Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO MUNICIPAL DE VALLE DE LA SERENA (BADAJOZ)

EAG

Área de Identificación

Identificador: ES. 6146. AM

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO MUNICIPAL DE VALLE DE LA SERENA (BADAJOZ)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Archivos Municipales

Subcategoría:

Gestión: Administración Local

Ciclo Vital:

  • Archivo Histórico
  • Archivo Intermedio
  • Archivo Central

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: España

País: España

CC.AA./1ª División: Comunidad Autónoma de Extremadura

Provincia/2ª División: Badajoz

Municipio: VALLE DE LA SERENA

Núcleo de Población menor:

Dirección: Plaza de España, 1 6458

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 924 77 80 01

Fax:

  • 924 77 80 03

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos:
  • Nombre:
  • Cargo:
  • Fecha de Nombramiento:

Informante:

  • Apellidos:
  • Nombre:
  • Cargo:
  • Fecha de Cumplimentación: 2015-08-26

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

Fundación del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico: Villa con Ayuntamiento propio, en la provincia de Badajoz, Partido Judicial de Castuera, en tiempos pasados, perteneció a la Audiencia Territorial de Cáceres, diócesis nullius correspondiente al priorato de Zalamea, Capitania General de Extremadura. Esta villa está situada en valle formado por dos cerros. Es de clima cálido. . Confirma el Término: por el Norte: con los de Don Benito y haba; Este: Quintana y Zalamea; Sur: Higuera y Retamar y Oeste: Oliva de Mérida y Manchita. Comprende tierras de labor y monte bajo.

La baña el río Guadámez en dirección al Oeste, al cual se le une el arroyo de Arroyocampo. En tiempos no muy lejanos, las aguas de este río, movían a nueve molinos harineros.
Con sus 1.662 habitantes, constituye un enclave de entidad mediana. Hasta el siglo pasado fue llamada Valle de Zalamea, dado su carácter de Aldea de esta localidad.

Su origen se sitúa en la época medieval, cuando se reunieron en este lugar, por iniciativa del Maestre Don Arias Pérez, diversas arquerías diseminadas por el entorno, entre llas, las llamadas Ventas de Bolero o Botello, situadas a pie de la inmediata Sierra Hermosa. El núcleo perteneció a la Orden de Santiago, en cuya jurisdicción se mantuvo desde el siglo XIII hasta el XVII, en que fue enajenado en señorío a Don Rodrigo de Murillo y Velarde, permaneciendo desde entonces y hasta el fin del regimen Señorial en 1.811, en poder de sus sucesores.

En esta villa vino al mundo el gran escritor y político D. Juan Donoso Cortés, el 6 de marzo de 1809, primer Marqués de Valdegama, cuya familia, oriunda de Don Benito, se había refugiado aquí, huyendo de las vicisitudes ocasionadas en su localidad por la Guerra de la Independencia.

Gran importancia en la Historia Económica y social, han tenido las minas de wolframio (tungstato, manganeso y férico) existentes en este término en los cerros llamados de Martín Pérez. Su descubrimiento es muy remoto, a principio de este siglo, desde entonces y a lo largo de más de siete décadas, aunque no de una forma continuada, han alterado diversas empresas comerciales y otras explotaciones, pero debemos destacar las explotaciones a partir de 1940, coincidiendo con la segunda Guerra Mundial. Fue entonces cuando una empresa alemana, afrontó la explotación, se perforaron kilómetros de galerías dotadas de rieles para vagonetas transportadoras, se construyó un funicular desde la solana de Sierra de Guadámez -mina sastre-, hasta el Cerro Martín Pérez, con una longitud de 2.500 m.; se construyó asimismo un poblado para un centenar de familas, con economato, escuelas, casa cuartel... Durante ésta gestión surgió un fenómeno de marcada influencia para la población de Valle de la Serena, el wolframio en el mercado mundial alcanzó precios exorbitantes, se le dió el nombre de oro negro y peculiarmente en la localidad, se le conocía como EL BOLO.

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

Gestión de documentos y política de ingresos:

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 70

Fecha del documento más reciente:

Fecha del documento más antiguo:

Descripción somera de los fondos:

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: No

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? No

  • Gestión de usuarios: No
  • Descripción de Fondos: No
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:
    Estado de conservación de la documentación: En un 70 % tiene manchas por humendad, tierra incrustada, polvo, etc.
    lo que supone una gran dificultad para leer el documento por el deterioro del papel, que se rompe al cogerlo, o por las tintas, que están demasiado claras.

Página Web: No

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: Sí

Tarde: No

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: Sí
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: 8:30 14:00

Cerrado al público:

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: No

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: No

Área de Control

Identificador de la descripción: 1629752

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción: ES.28005.CIDA
  • Usuario Creación:
    • Login: alopez
    • Nombre Apellidos: Ana María López Cuadrado
  • Usuario Modificación:
    • Login:
    • Nombre Apellidos:

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación: 2013-10-17
  • Fechas de modificación:

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada:

Nota:

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España