Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO MUNICIPAL DE RIOLOBOS (CÁCERES, ESPAÑA)

EAG

Área de Identificación

Identificador: ES. 10155. AM

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO MUNICIPAL DE RIOLOBOS (CÁCERES, ESPAÑA)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Archivos Municipales

Subcategoría:

Gestión: Administración Local

Ciclo Vital:

  • Archivo Histórico
  • Archivo Intermedio
  • Archivo Central

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: España

País: España

CC.AA./1ª División: Comunidad Autónoma de Extremadura

Provincia/2ª División: Cáceres

Municipio: RIOLOBOS

Núcleo de Población menor:

Dirección: C/ Alhóndiga, 30 10693

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 927 453 004

Fax:

  • 927 453 344

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos:
  • Nombre:
  • Cargo:
  • Fecha de Nombramiento:

Informante:

  • Apellidos:
  • Nombre:
  • Cargo:
  • Fecha de Cumplimentación: 2022-02-18

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

El archivo municipal de Riolobos se encuentra ubicado en un edificio independiente al Ayuntamiento, destinado únicamente a conservar la documentación municipal. Se trata de un edificio perfectamente acondicionado para su uso, ya que ha sido reformado recientemente. El local ocupa una superficie aproximada de 45 m2, se trata de una planta baja con acceso directo por la puerta principal, cuenta con puertas cortafuego, ventanas exteriores y sistema de detección de incendio. Con anterioridad la documentación estaba custodiada en el propio Ayuntamiento. Actualmente en la oficinas encontramos parte de la documentación, la más reciente, o más consultada.

El archivo fue censado por el equipo de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura en el año 1996, aunque los datos no fueron publicados hasta 2001. Según dicho Censo, constaba de un depósito con una extensión documental de 16 m.l.

Durante el año 2011 se realizó el inventario de los fondos municipales, dentro del Programa de Organización de Archivos Municipales de Extremadura, según convenio firmado por la Junta de Extremadura y la Diputación de Cáceres en el 2005 (DOE 24-1-2006). El mencionado Convenio tiene por objeto la cooperación de ambas instituciones para la realización del Inventario de los Fondos Municipales.

El día 18 de julio de 2011 se trasladó la documentación municipal a las dependencias de la Diputación Provincial de Cáceres para su organización, informatización, y digitalización de las actas de sesiones y de documentación relevante anterior al siglo XIX. Con fecha 21 y 22 de febrero de 2012 se ha procedió a la devolución de la misma.

Fundación del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico: Riolobos es un municipio extremeño situado en la zona centro de la provincia de Cáceres, perteneciendo al Partido Judicial de Coria se localiza en 39º 55’ de latitud norte y a 6º 18’ longitud Oeste, situado a suroeste de Plasencia y al norte de Cáceres, con 267 metros de altitud sobre el nivel del mar y con una extensión superficial de 49,5 km².

Enclavado en la alta Extremadura en el Valle del Alagón esta delimitado por los siguientes termino municipales Morcillo, Guijo de Galisteo, Montehermoso, Alagón, Galisteo, Plasencia, Grimaldo Holgera y Torrejoncillo. Desde aquí podemos acceder a lugares cercanos de incomparable atractivo turístico y natural, como son Sierra de Gata, Las Hurdes, El Valle del Jerte, la Vera o el Parque Nacional de Monfragüe.

Su distancia a la capital a la capital cacereña es de 71 Km. y a la capital autónoma 141 Km. y a 30 minutos del Parque Natural de Monfragüe y a 5 Km. de la autovia A66 (La Ruta de la Plata).

No se tiene constancia en el Archivo municipal de Riolobos de la fecha de constitución del Ayuntamiento. De sus orígenes como población a penas se tienen datos pero lo más probable es que su estructura actual pueda datarse entre los siglos XIV y XV. El censo de población de la Corona de Castilla de 1591 refleja la existencia de 216 vecinos, perteneciendo este pueblo al Señorío de Galisteo. Riolobos no fue independiente de Galisteo hasta el año 1837, fecha en la que se fue disuelto dicho Señorío por orden de la Diputación Provincial.

