Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO MUNICIPAL DE MIRABEL (CÁCERES)

EAG

Área de Identificación

Identificador: ES. 10123. AM

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO MUNICIPAL DE MIRABEL (CÁCERES)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Archivos Municipales

Subcategoría:

Gestión: Administración Local

Ciclo Vital:

  • Archivo Histórico
  • Archivo Intermedio
  • Archivo Central

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: España

País: España

CC.AA./1ª División: Comunidad Autónoma de Extremadura

Provincia/2ª División: Cáceres

Municipio: MIRABEL

Núcleo de Población menor:

Dirección: Plaza Mayor, 1 10540

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 927 450 036

Fax:

  • 927 450 230

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos:
  • Nombre:
  • Cargo:
  • Fecha de Nombramiento:

Informante:

  • Apellidos:
  • Nombre:
  • Cargo:
  • Fecha de Cumplimentación: 2014-07-28

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

Fundación del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico: El nombre de Mirabel aparece en libros de la Edad Media. Varios libros de esta época hablan de su castillo como una fortaleza, sin mencionar el pueblo. Es en el siglo XVIII cuando empieza a aparecer en libros y documentos el nombre de la villa.
Recientes estudios han demostrado que Mirabel estaba en el borde establecido por dos pueblos: los "Vettones " y los "Lusitanos". Uno, un pueblo agrícola, y el otro, un pueblo de ganaderos. De su estancia en la zona dejaron los "Castros" y muchos Dólmenes.
Después de estos dos pueblos, se pueden ver también en diferentes lugares de la villa la influencia de varios pueblos que posteriormente llegaron a la península, como son los restos arqueológicos encontrados de los romanos, los pueblos germánicos y la influencia de los árabes, de los cuales se cree que reconstruyeron el castillo.
Mucho después, el castillo y el pueblo, pertenecieron al Marquesado de Mirabel. Marquesado muy unido a la Corona de España
Desde su fundación Mirabel formó parte del distrito de Plasencia hasta que Pedro de Zúñiga adquiere terrenos y controla la aldea, iniciándose la lucha por la independencia del lugar.

En 1488 se concede a Francisco de Zúñiga el señorío de la fortaleza y vasallos, alcanzando en 1535 la condición de villa bajo el dominio del Marquesado de Mirabel, concedido por Carlos I a Fadrique de Zúñiga y Sotomayor, y la definitiva independencia jurídica y política de Plasencia.
Este municipio, cabecera del que fuera marquesado que lleva el nombre de la localidad, conserva aún edificios cuya nobleza y escudos nos hablan de la condición señorial de sus promotores. En las afueras de la localidad podemos visitar el edificio que fuera casa de recreo del Marqués de Mirabel. Otro elemento singular es el rollo, que se levanta en la Plaza Mayor, donde también se encuentra el Ayuntamiento.

Posee Mirabel una iglesia parroquial dedicada a la Virgen de la Asunción. Se trata de una edificación cuya historia constructiva comenzó a finales del s. XV, aunque el aspecto que hoy presenta se debe a las transformaciones que conoce la iglesia a lo largo de los s. XVI y XVII. La torre dispuesta a los pies es el elemento externo más destacable

En las proximidades de la población y en lo alto del cerro del Acero se localizan los restos del castillo, un edificio que desempeñara un destacado papel en la reconquista de la zona

A lo largo del siglo XIX el marquesado va perdiendo algunos de sus privilegios y la localidad de Mirabel va creciendo paulatinamente, al igual que su población, en su mayoría campesina.

El siglo XX supone el fin del dominio señorial de los Marqueses de Mirabel. Las gestiones realizadas en la década de los treinta por un alcalde, José Rodillo, hicieron posible que las tierras de los marqueses fueran entregadas a los vecinos. Finalizaron así cuatrocientos años de dominio señorial.

Con esta rica tradición histórica no es de extrañar que encontremos numerosos restos del pasado con impresionante valor.

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

Gestión de documentos y política de ingresos:

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 68

Fecha del documento más reciente:

Fecha del documento más antiguo:

Descripción somera de los fondos:

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: No

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? No

  • Gestión de usuarios: No
  • Descripción de Fondos: No
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:

Página Web: No

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: Sí

Tarde: No

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: Sí
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: 9:00 a 14:30

Cerrado al público:

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: No

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: No

Área de Control

Identificador de la descripción: 1629641

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción: ES.28005.CIDA
  • Usuario Creación:
    • Login: alopez
    • Nombre Apellidos: Ana María López Cuadrado
  • Usuario Modificación:
    • Login: spmarianieves
    • Nombre Apellidos: María Nieves Sánchez Pérez

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación: 2013-10-17
  • Fechas de modificación: 2022-04-29

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada:

Nota:

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España