Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO MUNICIPAL DE MEMBRÍO (CÁCERES, ESPAÑA)

EAG

Área de Identificación

Identificador: ES. 10119. AM

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO MUNICIPAL DE MEMBRÍO (CÁCERES, ESPAÑA)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Archivos Municipales

Subcategoría:

Gestión: Administración Local

Ciclo Vital:

  • Archivo Histórico
  • Archivo Intermedio
  • Archivo Central

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: España

País: España

CC.AA./1ª División: Comunidad Autónoma de Extremadura

Provincia/2ª División: Cáceres

Municipio: MEMBRÍO

Núcleo de Población menor:

Dirección: Plaza Juan Cilleros, 1 10580

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 927 594 107

Fax:

  • 927 594 010

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos:
  • Nombre:
  • Cargo:
  • Fecha de Nombramiento:

Informante:

  • Apellidos:
  • Nombre:
  • Cargo:
  • Fecha de Cumplimentación: 2021-12-27

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

Según el Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura podemos decir que en el siglo XVIII, dentro de la casa que servía como Ayuntamiento se conservaba un archivo en el que estaban “los papeles pertenecientes al concejo”.
Desde entonces y hasta ahora, la documentación ha sido custodiada por el propio Ayuntamiento.
En los 90 fue censado por el equipo de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, aunque los datos no fueron publicados hasta 2001. Ya en esta fecha, el Archivo municipal de Membrío se encontraba en el Ayuntamiento repartido en tres depósitos con una superficie total de unos 37 m2 y los documentos se hallaban instalados en unos 257 metros lineales de estanterías.
A principios de 2018 se realizó el inventario de los fondos documentales, dentro del Programa de Organización de Archivos Municipales de Extremadura, según convenio firmado por la Junta de Extremadura y la Diputación de Cáceres en el 2005 (DOE 24-1-2006). El mencionado Convenio tiene por objeto la cooperación de ambas Instituciones para la realización del Inventario de los Fondos Documentales hasta el año 2012.
El día 12 de diciembre de 2017 se trasladó la documentación municipal a las dependencias de la Diputación Provincial de Cáceres para su organización, informatización, y digitalización de las actas de sesiones. La documentación en esta fecha se encontraba repartida en cuatro depósitos distintos: dos en buen estado situados en el Ayuntamiento, un tercero se ubicaba en una casa independiente con muy malas condiciones ambientales y de seguridad y por último, una pequeña parte de documentación en muy mal estado, se encontraba en una habitación perteneciente a un centro social. Con fecha 12 de abril de 2018 se ha procedido a la devolución de la misma a esos mismos cuatro depósitos, empezando por los dos situados en el Ayuntamiento y terminando por la primera planta del centro social.

Fundación del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico: Aunque hay indicios de que en la época romana ya había algunos asentamientos en el lugar donde encontramos hoy Membrío, las primeras poblaciones fijas del lugar se pueden datar en el siglo XIV, fecha en la que parece que existió una venta llamada del Membrillo o del Membrillar, que era un lugar de hospedaje y de intercambio de caballerías para diligencias de correo. A ésta se le irían adosando posteriormente distintas viviendas, que terminaron formando un pequeño núcleo poblacional formando los inicios del municipio actual.
Como otras localidades vecinas (Herreruela, Salorino, Cedillo, Herrera de Alcántara), perteneció a la Orden de Alcántara.
Dice Madoz, que no es conocido este pueblo hasta el siglo XIV, en que se reunieron en población varios colonos de las encomiendas inmediatas para tratar sobre el mal estado de estos pueblos y sus causas.