Según se deduce del Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura de 1791, Riolobos era aldea sujeta a la Villa de Galisteo, señorío perteneciente al Duque de el Arco y Conde de Puerto Llano. Tenía jurisdicción pedánea y contaba con un alcalde, tres regidores y un procurador para cumplir todas sus competencias.

Poseía casa de ayuntamiento y cárcel, pero en muy malas condiciones. No contaban con hospital, cementerio o casa de misericordia.

Contaban con abastos de carne, vino y aceite, pero el consumo de carne era tan escaso que solo se pagaba impuesto por el vino y el aceite, por medio de arrendamientos. Se utilizaban pesos y medidas según el pote de Ávila, al igual que los pueblos colindantes.

Los propios consistían en dos dehesas de pastos y otras dos de pasto y bellota, que sus vecinos labraban pero pagando al Señor Duque de Arco.

Sus vecinos contaban con pósito. No existían más ordenanzas que las referida en la villa de Galisteo. No se celebraban ferias y mercados.

Había escuela de niños de primeras letras pagada por los propio y los niños. También contaban con un cirujano asalariado al que pagaban los vecinos por repartimiento.

En el siglo XIX, según Madoz, Riolobos cubría el presupuesto con el producto de propios procedentes de los pastos y bellotas de sus dehesas. También menciona que a las afueras del pueblo tiene un cementerio (inexistente en el siglo anterior según el Interrogatorio).

La población en Riolobos ha mantenido un crecimiento irregular pero continuado hasta los años 70. En el censo de 1842 contaba con 1095 vecinos, en 1970 había 1996 habitantes, fecha en la que alcanza su techo demográfico. A partir de esa fecha se produce un descenso de la población, ocasionado por la emigración, aunque no con tanta intensidad como en los municipios de su entorno. Incluso a finales de los ochenta aparece un ligero incremento debida a un ligero retorno de la población.

En los primeros años del siglo XX las actas reflejan la crisis política municipal y las luchas de poder para conseguir el puesto de alcalde, pero también las decisiones y preocupaciones por las obras públicas, la sanidad e higiene y la educación; los acuerdos para resolver el paro obrero y la situación social. A partir del periodo democrático se desarrollarán un sinfín de servicios encaminados a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.



Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

Gestión de documentos y política de ingresos:

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 85

Fecha del documento más reciente: 2011-12-31

Fecha del documento más antiguo: 1892-01-01

Descripción somera de los fondos:

Contiene la documentación generada y reunida por el Ayuntamiento en el cumplimiento de sus funciones entre los años 1892 y 2011. Los documentos son el reflejo de la gestión municipal en el ejercicio de sus competencias: gobierno, administración, servicio al ciudadano y control económico.

El fondo documental centra su marco cronológico en el siglo XX, existiendo tan solo un par de expedientes anteriores a 1900, que son Padrones y matrículas (1892) y Registros fiscales (1895).

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: No

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? No

  • Gestión de usuarios: No
  • Descripción de Fondos: No
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:

Página Web: No

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: Sí

Tarde: No

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: Sí
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: 8:00 a 15:00

Cerrado al público:

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: No

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: No

Área de Control

Identificador de la descripción: 1629679

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción: ES.28005.CIDA
  • Usuario Creación:
    • Login: alopez
    • Nombre Apellidos: Ana María López Cuadrado
  • Usuario Modificación:
    • Login: teresav
    • Nombre Apellidos: Teresa Vicente Hernández

Reglas y convenciones:ISDIAH- Norma Internacional para la Descripción de Instituciones que Custodian Fondos de Archivo, 1ª edición, Consejo Internacional de Archivos, 2008.

ESPAÑA. Subdirección General de los Archivos Estatales. Norma para la elaboración de puntos de acceso normalizados de instituciones, personas, familias, lugares y materias en el sistema de descripción archivística de los Archivos Estatales.

ISO 8601

ISAD(G). Norma Internacional General de Descripción Archivística. 2ª ed. Madrid: Subdirección de los Archivos Estatales, 2000.

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:Descripción parcial

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación: 2013-10-17
  • Fechas de modificación: 2022-04-29

Lengua y escritura: Español: spa [ISO 639-2]

Lengua(s):  

  • spa/esl

Escritura(s):   

  • Latn

Fuentes:

  • Fuente empleada:

Nota:

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España