Acceso Colaboradores
Identificador: ES. 6131. AM
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORRE DE MIGUEL SESMERO (BADAJOZ)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Administración Local
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: España
País: España
CC.AA./1ª División: Comunidad Autónoma de Extremadura
Provincia/2ª División: Badajoz
Municipio: TORRE DE MIGUEL SESMERO
Núcleo de Población menor:
Dirección: Plaza de España, 1 6172
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico: Llamado en el pasado Torre de Almendral, por depender de este centro, y en la actualidad, sólo como La Torre a nivel familiar.
En sus inmediaciones, en un hermoso medio paisajístico, se encuentran las charcas conocidas como Laguna Grande y del Carril, muy ensalzadas desde la antigüedad como lugar de pesca, abrevadero para el ganado y lugar de recreo.
Sus naturales reciben el apelativo jocoso de "cigüeños". Versiones legendarias tratan de establecer sus antecedentes en un mítico enclave celta denominado Saluxtogi, sobre el que luego se consolidaría otro romano de nombre Turrilux. Otros atribuyen su repoblación en la etapa medieval, al hallazgo de un tesoro en ese lugar por parte de un sesmero o repartidor de tierras llamado Miguel Pico, que habría nominado el núcleo.
Sobre tales tradiciones, lo documentado es que resulta centro de aparición tardía, establecido a finales del siglo XIV por concesión del Obispo de Badajoz, al que pertenecía el terreno, para su ocupación tras quedar despoblado después de las guerras hispano-portuguesas. En 1465 se incorporó por donación real, junto con Almendral, al Señorío de Feria, alcanzando condición de Villa exenta en 1635 mediante el pago de 11.000 ducados a Felipe IV.
En las cercanías de la iglesia parroquial existió una fortaleza con la que también se relaciona el nombre de la localidad, cuyo últimos restos fueron demolidos en 1841. De ella perdura, como único testimonio, un torreón semicircular embutido entre el caserío en el Paseo de Extremadura.
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 300
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: No
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? No
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: No
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: No
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: Sí
Tarde: No
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: 8:30 a 14:30
Cerrado al público:
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: No
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 1629724
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota:
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España