Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO MUNICIPAL DE SALORINO (CÁCERES, ESPAÑA)

EAG

Área de Identificación

Identificador: ES. 10162. AM

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO MUNICIPAL DE SALORINO (CÁCERES, ESPAÑA)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Archivos Municipales

Subcategoría:

Gestión: Administración Local

Ciclo Vital:

  • Archivo Histórico
  • Archivo Intermedio
  • Archivo Central

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: España

País: España

CC.AA./1ª División: Comunidad Autónoma de Extremadura

Provincia/2ª División: Cáceres

Municipio: SALORINO

Núcleo de Población menor:

Dirección: Plaza de la Constitución, 1 10570

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 927 593 012

Fax:

  • 927 593 118

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos:
  • Nombre:
  • Cargo:
  • Fecha de Nombramiento:

Informante:

  • Apellidos:
  • Nombre:
  • Cargo:
  • Fecha de Cumplimentación: 2014-10-02

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

Fundación del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico: Seguramente el origen del pueblo se remonte a la era prehistórica, aunque no se han encontrado monumentos megalíticos, seguramente los habrá, ya que existen en casi toda la comarca de la Sierra de San Pedro.
Encontramos también restos de la época romana con vestigios de calzada en los pasos de la Sierra y algunas ruinas de villas romanas.
En el Torrico de San Pedro hay restos de una castillo o torre de vigilancia de la época árabe.
En el lugar que hoy ocupa el pueblo, parece que existieron asentamientos fijos a partir del siglo XIII con las repoblaciones de la reconquista alrededor de la fuente del “Lugar”, donde surgieron una serie de posadas para descanso de los viajeros como por ejemplo: la posada de “La Porra”.
A finales del siglo XV, la población aparece como una zona de descanso con mesones frecuentados por transeúntes, que recorrían los caminos de la Orden de Alcántara. Sin duda, los primeros pobladores llegan con la repoblación llevada a cabo por dicha orden.
En el año 1585 Salorino ya aparece consolidado como localidad dentro de las Relaciones Topográficas mandadas realizar
por Felipe II.

Los primeros libros de matrimonio y bautizo son del 1599.

En 1645 y 1664, le afectaron las guerras entre españoles y portugueses. Hubo enfrentamientos, incendios,..

En un documento del 1753, se afirma que la aldea de Salorino pertenecía por entonces a la jurisdicción de Valencia de Alcántara y contaba con 2.050 habitantes.
En 1791, la jurisdicción de Salorino estaba formada por cuatro encomiendas: la de Belvis de la Sierra, Benfayán, Sacristanía y Hornos. Además contaba con bienes del común y mancomunidad de tierras.

En 1849, dentro del Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico de España, podemos leer en la entrada correspondiente a Salorino, entre otras noticias las siguientes:

Tenía 3.076 habitantes.
Escuela de niños a la que iban 100, y de niñas a la que asistían 12.
Tenia 4 grandes latifundios que representaban 2/3 de su superficie.
Se exportaba miel, cera y pan cocido (pan porretero, especialmente a San Vicente de Alcántara).
Para acabar la descripciones añade: “Es notable en este pueblo la belleza y buenas formas de las mujeres”.
Durante el siglo XIX, con las desamortizaciones, se vendieron las Encomiendas y la mayoría de los terrenos del común: ejidos, baldíos y sobre todo la dehesa boyal, quedando de esta forma drásticamente reducidos los terrenos que eran fundamentales para la economía local; pasando de esta forma a un sistema privado de propiedad, como es en la actualidad.

Debido a la privacidad de sus tierras, que habían sido fundamentales en la economía, se pasó a industrias en la localidad, como las tenerías de curtir piel y los molinos harineros, hornos de pan, también la minería del níquel.

La arriería fue muy importante durante todo el siglo XIX. La mejora de las comunicaciones en el último tercio del XIX, por ejemplo la construcción de la carretera nacional 521 en el 1876 mejoró el transporte.

A finales de siglo, las epidemias que afectaron a gran parte de España dejaron 320 muertes en Salorino.
En 1920 tenía 2.577 habitantes. En esta época destaca la existencia de una fábrica de productos de cuero: petacas, carteras, zahones.

La guerra civil también estuvo presente en Salorino con varios fusilamientos, entre ellos el de Antonio Norberto Elviro (médico natural de Salorino que había mostrado una profunda inquietud sociopolítica firmando artículos en diferentes diarios).

Los latifundios (que a principios del siglo XX comprendían el 90% de las tierras del municipio) y la pobreza de las tierras restantes facilitaron la emigración de muchos naturales de la localidad a pueblos de los alrededores en un principio y a partir de los años 50 y 60, a otras regiones y a otros países.

Hoy en día, la población activa de la localidad realiza labores agrícolas o ganaderas, en los latifundios, también existe un reducido número de empresas, de construcción, bares, tienda,etc.

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

Gestión de documentos y política de ingresos:

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 0

Fecha del documento más reciente:

Fecha del documento más antiguo:

Descripción somera de los fondos:

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: No

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? No

  • Gestión de usuarios: No
  • Descripción de Fondos: No
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:

Página Web: No

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: Sí

Tarde: No

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: Sí
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: 8:30 a 14:30

Cerrado al público:

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: No

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: No

Área de Control

Identificador de la descripción: 1629686

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción: ES.28005.CIDA
  • Usuario Creación:
    • Login: alopez
    • Nombre Apellidos: Ana María López Cuadrado
  • Usuario Modificación:
    • Login: teresav
    • Nombre Apellidos: Teresa Vicente Hernández

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación: 2013-10-17
  • Fechas de modificación: 2022-04-29

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada:

Nota:

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España