Acceso Colaboradores
Identificador: ES. 6116. AM
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO MUNICIPAL DE SALVALEÓN (BADAJOZ)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Administración Local
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: España
País: España
CC.AA./1ª División: Comunidad Autónoma de Extremadura
Provincia/2ª División: Badajoz
Municipio: SALVALEÓN
Núcleo de Población menor:
Dirección: Plaza de España, 1 6174
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
El Archivo Municipal tiene dos depósitos.
El primer depósito se encuentra en la Casa de la Cultura: la documentación está en cajas y en estanterías. En éste
depósito se encuentra un documento que es una copia impresa donde se relaciona en nombre y procedencia de la tripulación
del "Navío Asia" (1826) del Director General de la Armada Villavicencio.
El segundo depósito se encuentra en la Escuela Taller: contiene algunas estanterías y se utiliza también para guardar trofeos,
ordenadores antiguos, etc.
Capacidad documental: 64 m.l. de los cuales el 90% de la documentación está en estanterias y el 10 % restante en el suelo.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico: Pruebas evidentes de sus orígenes remotos son las culturas prehistóricas que a continuación detallaremos. Posiblemente algún núcleo romano fue el antecedente de la actual población. Lo que si es cierto es el culto cristiano en época visigoda, como así lo dicta el Templo del siglo VII ubicado en el territorio de la actual Iglesia.
Durante la época musulmana fue abrigo Mozárabe. Según cuenta la “leyenda” en el castillo que se alza sobre un monte cercano y del que apenas quedan restos de la construcción, se refugió Ibn Marwan, fundador de Badajoz. Éste junto al rey asturiano Alfonso III, sorprendió al ejército del Emir de Córdoba en las inmediaciones de la fortaleza de Monsalud, derrotándolo en el año 886.En el 1228 fue reconquistada y repoblada por unidades leonesas. Se vio perturbada por las guerras con Portugal en los siglos XIV y XV. En 1462 la familia Suárez de Figueroa logró el señorío sobre la villa y pasó a formar parte de la Casa de Feria.
Resistió las contrariedades bélicas de la Guerra de Restauración de Portugal, siendo saqueada en el año 1644 así como en la Guerra de Sucesión. Y en 1706 fue tomada por un ejército anglo-holandés-portugués.
Ya en el casco urbano de Salvaleón, los mayores atractivos los encontramos en la Iglesia parroquial, construida en el siglo XVI bajo el título de Santa Marta, y en cuyo interior se ampara una fastuosa talla del Cristo de la Misericordia, y la Ermita de la Virgen de Aguasantas, que sirvió como cementerio para la gente humilde, pues la parroquia era exclusiva de clases acomodadas.
Otros elementos de gran interés turístico, los encontramos en los restos arqueológicos localizados en la zona perteneciente a la finca. Son dignos de mención el Dolmen del Toril: sepulcro megalítico de tipo galería localizado en la zona denominada “El Toril”, las Cistas: de forma rectangular y realizadas con ortostatos poligonales de granito y diorita, en el área conocida como “Las Caballerías”, la Villa Romana: formada por gran cantidad de ladrillos, piedras y tegulae, junto con algunos fragmentos de cerámicas de cocina pertenecientes probablemente a la época romana, en el lugar conocido como “El Toril”, la Tumba Medieval: denominada “El Sepulcro
del Moro”, se trata de un enterramiento aislado excavado en la roca granítica, las Majadas y Refugios de Pastores: se encuentran repartidos por toda la finca y gozan de un alto valor etnográfico pues se trata de construcciones muy características y definidoras de la zona, y los Pilares y Molinos: se conservan como componentes etnográficos de interés los pilares del Castillo, Valdejerez y Las Cogutas.
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 64
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: No
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? No
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: No
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: No
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: Sí
Tarde: No
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: 8:00 a 14:00
Cerrado al público:
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: No
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 1629687
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota:
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España