Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO MUNICIPAL DE VILLANUEVA DE LA SIERRA (CÁCERES, ESPAÑA)

EAG

Área de Identificación

Identificador: ES. 10211. AM

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO MUNICIPAL DE VILLANUEVA DE LA SIERRA (CÁCERES, ESPAÑA)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Archivos Municipales

Subcategoría:

Gestión: Administración Local

Ciclo Vital:

  • Archivo Histórico
  • Archivo Intermedio
  • Archivo Central

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: España

País: España

CC.AA./1ª División: Comunidad Autónoma de Extremadura

Provincia/2ª División: Cáceres

Municipio: VILLANUEVA DE LA SIERRA

Núcleo de Población menor:

Dirección: Plaza de España, s/n 10812

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 927 445 002

Fax:

  • 927 445 172

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos:
  • Nombre:
  • Cargo:
  • Fecha de Nombramiento:

Informante:

  • Apellidos:
  • Nombre:
  • Cargo:
  • Fecha de Cumplimentación: 2014-11-03

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

Se encuentra situado en la parte superior de las dependencias municipales, en una habitación de la buhardilla.
La documentación se encontraba sin clasificar.
Se ha censado el 100% de la documentación del archivo, y metido en cajas el 90%.
el volumen total del archivo es de 214 cajas, puesto que los libros están de la misma forma,y ambos están contabilizados.

Fundación del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico: Villanueva de la Sierra está situada entre 40º y 12´00 de latitud norte y 6º 24´17 long. Oeste. Su altitud es de 534 m. Sus límites geográficos son: al norte de Torrecilla de los Ángeles; al sur Pozuelo de Zarzón; al este Santa Cruz de Paniagua; al oeste Hernán Pérez y Villa del campo.
Pertenece a la Comarca de Sierra de Gata.

Según la leyenda o la tradición oral, Villanueva de la Sierra estuvo situada en el lugar denominado Los Llanos a unos tres km sentido Villanueva Pozuelo de Zarzón al lado izquierdo de la carretera y a unos 100m antes de llegar al Arroyo de la Degollá sigue la leyenda que este lugar fue destruido por una plaga de hormigas y trasladado al sitio que hoy ocupa.
Allá por el año 1077 reinando don Alfonso V de León , en la confluencia de los ríos Traigas con Pedroso existía una aldea llamada de Trasga, Alfonso IX la donó al Obispo de Coria en 1188. Donde hoy se encuentra la actual Villanueva no existía pueblo tan solo era un caserío, también tenía una vivienda el obispado de Coria para veranear que fue destruida y en sus ruinas se construyó la Iglesia de Santa María de la Reina y a sus alrededores la Aldea de Trasga origen de Villanueva de la Sierra.
La actual Villanueva de la Sierra se componía con los que vivían en la Aldea de Trasga y los de Los Jarales y los que vivían en la Aldea de los Llanos, en 1359 el Rey Alfonso IX la dono al obispo de Coria, la Villa de Santa Cruz y Aldea Nueva que ese fue su primer nombre luego para a llamarse aldea nueva de la obispalía por haberla donado el Rey Carlos II al obispo Dº Pedro de Peña y cambia de nombre en varias ocasiones.
En 1743 ya rezaba con el nombre de Villanueva de la Sierra. Por la parte norte no tenía término, pues el término de Santa Cruz llegaba hasta las paredes de un viejo castillo, convertido en cementerio ya destruido y utilizadas las piedras para construir una iglesia y algunas casas señoriales. Aún quedan en los cimientos de las casas allí construidas algún pasadizo subterráneo.
La Iglesia sería un primer polo de desarrollo urbanístico. Estamos en la época medieval. En el Renacimiento los cambios sociales y sobre todo políticos convierten nuestra aldea en Aldeanueva de ahí pasará a Villanueva como decíamos anteriormente.
Con Felipe II se dictan normas sobre el trazado viario y la plaza pública será un centro por donde salen calles en forma radial.

La fiesta del árbol tiene una gran relevancia en Villanueva de la Sierra. Ya en 1805, época de los vientos libertadores de la Revolución Francesa , los árboles son cortados de raíz por Napoleón Bonaparte.

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

Gestión de documentos y política de ingresos:

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 40

Fecha del documento más reciente:

Fecha del documento más antiguo:

Descripción somera de los fondos:

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: No

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? No

  • Gestión de usuarios: No
  • Descripción de Fondos: No
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:

Página Web: No

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: Sí

Tarde: No

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: Sí
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: 9:00 a 14:00

Cerrado al público:

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: No

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: No

Área de Control

Identificador de la descripción: 1629767

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción: ES.28005.CIDA
  • Usuario Creación:
    • Login: alopez
    • Nombre Apellidos: Ana María López Cuadrado
  • Usuario Modificación:
    • Login: teresav
    • Nombre Apellidos: Teresa Vicente Hernández

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación: 2013-10-17
  • Fechas de modificación: 2022-04-29

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada:

Nota:

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España