Acceso Colaboradores
Identificador: ES. 10120. AM
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO MUNICIPAL DE MESAS DE IBOR (CÁCERES, ESPAÑA)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Administración Local
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: España
País: España
CC.AA./1ª División: Comunidad Autónoma de Extremadura
Provincia/2ª División: Cáceres
Municipio: MESAS DE IBOR
Núcleo de Población menor:
Dirección: Plaza de España, 1 10329
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico: El topónimo de MESAS es terreno llano pero elevado, rodeado de valles llamado también meseta, IBOR como apellido por su cercanía al río Ibor.
De antiguo poblamiento, son varias las pinturas y grabados encontrados en la zona de los Canchos Blancos y el Cancho de la Cabra, de la Edad del Cobre los dólmenes que se encuentran en el Cerro Castrejón. De los tres puentes que salvan el río Ibor, uno de ellos es romano de la época trajana conocido como el puente de las Veredas, y por el pasaba la calzada romana, luego aprovechada por la vereda mesteña.
A partir del reinado de Sancho IV pasa a formar parte del señorío de Belvis de Monrroy, si bien en este mismo siglo XIII adquiere la condición de Villa como lo atestigua el rollo jurisdiccionaol que se ubica en la plaza de Mesas.
También se traza la cañada mesteña que atraviesa el término municipal, entra por el puente de las Veredas,continuaba por el casco urbano hasta llegar al puerto de Campillo dejando el termino de Mesas.
Durante la Guerra de la Independencia, el 17 de marzo de 1809 tuvo lugar la batalla de Mesas de Ibor, con victoria francesa. Las tropas españolas las mandaba el general Del Parque y las francesas el mariscal Víctor. Las Guerras Carlistas hacen mella en la comarca, siendo ocupada Mesas en 1876 por los carlistas el pÓsito se encontraba en la plaza en una casa que en su dintel conserva la fecha de 1807. Las guerras cubanas arrebataron varias vidas mesañas, en las guerras de Africa fueron varios mesaños que participaron.
La Guerra civil arrebato varias vidas mesañas, en uno y otro bando.
En la posguerra los maquis fueron particularmente activos en la zona, entre otras cosas porque Jeronimo Curiel "el Gancho" era natural de Mesas, él protagoniza en 1945 la toma del pueblo y arrebata a la guardia civil todo el armamento (por la actividad maqui hay un cuartel en el municipio), en dicha toma del pueblo, resulto herido un guardia civil, esto motivó el posterior fusilamiento de los guardias civiles por el teniente coronel de la guardia civil Gómez Cantos.
Jerónimo Curiel fue abatido en el coto Valero (Torrejón el Rubio).
En la etapa franquista lo más notorio fue la emigración, primero a Francia y luego a Madrid y País Vasco.
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 29
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
Los documentos en soporte especial son:
5 carteles,1 de ayuda al campo de 1983 y 4 de un concurso fotográfico 1984; 4 planos cartográficos de 1988;2 mapas topográficos de 1985; 26 fotografías; 75 diapositivas de arte y 3 discos de historia de un programa escolar.
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: No
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? No
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: No
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: No
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: Sí
Tarde: No
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: 9:00 a 15:00
Cerrado al público:
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: No
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 1629617
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota:
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España