: spa [ISO 639-2]

Lengua(s):  

  • spa/esl

Escritura(s):   

  • Latn

Fuentes:

  • Fuente empleada:

Nota:

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España