Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO MUNICIPAL DE VILLAMESÍAS (CÁCERES, ESPAÑA)

EAG

Área de Identificación

Identificador: ES. 10209. AM

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO MUNICIPAL DE VILLAMESÍAS (CÁCERES, ESPAÑA)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Archivos Municipales

Subcategoría:

Gestión: Administración Local

Ciclo Vital:

  • Archivo Histórico
  • Archivo Intermedio
  • Archivo Central

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: España

País: España

CC.AA./1ª División: Comunidad Autónoma de Extremadura

Provincia/2ª División: Cáceres

Municipio: VILLAMESÍAS

Núcleo de Población menor:

Dirección: Plaza de España, s/n 10263

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 927 165 404

Fax:

  • 927 165 404

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos:
  • Nombre:
  • Cargo:
  • Fecha de Nombramiento:

Informante:

  • Apellidos:
  • Nombre:
  • Cargo:
  • Fecha de Cumplimentación: 2014-10-31

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

Fundación del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico: Situado al sur de la provincia de Cáceres, en una zona tradicionalmente pantanosa. Se ubica entre la ladera sur de la Sierra de Montanchez-Santa Cruz de la Sierra y las Vegas Altas del Guadiana. Su Termino Municipal esta bañado por los ríos Búrdalo y Burdelillo, y por los Arroyos de Sancharrascal, el del Canchaleja, el Arroyo de los Pilones, el de Aguas Viejas y el Arroyo de la Plata. Villamesias, al igual que muchos pueblos de Extremadura, es una tierra por la que pasaron diferentes civilizaciones, (tartesios, celtas, romanos, visigodos y árabes) que enriquecieron el patrimonio artístico de esta localidad. Se podría haber llamado esta Villa la “Villa de los Quince Puentes”, no tenemos ningún documento que verifique esto, ya que estos datos están basados en la historia del pueblo que va pasando de padres a hijos, lo que sí es cierto es que existen restos de los quince puentes en nuestro Término, ubicados en los diferentes ríos y arroyos que atraviesan nuestra localidad. Fue aldea de Trujillo, situada a las orillas del Búrdalo, tomó al principio la denominación de este río. En los Archivos de la Iglesia nos encontramos: El treinta de enero de 1690, se cobró la limosna que había de testamento y capellanía de excusa en esta Villa de Búrdalo…En 1634 el Rey Felipe IV vendió la Villa de Búrdalo a D. Alonso de Mesía de Prado, Caballero de la Orden de Santiago, oriundo de Trujillo y vecino de la ciudad de Mérida, desde cuya fecha es villa de señorío, cambiando su nombre por el de Villa de Messia, con el paso de los años Villa de Villamessia, hasta llegar al nombre que tiene en la actualidad. Fue también señorío de los Condes de Corbos, concedido por Fernando VI el cuatro de julio de 1752 a D. Baltasar Mesia y de Vargas. En 1769 el señor de la villa D. Domingo Gil Bravo.

Años después paso a ser Señorío de los Bulnes, hasta 1837 que se abolieron los señoríos en España, aún se conserva el escudo de esta familia en la fachada de la casa donde habitaban.

Pasaron por él personas Ilustres de la época. Fernando Francisco de Villegas y de la Torre (Quevedo), Felipe II, Alfonso XIII este día se repartió un pan para cada una de las familias del pueblo.

Su Iglesia Santo Domingo de Guzmán fue destruida en dos ocasiones, una por los franceses, y otra el la Guerra Civil.

Su destrucción total fue en la Guerra de la Independencia, del retablo principal sólo quedan parte en la Sacristía, tampoco quedan indicios de la Capilla que tenía esta Iglesia, estuvo muchos años sin poder ser reconstruida; y el dos de agosto de 1936 fue quemada en su totalidad, cayéndose hasta la cúpula, que posteriormente fue restaurada.

Podemos ver muchas imágenes como el Cristo Crucificado, Nuestra Señora del Rosario, San Juan, Magdalena, Santa Rita, etc. Y dos del patrón, un Santo Domingo de Guzmán pequeño y otro de mayores dimensiones donado a la Iglesia por la Condesa de Romera.

Cuenta la Iglesia con una pila bautismal, de granito rojo, traída en la época de los templarios.

La Iglesia sirvió de cementerio hasta el año 1891, época en la que fue traslado a la antigua Ermita de los Mártires San Fabián y San Sebastián.

La Inquisición Española dejó su huella, ya que podemos ver los escudos en las dos casas Inquisitoriales que existen en la actualidad.

Pueblo totalmente agrícola y ganadero aún se pueden ver los restos de los molinos usados para la molienda del grano, uno de ellos esta casi en perfectas condiciones. Existieron también dos almazaras para la molienda de la aceituna. Aún se pueden ver las piedras utilizadas para lavar el lino en el Río.

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

Gestión de documentos y política de ingresos:

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 90

Fecha del documento más reciente:

Fecha del documento más antiguo:

Descripción somera de los fondos:

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

  • Como instrumento de descripción el archivo cuenta con un inventario de 1989.
    En el Archivo Histórico Provincial de Cáceres se encuentra una copia de
    este instrumento de descripción.
  • Catálogo Web de Archivos Municipales de la Diputación de Cáceres:
    http://archivos.dip-caceres.es/portalArchivo/controladorconopac
  • Censo de Archivos Municipales de Extremadura: Cáceres [Recurso Electrónico] / [Mérida]: Junta de Extremadura, Consejería de Cultura, D.L. 2003 - 1 Cd-Rom ; 12 Cm

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: No

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? No

  • Gestión de usuarios: No
  • Descripción de Fondos: No
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:

Página Web: No

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: No

Tarde: No

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: Sí
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: 9:00 a 14:00

Cerrado al público:

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: No

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: No

Área de Control

Identificador de la descripción: 1629765

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción: ES.28005.CIDA
  • Usuario Creación:
    • Login: alopez
    • Nombre Apellidos: Ana María López Cuadrado
  • Usuario Modificación:
    • Login: teresav
    • Nombre Apellidos: Teresa Vicente Hernández

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación: 2013-10-17
  • Fechas de modificación: 2022-04-29

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada:

Nota:

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España