Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO MUNICIPAL DE SALVATIERRA DE SANTIAGO (CÁCERES, ESPAÑA)

EAG

Área de Identificación

Identificador: ES. 10163. AM

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO MUNICIPAL DE SALVATIERRA DE SANTIAGO (CÁCERES, ESPAÑA)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Archivos Municipales

Subcategoría:

Gestión: Administración Local

Ciclo Vital:

  • Archivo Histórico
  • Archivo Intermedio
  • Archivo Central

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: España

País: España

CC.AA./1ª División: Comunidad Autónoma de Extremadura

Provincia/2ª División: Cáceres

Municipio: SALVATIERRA DE SANTIAGO

Núcleo de Población menor:

Dirección: Plaza Mayor, 1 10189

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 927 337 073

Fax:

  • 927 337 213

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos:
  • Nombre:
  • Cargo:
  • Fecha de Nombramiento:

Informante:

  • Apellidos:
  • Nombre:
  • Cargo:
  • Fecha de Cumplimentación: 2014-10-02

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

Fundación del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico: Salvatierra de Santiago debe su nombre a una antigua leyenda según la cual el Apóstol Santiago salvó estas tierras de la ocupación árabe, lógicamente no hay datos que apoyen esta leyenda pero si contamos con restos que demuestran la existencia de un asentamiento árabe en su territorio, tales como tumbas antropomórficas excavadas en roca granítica, una de las cuales es conocida como la “TUMBA DEL MORO”, en perfectas condiciones de conservación, y unos mosaicos conocidos como “LOS DADOS”. También tenemos muestras de asentamientos prerromanos como un viejo castro prerromano aún sin excavar en la sierra del “Castillejo” y un fortín de la Edad del Hierro en el interior del municipio, donde aún se conservan los muros norte y sur, en la zona conocida como “los Canchuelos”. De época romana datan las numerosas lápidas funerarias y estelas que se hayan repartidas por todo el municipio, como parte integrante de los elementos arquitectónicos de diferentes viviendas.

Este municipio, perteneciente a la Orden de Santiago, como vemos tiene restos arqueológicos de todos los tiempos. Destaca un Hospital de Peregrinos junto a la vieja calzada que hoy es cordel de ganados y que ayer comunicaba Mérida con Trujillo y Toledo, por donde el 2 de Marzo de 1526 Carlos V viajaba parando a pernoctar en dicho Hospital. También nos encontramos con signos de época medieval como el Puente del León y el Puente Mocho sobre el río Tamuja.

Como símbolo de su pertenencia a la Orden de Santiago y, más concretamente, a que era el límite de la misma, aún se conserva un hermoso crucero formado por dos cruces pequeñas y una tercera majestuosa en la que se pueden leer las palabras “AVE MARIA” y que se encuentra justo al lado de la ermita-panteón de “Santa Catalina” anteriormente de propiedad privada y en la actualidad propiedad municipal, que ha sido recientemente restaurada y que está prácticamente lista para ser abierta al público en breve como sala de exposición permanente.

De estilo barroco es la parroquia, dedicada al Patrón Santiago Apóstol (siglos XVI y XVII), que cuenta con un espectacular retablo presidiendo la nave principal con cuatro altares.

En la nave secundaria nos encontramos una hermosa pila bautismal de cantería, con inscripciones romanas. Sobre ésta está el coro y la entrada a un campanario de angostas y sinuosas escaleras, coronado por dos impresionantes y centenarias campanas que aún son tocadas de manera manual.

También de estilo barroco, pero esta vez barroco popular (siglos XVI a XVIII), nos encontramos con la ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ESTRELLA y que también cuenta con una ancestral leyenda y donde el Lunes de Pascua se realiza la romería de “LA PICA” basada en un antiguo culto a la fertilidad. Cerca de esta ermita se puede ver una fuente de aguas medicinales cuyo brocal está formado por tres lápidas funerarias.

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

Gestión de documentos y política de ingresos:

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 70

Fecha del documento más reciente:

Fecha del documento más antiguo:

Descripción somera de los fondos:

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: No

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? No

  • Gestión de usuarios: No
  • Descripción de Fondos: No
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:

Página Web: No

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: Sí

Tarde: No

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: Sí
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: 9:00 a 14.00

Cerrado al público:

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: No

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: No

Área de Control

Identificador de la descripción: 1629689

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción: ES.28005.CIDA
  • Usuario Creación:
    • Login: alopez
    • Nombre Apellidos: Ana María López Cuadrado
  • Usuario Modificación:
    • Login: teresav
    • Nombre Apellidos: Teresa Vicente Hernández

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación: 2013-10-17
  • Fechas de modificación: 2022-04-29

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada:

Nota:

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España