Acceso Colaboradores
Identificador: ES. 10189. AM
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREJONCILLO (CÁCERES, ESPAÑA)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Administración Local
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: España
País: España
CC.AA./1ª División: Comunidad Autónoma de Extremadura
Provincia/2ª División: Cáceres
Municipio: TORREJONCILLO
Núcleo de Población menor:
Dirección: Plaza Mayor, 1 10830
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
El Archivo Municipal se encuentra ubicado en la planta superior del Ayuntamiento.
Durante los años 80, el personal de la Diputación Provincial realizó labores de ordenación de la documentación.
Hay un volumen del Catastro del Marqués de la Ensenada.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico: Municipio de la provincia de Cáceres, de cuya capital dista 58 km., pertenece a la comarca de Coria, está situado a 328 m de altitud, y se localiza entre 39º-53’ de alt y 6º-27’ de long. Su término municipal limita al Norte con los de Coria, Morcillo y Guijo de Galisteo, al Este con los de Riolobos y Holguera, al Sur con los de Portezuelo y Pedroso, y al Oeste con el de Portaje, ocupando una extensión de 90,61 kilómetros cuadrados. Al Este, dentro del término e integrado en su municipio se encuentra el poblado de Valdencín, creado por el antiguo Instituto Nacional de Colonización, entre 1965 y 1970.
Podría hablarse de asentamientos humanos en el término de Torrejoncillo ya desde el siglo III a.d.C. gracias al descubrimiento en 1933, en la finca del Encinejo, de siete pequeñas figuras de bronce (cinco cabritillas, una cabeza de ese mismo animal y un jinete), exvotos vetones posiblemente dedicados a Ataecina, diosa de la noche cuyo culto, según parece, estaba muy extendido por esta zona.
Por estar estos asentamientos situados cerca de la Vía Dalmática, es lógico que también se hayan encontrado huellas romanas: monedas, columnas, capiteles, canterías labradas, ladrillos, tégulas y algún resto de mosaico.
Es bajo la dominación árabe cuando puede hablarse de verdaderos asentamientos en alquerías a base de chozas o bujíos de cabreros y vaqueros que terminaron agrupándose en el Val de la Jamarga en torno a un pequeño torreón, que daría nombre al pueblo, “torreoncillo”. Así nos lo certifica en 1674, Fray Francisco de Torrejoncillo, autor del libro “Centinela contra judíos”, muy apreciado y difundido en su época, estudiado por eminentes eruditos y de muy escaso prestigio y ridiculizado en nuestros días por su carácter de exacerbado antisemitismo.
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 130
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: No
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? No
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: No
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: No
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: Sí
Tarde: No
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: 8:00 a 15:00
Cerrado al público:
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: No
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 1629728
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota:
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España