Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO MUNICIPAL DE MALPARTIDA DE CÁCERES (CÁCERES, ESPAÑA)

EAG

Área de Identificación

Identificador: ES. 10115. AM

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO MUNICIPAL DE MALPARTIDA DE CÁCERES (CÁCERES, ESPAÑA)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Archivos Municipales

Subcategoría:

Gestión: Administración Local

Ciclo Vital:

  • Archivo Histórico
  • Archivo Intermedio
  • Archivo Central

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: España

País: España

CC.AA./1ª División: Comunidad Autónoma de Extremadura

Provincia/2ª División: Cáceres

Municipio: MALPARTIDA DE CÁCERES

Núcleo de Población menor:

Dirección: Pza. Mayor, 30 10910

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 927 275 003

Fax:

  • 927 276 174

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos:
  • Nombre:
  • Cargo:
  • Fecha de Nombramiento:

Informante:

  • Apellidos:
  • Nombre:
  • Cargo:
  • Fecha de Cumplimentación: 2022-01-12

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

Según el Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura podemos decir que en el siglo XVIII “los papeles pertenecientes al Concejo” y los libros de acuerdos se custodiaban en la casa del Ayuntamiento en un arca de tres llaves.

Desde entonces y hasta ahora, la documentación ha sido custodiada por el propio Ayuntamiento sufriendo diferentes incidentes, como la quema del Archivo tras la guerra de la independencia o la venta de 500 kilos de papel al peso, ordenada por el Gobernador Civil en 1943.

En 1980, Marcelo González Rodríguez, junto con otros dos historiadores, inicia un plan de rescate de los fondos documentales. Su reconstrucción se basó en la clasificación de la documentación del siglo XIX (aunque sin un cuadro de clasificación previo), el expurgo de lo que se consideró material inservible y la limpieza y traslado de la documentación a otra sala mejor acondicionada dentro del propio ayuntamiento.

Posteriormente, en 1987 y bajo el Plan de Ordenación de Archivos Municipales gestionado por la Junta de Extremadura, se inventarió la documentación dando lugar en 1992 a la publicación de dicho inventario por la Editora Regional. Como instrumentos de descripción generados por este programa encontramos: guía, cuadro de clasificación, inventario, índices, así como un catálogo cronológico hasta el siglo XIX inclusive.

En los 90 fue censado por el equipo de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, aunque los datos no fueron publicados hasta 2001. Ya en esta fecha, el Archivo municipal de Malpartida, se encontraba en la segunda planta del edificio del Ayuntamiento. Tenía un solo depósito de 74 m2 en el que los documentos estaban instalados en 261 metros lineales de estanterías metálicas, y con un grupo de estas estanterías se separaba el depósito documental de la sala de investigación.

En 2015 se realizó el inventario de los fondos municipales, dentro del Programa de Organización de Archivos Municipales de Extremadura, según convenio firmado por la Junta de Extremadura y la Diputación de Cáceres en el 2005 (DOE 24-1-2006). El mencionado Convenio tiene por objeto la cooperación de ambas instituciones para la realización del Inventario de los Fondos Municipales.

Debido al gran volumen documental del Archivo de Malpartida de Cáceres, y por cuestiones de falta de espacio en las dependencias de la Diputación Provincial de Cáceres, se trabajó la documentación en dos fases. La primera se inició el 25 de marzo de 2015 cuando se trasladaron unas 1300 cajas (1713-1998 aproximadamente), para su organización, informatización, y digitalización de las actas de sesiones y documentación relevante. Tras su organización se devuelve la documentación incluida en esta primera fase el día 22 de junio de 2015 y se instala en un nuevo depósito ubicado en la segunda planta de una casa propiedad del Ayuntamiento.
El día 23 del mismo mes, se procedió al traslado a Diputación de las 1700 cajas restantes, que contenían documentación posterior a 1999, integrante de la segunda fase del trabajo. Después del mismo tratamiento que la parte anterior, se procedió a devolver la documentación el día 3 de octubre de 2015 al mismo depósito que la vez anterior.

Fundación del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico: Malpartida de Cáceres es un municipio español de la provincia de Cáceres, Extremadura.Perteneciente a la Comarca de Tajo-Salor, el pueblo está ubicado en la penillanura cacereña entre las elevaciones de Cáceres y la sierra de San Pedro. En 2007 tenía 4445 habitantes siendo el tercer municipio más poblado de su comarca.

