Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO MUNICIPAL DE NAVALVILLAR DE IBOR (CÁCERES, ESPAÑA)

EAG

Área de Identificación

Identificador: ES. 10132. AM

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO MUNICIPAL DE NAVALVILLAR DE IBOR (CÁCERES, ESPAÑA)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Archivos Municipales

Subcategoría:

Gestión: Administración Local

Ciclo Vital:

  • Archivo Histórico
  • Archivo Intermedio
  • Archivo Central

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: España

País: España

CC.AA./1ª División: Comunidad Autónoma de Extremadura

Provincia/2ª División: Cáceres

Municipio: NAVALVILLAR DE IBOR

Núcleo de Población menor:

Dirección: Plaza San Roque, 3 10341

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 927 554 141

Fax:

  • 927 554 475

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos:
  • Nombre:
  • Cargo:
  • Fecha de Nombramiento:

Informante:

  • Apellidos:
  • Nombre:
  • Cargo:
  • Fecha de Cumplimentación: 2014-09-16

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

Fundación del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico: Navalvillar de Ibor está situada en un valle rodeado de montañas. Se trata de un pueblo con una arquitectura popular muy típica de los pueblos montañeses de la zona, destacando entre sus montañas las sierras de Goterones y la Cueva. El municipio está situado en una hondonada dominada por varios cerros. El terreno es de sierra, muy accidentado, dentro del macizo de Las Villuercas. Además del río Ibor, afluente del Tajo, bañan el término los arroyos de los Tuales, Madroñal y Torderas y la garganta de Salóbriga que aportan agua a Navalvillar y a sus habitantes, haciendo crecer el caudal del Río Ibor hasta desbordarse en invierno. Navalvillar de Ibor, así como toda la sierra de Villuercas – Ibores, tienen entre sus filas un importante patrimonio de fauna de aves, siendo declarada la zona como ZEPA (zona de especial protección para las aves) porque en esta zona se puede realizar turismo ornitológico divisando aves como búhos reales o buitres leonados. En cuanto a la flora, destaca el matorral, la encina y los alcornoques, a parte de los castaños, muy típicos y fuente de riqueza en toda la zona de los Ibores. En cuanto a la fauna destacan los venados, los jabalíes, muflones y corzos… Si algo caracteriza Navalvillar de Ibor es su paisaje, probablemente uno de los más bonitos de la comarca. Los amantes de la naturaleza quedan, sin duda, marcados por Navalvillar, su gran riqueza en fauna y flora hacen que este lugar sea inolvidable. En los lugares más húmedos sombríos, aún subsisten algunos ejemplares de "Loro", árbol de la Era Terciaria. Numerosos son también los yacimientos de fósiles marinos en la zona. Mirando hacia la Sierra, se distinguen los diferentes colores formados por las tierras de cultivo, los olivos, los castaños, las jaras.

La primera referencia escrita de que se tiene constancia aparece hacia 1350, en el "LIBRO DE LA MONTERÍA DE ALFONSO XI" en el que aparece el siguiente texto:... La Garganta de la Serezediella es buen monte osso en invierno, e son las bozerias por el Lomo de la Serezediella entre Garganta Fonda e la Serezediella, e la otra desde el Lomo de Naual Villar, fasta el Camorcho de Naual Villar como parte el camino de Santa María arriba. E son las armadas, la vna en el Lomo de la Serezediella e la otra do nasce la Serezediella ...
Posteriormente se conocen algunas referencias históricas, de las que se deduce que Navalvillar empezó siendo una pequeña aldea de paso en la que pernoctaban los transeúntes en su camino hacia Guadalupe y de hecho existe constancia de que Carlos V fue uno de ellos.

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

Gestión de documentos y política de ingresos:

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 15

Fecha del documento más reciente:

Fecha del documento más antiguo:

Descripción somera de los fondos:

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

  • Catálogo Web de Archivos Municipales de la Diputación de Cáceres:
    http://archivos.dip-caceres.es/portalArchivo/controladorconopac
  • Censo de Archivos Municipales de Extremadura: Cáceres [Recurso Electrónico] / [Mérida]: Junta de Extremadura, Consejería de Cultura, D.L. 2003 - 1 Cd-Rom ; 12 Cm
  • Como instrumento de descripción existe un índice general que recoge el contenido del archivo hasta 1971.
    En el Archivo Histórico Provincial de Cáceres, se encuentra una copia de este índice.

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: No

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? No

  • Gestión de usuarios: No
  • Descripción de Fondos: No
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:

Página Web: No

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: Sí

Tarde: No

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: Sí
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: 9:00 a 14:00

Cerrado al público:

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: No

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: No

Área de Control

Identificador de la descripción: 1629655

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción: ES.28005.CIDA
  • Usuario Creación:
    • Login: alopez
    • Nombre Apellidos: Ana María López Cuadrado
  • Usuario Modificación:
    • Login: teresav
    • Nombre Apellidos: Teresa Vicente Hernández

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación: 2013-10-17
  • Fechas de modificación: 2022-05-03

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada:

Nota:

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España