Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREORGAZ (CÁCERES, ESPAÑA)

EAG

Área de Identificación

Identificador: ES. 10193. AM

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREORGAZ (CÁCERES, ESPAÑA)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Archivos Municipales

Subcategoría:

Gestión: Administración Local

Ciclo Vital:

  • Archivo Histórico
  • Archivo Intermedio
  • Archivo Central

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: España

País: España

CC.AA./1ª División: Comunidad Autónoma de Extremadura

Provincia/2ª División: Cáceres

Municipio: TORREORGAZ

Núcleo de Población menor:

Dirección: C/ del Moral, 1 10182

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 927 205 001

Fax:

  • 927 205 374

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos:
  • Nombre:
  • Cargo:
  • Fecha de Nombramiento:

Informante:

  • Apellidos:
  • Nombre:
  • Cargo:
  • Fecha de Cumplimentación: 2014-10-21

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

Fundación del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico: Torreorgaz es un municipio de la provincia de Cáceres de la que dista en sólo 15 Km. Se emplaza en el tradicional camino a Medellín, ocupado hoy por la carretera Ex-206; junto a Torrequemada y Torremocha completa el trinomio conocido como "Las Tres Torres". Esta denominación alude a la existencia de este tipo de construcciones defensivas que están presentes en estos municipios y que fueron levantadas por la frontera castellana en época musulmana (prueba de ello es la histórica torre, situada al sur del municipio), durante la Reconquista.
Apenas existe información en lo referente a su historia. Toda esta zona del entorno de Cáceres comienza a formarse a partir de la conquista definitiva de la capital cacereña; en principio se hizo un reparto entre los soldados que ocuparon la ciudad fortificada como garantía de defensa. Una vez que pasó el peligro islamita, las divisiones se hicieron en sexmeros y veinteneras, y de cada uno de estos sexmos nació una aldea. La mayor parte de ellas se asentaron en la llanura, buscando el contacto de granitos pizarras, que son los más ricos en acuíferos.
Los primeros pobladores de estas aldeas, cuyo número fue ascendiendo según se iban segregando otras del término cacereño, fueron medieros y jornaleros, que trabajaban las tierras de labranza, junto a pastores y siervos vinculados a las dehesas.
Alrededor del siglo XV, Torreorgaz se aparta del ámbito jurisdiccional de Cáceres por venta a Don Gonzalo de Ulloa Carvajal. Así, deja de ser aldea y en 1560 se le otorga el privilegio de villa de Torreorgaz, dominada por el marqués que le da nombre a la villa, y que ostenta el máximo poder del lugar.
En 1752 la villa de Torreorgaz es de señorío, y pertenece a Don Diego de Aponte, Córdoba y Carvajal, Paredes y Guzmán con el título de marqués y señor de la villa, a quien el Concejo le concede el privilegio de proclamar justicia.
En el siglo XVIII el marco espacial cacereño no se corresponde con la actual ordenación de la provincia. Hay múltiples divisiones administrativas que van a tener lugar durante estos años: división en partidos, partido fiscal, o el partido que contemplan los vecindarios de la Real Audiencia de Extremadura (creada en 1790), como es el conocido con el nombre de partido de Cáceres, que integra en él: la villa de Cáceres, el arrabal de Zamarrillas, Aldea del Cano, Aliseda, Arroyo del Puerco, Cañaveral, Garrovillas, Hinojal, Malpartida de Cáceres, Monroy, Puebla del Zángano, Santiago del Campo, Sierra de Fuentes, Talaván, Torreorgaz y Torrequemada.
En 1791, la Real Audiencia de Extremadura, con sede en Cáceres, por Pragmática Sanción del monarca Carlos IV, origina la elaboración de una encuesta o Interrogatorio con el fin de constituir un amplio repertorio estadístico e histórico de la realidad de la villa de Torreorgaz, con motivo de la visita a la provincia de Extremadura que deben hacer el regente y ministros de la Real Audiencia.

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

Gestión de documentos y política de ingresos:

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 49

Fecha del documento más reciente:

Fecha del documento más antiguo:

Descripción somera de los fondos:

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: No

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? No

  • Gestión de usuarios: No
  • Descripción de Fondos: No
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:

Página Web: No

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: Sí

Tarde: No

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: Sí
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: 9:00 a 14.00

Cerrado al público:

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: No

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: No

Área de Control

Identificador de la descripción: 1629733

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción: ES.28005.CIDA
  • Usuario Creación:
    • Login: alopez
    • Nombre Apellidos: Ana María López Cuadrado
  • Usuario Modificación:
    • Login: spmarianieves
    • Nombre Apellidos: María Nieves Sánchez Pérez

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación: 2013-10-17
  • Fechas de modificación: 2022-04-08

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada:

Nota:

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España