No se tiene constancia en el Archivo municipal de Malpartida de Cáceres de la fecha de constitución del Ayuntamiento, aunque sí podemos decir que en 1713 ya existía este municipio, puesto que los primeros documentos que se conservan datan de esa fecha.

Aunque existen restos arqueológicos de distintas etapas históricas, podemos decir que el origen de Malpartida de Cáceres lo encontramos en el siglo XIII, tras la reconquista de la ciudad de Cáceres, al igual que ocurre con todas las aldeas que la rodeaban. Nació como un pequeño núcleo poblacional, que se fue expandiendo poco a poco, contando en el siglo XVI con unos 680 habitantes, aumentando considerablemente en el siglo XVIII gracias a la creación del lavadero de lanas de los Barruecos.

En 1791, según se deduce del Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura, Malpartida, con 2124 almas, era aldea de Cáceres y pueblo de realengo con jurisdicción solamente pedánea.

Durante el siglo XIX se produjo el reparto de los bienes comunales entre los pueblos que rodeaban Cáceres, y Malpartida no fue muy beneficiada puesto que sólo se le concedieron unas 2000 fanegas de dehesa boyal, lo que hará en el futuro que disfrute de un término municipal muy escaso.

Según Madoz, en estos años Malpartida de Cáceres ya está consolidado como Ayuntamiento autónomo y forma parte del partido judicial y audiencia territorial de Cáceres. Su presupuesto municipal, por el que se dotaba al secretario, se cubría con los propios y con los arbitrios procedentes de los aprovechamientos de hierbas.

El municipio siguió creciendo de forma continuada entre 1900 cuando tenía casi 4500 habitantes, hasta 1940 donde sobrepasaba los 6000, sufriendo desde entonces un intenso éxodo, sobre todo en la década de los 70, que ha provocado un descenso continuo de la población.

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

Gestión de documentos y política de ingresos:

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 354

Fecha del documento más reciente: 2015-12-31

Fecha del documento más antiguo: 1713-01-01

Descripción somera de los fondos:

El archivo de Malpartida de Cáceres contiene la documentación generada y reunida por el Ayuntamiento en el cumplimiento de sus funciones entre los años 1713 y 2015. Los documentos son el reflejo de la gestión municipal en el ejercicio de sus competencias: gobierno, administración, servicio al ciudadano y control económico.

El fondo contiene documentación desde el siglo XVIII, aunque el grueso de la misma no empieza hasta mediados del siglo XIX.
Las series con presencia en el siglo XVIII son fundamentalmente: Cuentas de propios y arbitrios (1760-1862), y la documentación relacionada con el Pósito, donde encontramos Cuentas (1713-1932), Repartimiento y concesión de préstamos (1715-1926), Obligaciones (1758-1979), Ordenanzas (1757-1910), Certificaciones y testimonios desde 1770, Registros de Deudores (1771-1934) y Registro de actas de sesiones del Pósito desde 1799.

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: No

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? No

  • Gestión de usuarios: No
  • Descripción de Fondos: No
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:

Página Web: No

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: Sí

Tarde: No

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: Sí
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: 8.00 a 15:00

Cerrado al público:

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: No

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: No

Área de Control

Identificador de la descripción: 1629607

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción: ES.28005.CIDA
  • Usuario Creación:
    • Login: alopez
    • Nombre Apellidos: Ana María López Cuadrado
  • Usuario Modificación:
    • Login: spmarianieves
    • Nombre Apellidos: María Nieves Sánchez Pérez

Reglas y convenciones:ISDIAH- Norma Internacional para la Descripción de Instituciones que Custodian Fondos de Archivo, 1ª edición, Consejo Internacional de Archivos, 2008.

ESPAÑA. Subdirección General de los Archivos Estatales. Norma para la elaboración de puntos de acceso normalizados de instituciones, personas, familias, lugares y materias en el sistema de descripción archivística de los Archivos Estatales.

ISO 8601

ISAD(G). Norma Internacional General de Descripción Archivística. 2ª ed. Madrid: Subdirección de los Archivos Estatales, 2000.

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:Descripción parcial.

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación: 2013-10-17
  • Fechas de modificación: 2022-04-29

Lengua y escritura: Español: spa [ISO 639-2]

Lengua(s):  

  • spa/esl

Escritura(s):   

  • Latn

Fuentes:

  • Fuente empleada:

Nota:

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España