Acceso Colaboradores
Identificador: ES. 6088. AM
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO MUNICIPAL DE MONTIJO (BADAJOZ)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Administración Local
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: España
País: España
CC.AA./1ª División: Comunidad Autónoma de Extremadura
Provincia/2ª División: Badajoz
Municipio: MONTIJO
Núcleo de Población menor:
Dirección: Plaza de España, 1 6480
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
Documentos figurativos:Mapas y Planos, 3 cajas; Carteles,1 caja.
Documentos fotográficos: 2 cajas; Microfilm, 1 rollo.
Instrumento de descripción: Relaciones de Contenido de 1978 a 1995; Relaciones de Contenido de Licencias de Obras de
1967-1996: Índice Temático y Toponímico del Archivo Histórico Municipal de Montijo; Fichas Catalográficas de los documentos
del Archivo Histórico Municipal de Montijo.
En el Archivo las Relaciones de Contenido son lo que se conoce como "Inventario General del Archivo Administrativo del
ayuntamiento de Montijo".
La documentación que se encuentra en el Archivo Histórico fue descrita en un Proyecto anterior de la Junta de Extremadura
(fichas catalográficas, índices, etc). Gracias a estas fichas se ha podido comprobar la falta de algunos documentos, como
el Libro Mayor de Eclesiásticos de 1753 citado en Hacienda.
Entre la documentación administrativa han aparecido documentos de los siglos XVII y XVIII.
las cajas del Archivo Administrativo tienen una numeración que se corresponde con un Cuadro de Clasificación realizado por
Secretarios anteriores que corresponde a: 1.Personal; 2.Hacienda; 3.Contratación y Bienes; 4. Policia Urbana y Rural; 5. Sanidad 8. Organización y Funcionamiento.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico: Se cree que el hombre paleolítico pudo habitar en Montijo, así en el sitio conocido como "El Pedregal" han aparecido hachas pulimentadas que se conservan en el Museo Arqueológico de Badajoz.
Conquistada el partido judicial por los romanos en el 25 a. de C. se construyó la calzada que unía Mérida con Lisboa cruzando las tierras del término montijano, y a su lado crecieron numerosas villas rurales dedicadas a la agricultura. Entre ellas la villa de TORREÁGUILA edificada en el 50 d. de C. y que alcanzaría un notable esplendor hacia el siglo III d.C.
En lo que hoy es Plaza de España existió un pozo de construcción visigoda, pozo que dio origen al escudo de la villa con dos árboles y flanqueado por dos maceros. Con la llegada de las tropas agarenas al partido judicial los pobladores huyen para refugiarse en Mérida. En 1.230 es conquistada Mérida por Alfonso IX y con ella la Comarca. El Rey concede a la Orden de Santiago la administración de la zona de sus pobladores. La Orden de Santiago toma posesión de las tierras y funda la encomienda de Montijo, poniendo al frente de ésta a su primer Comendador Juan Chacón.
Los Caballeros Santiaguistas nombran el lugar de Montejo, por nacer al pie de un cerrito o montecillo que le da el nombre y concede fueros y privilegios para que la zona sea repoblada. Aunque, según Bernabé Moreno de Vargas en su "Historia de la ciudad de Mérida" (1632), fueron los moros de Jaén quienes repoblaron Montijo, y le pusieron este nombre porque llamaban "Mentesa" a Jaén, de donde procedería el nombre de Montijo.
El 1 de Enero de 1550 la villa fue vendida al Marqués de Villanueva del Fresno D. Pedro Portocarrero, el cual funda el Señorío de Montijo. El 13 de Diciembre de 1599, por Real Decreto de Felipe III, el Señorío de Montijo se convierte en Condado siendo su I Conde D. Juan Manuel Portocarrero y Osorio.
Los Condes crearon los "estados" de Montijo al que anexionaron la villa cercana de Puebla de la Calzada. El IV Conde, edificaría la CASA-GRANERO, el CONVENTO DE LAS CLARISAS y haría reformas importantes en la Iglesia de San Pedro y en la Casa-Palacio.
En 1.569 comenzaría un pleito con Mérida por el uso de las tierras comunales, pleito que duraría hasta 1.932 en el que quedó zanjado.
Con motivo de la guerra con Portugal el 22 de Mayo de 1644, los portugueses saquean e invaden Montijo, pero cuatro días después festividad del Corpus Christi, se dio la batalla de Montijo, donde los portugueses sufren una gran derrota.
A inicios del Siglo XVIII y con motivo de la Guerra de Sucesión se intervino de nuevo con Portugal.
Los comienzos del Siglo XIX traen la guerra de Independencia con Francia y en Junio de 1.808 los franceses toman el pueblo por lo que los Montijanos tienen que huir a Alburquerque. En 1812 los franceses dejan Montijo, quedando tras de sí un pueblo desolado y arruinado.
En 1834, Montijo pasará a depender directamente del Gobernador de Badajoz, terminando así la jurisdicción de los Condes sobre la Villa.La desamortización (1835-1850) supuso que las mejores tierras subastadas fueran a manos de los más ricos.
El 13 de Agosto de 1.936 el Teniente Coronel Yagüe toma el pueblo para las tropas del General Franco, Montijo pasará de la República a la Dictadura.
En los años 50 se comienza el Plan Badajoz, (proyecto ya ideado en la 2ª República), con la construcción del Canal de Montijo por los presos políticos encarcelados en las colonias penitenciarias militarizadas y obreros contratados.
Tras llegada de la democracia se sucederán las elecciones con la normal alternancia en el poder municipal.
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 255
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: No
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? No
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: No
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: No
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: Sí
Tarde: No
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: 8.00 a 15:00
Cerrado al público:
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: No
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 1629650
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota:
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España