Ya en el Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura de 1791, se dice que Membrío era aldea y jurisdicción de la villa de Alcántara. Para cumplir sus competencias este pueblo contaba con dos alcaldes y dos regidores, que sólo lo eran de forma pedánea y que no impartían justicia pues esta venía de Alcántara. Con 424 vecinos, Membrío tenía una casa que servía para Ayuntamiento. En este mismo sitio estaba la cárcel, reducida y en malas condiciones, pues al depender la justicia de Alcántara, no habría presos en ella.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, y desde 1834, en virtud del Decreto sobre reorganización territorial y político administrativa de noviembre de 1833, quedó integrado en el Partido Judicial de Valencia de Alcántara, contando en el censo de 1842 con 530 hogares y 2903 vecinos.
Según Madoz, en 1849, el municipio poseía 450 casas, casa de Ayuntamiento, cárcel y una escuela de niños, con 115 alumnos, sostenida por retribuciones municipales. Cubría el presupuesto por repartimiento vecinal, debido a la escasez de sus propios.

Las encomiendas más importantes de la jurisdicción de Membrío -tales como las del Castillo, Clavería, Solana y el Parral- fueron vendidas y expropiadas por el Estado, pasando a manos privadas durante los años 1820 y 1860,es decir, durante la Reforma Agraria Liberal, configurando una poderosa oligarquía agraria y un campesinado numeroso falto de tierras propias, lo que hizo que repercutió en la demografía en este siglo y en los posteriores.

El siglo XX supone una época de graves problemas sociales y económicos, llevando a tener grandes oscilaciones en la población, hasta mediados del siglo XX, cuando alcanza su techo demográfico (1960 con 2480 habitantes). A partir de los años 60, la emigración azotó este municipio llevándolo a perder hasta 1986 más de la mitad de habitantes (1035 habitantes en 1986), y siguió con un gran descenso a partir de esta época, hasta llegar a algo menos de 700 habitantes en la actualidad.

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

Gestión de documentos y política de ingresos:

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 91

Fecha del documento más reciente: 2017-12-31

Fecha del documento más antiguo: 1758-01-01

Descripción somera de los fondos:

Contiene la documentación generada y reunida por el Ayuntamiento en el cumplimiento de sus funciones entre los años 1758 y 2017. Los documentos son el reflejo de la gestión municipal en el ejercicio de sus competencias: gobierno, administración, servicio al ciudadano y control económico.

El fondo se caracteriza por una ausencia casi total de documentación anterior al siglo XX, aunque se conservan unos pocos expedientes del siglo XIX de algunas series de como son: Apremios desde 1811, Reclutamiento y reemplazo desde 1814, Nombramientos de guardas jurados desde 1817, Repartimientos de 1820 o prácticamento todas las series del Pósito.

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: No

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? No

  • Gestión de usuarios: No
  • Descripción de Fondos: No
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:

Página Web: No

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: Sí

Tarde: No

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: Sí
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: 9.30 a 14:30

Cerrado al público:

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: No

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: No

Área de Control

Identificador de la descripción: 1629615

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción: ES.28005.CIDA
  • Usuario Creación:
    • Login: alopez
    • Nombre Apellidos: Ana María López Cuadrado
  • Usuario Modificación:
    • Login: spmarianieves
    • Nombre Apellidos: María Nieves Sánchez Pérez

Reglas y convenciones:
ISDIAH- Norma Internacional para la Descripción de Instituciones que Custodian Fondos de Archivo, 1ª edición, Consejo Internacional de Archivos, 2008.

ESPAÑA. Subdirección General de los Archivos Estatales. Norma para la elaboración de puntos de acceso normalizados de instituciones, personas, familias, lugares y materias en el sistema de descripción archivística de los Archivos Estatales.

ISO 8601

ISAD(G). Norma Internacional General de Descripción Archivística. 2ª ed. Madrid: Subdirección de los Archivos Estatales, 2000.

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:Descripción parcial

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación: 2013-10-17
  • Fechas de modificación: 2022-04-22

Lengua y escritura: Lengua y escritura: Español: spa [ISO 639-2]

Lengua(s):  

  • spa/esl

Escritura(s):   

  • Latn

Fuentes:

  • Fuente empleada:

Nota:

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España