Acceso Colaboradores
Identificador: ES. 46015. AM
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO MUNICIPAL DE ALCÁCER | ALCÀSSER (VALENCIA)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Administración Local
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: España
País: España
CC.AA./1ª División: Comunidad Valenciana
Provincia/2ª División: Valencia - València
Municipio: ALCÀSSER
Núcleo de Población menor:
Dirección: Plaça del Castell, 1 46290
Latitud: 39.36982
Longitud: -0.445222
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico: El Topónimo de Alcàsser podría tener su origen en el árabe "al-qàs-(a)r” (lugar fotificado). Es muy probable que se trate de un lugar fortificado y no de un alcazar real. La fortificación sería la torre que había en el pueblo.
Diferentes autores dicen que Alcàsser era conocido en el 1238 con el topónimo de “Alquería de Espioca” i “Alcaçer” según el Libro del Repartimiento. En 1250 era conocido como Alcacer, mientras que en el 1418 se denominaba como “lugar de Alcacer” i en 1421 “lugar de Alquacer”.
Aunque se supone la presencia de primeros pobladores ibéricos y romanos por los alrededores del barranco de Picassent, el origen más conocido de Alcàsser se remonta a la época musulmana. Con el tiempo se convirtió en una alquería musulmana del momento, con una reducida comunidad de campesinos libres y propietarios de sus propias tierras.
Es posible la existencia desde el siglo XI de una destacada torre o fortaleza con finalidades defensivas que dominaba una de las lomas que cerraba la huerta de Valencia por el sur y de donde deriva el nombre de Alcàsser.
Junto a la conquista de la ciudad de Valencia en el 1238, Jaime I se anexiona Alcàsser junto con el resto de las alquerías y cercanías. En el Libro del Repartimiento, consta que Alcàsser fue donado al Camarero Mayor, un noble aragonés llamado “Artal de Foces”. La primera Carta Puebla del 21 de septiembre de 1248 asegura el repoblamiento de la antigua alquería. En 1443 fue convertida en Baronía, pasando a lo largo del tiempo por diferentes familias – Català y Sanoguera, Torres, Figueres, Ferrer, Castelví, Mercader y Núñez Robres – hasta el fin de las propiedades señoriales heredadas por los marqueses de Malferit en la primera mitad del siglo XX. Eclesiásticamente dependió de Picassent hasta el año 1748.
En el año 1989 fue descubierto en las obras que se estaban realizando en el Ayuntamiento de Alcásser,(por cierto, el Ayuntamiento ocupa un edificio que fue antiguo palacio de barones) un pozo cubierto por un adoquín, que después de roto dio a la luz un pozo desconocido y cegado hacía años, que era la entrada de un antiquísimo aljibe. El aljibe o “Aljud del Castell” , debió servir para abastecimiento de agua a los habitantes del palacio, el barón y sus sirvietorrentes, y sobre todo, dadas las dimensiones a toda la población medieval del Alcásser cuando por los acontecimientos bélicos tenía que refugiarse en el castillo para protegerse de los enemigos. El castillo de Alcàsser desapareció entre 1929 y 1932. Hay una leyenda que dice que Alcásser era una quinta de recreo de los reyes moros de Valencia (Madoz) en la que residían las reinas al amparo de sus fortificaciones y de sus seguros subterráneos.
En cuanto al patrimonio artístico mejor conservado, cabe destacar la iglesia parroquial terminada de construir en 1610 y ampliada en 1805, que cuenta con unos interesantes frescos de SanMartín de Tours y San Luis Betrán de 1808, atribuidos a Vicente López, pintor de cámara de las cortes de Carlos IV y Fernando VII, y una capilla del Cristo de la Fé de 1819.
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 0
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: No
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? No
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: No
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: No
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: No
Tarde: No
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público:
Cerrado al público:
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: No
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 17141
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota: Notas antiguas:
NO HUBO ACCESO A LA DOC. ESTA EN VIAS DE ORDENACION YORGANIZACION
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España