Acceso Colaboradores
Identificador: CO. 95200. AGM
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO GENERAL DEL MUNICIPIO DE MIRAFLORES (COLOMBIA)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Administración Local
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: Colombia
CC.AA./1ª División: Departamento de Guaviare
Provincia/2ª División:
Municipio: MIRAFLORES
Núcleo de Población menor:
Dirección: Calle 5 No. 10 - 25 Barrio Chino Miraflores - Guaviare
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
Miraflores terruño inmerso en la selva amazónica se inicia como asentamiento humano de la etnia carijona en los albores del siglo XX; para el año 1930 con el auge de las explotaciones caucheras, maderables y tigrilleras la región es poblada por colonos procedentes de diversos lugares de la geografía nacional, en el año de 1960, se le da la categoría de corregimiento por parte de la comisaria del Vaupés; su economía ha sido extractiva con predominio en las últimas décadas del cultivo de hoja de coca; en la vigencia 1978, al crearse la comisaria del Guaviare, Miraflores fue elevado a la categoría de corregimiento del Guaviare.
Las diferentes bonanzas y en especial la del cultivo ilícito marcaron la pauta poblacional de la región, atrayendo un gran porcentaje de población flotante, contando Miraflores en la década de los 90 entre 25.000 a 30.000 habitantes.
Miraflores es creado como municipio mediante la Ordenanza 01 del 07 de agosto de 1992, su capital San José del Guaviare, desde donde el acceso se debe realizar vía aérea (avión DC3),duración del viaje 45 minútos, servicio altamente costoso, con dos vuelos a la semana o vía terrestre, desde San José del Guaviare a Calamar donde se debe realizar transbordo a transporte fluvial hasta Miraflores, con un tiempo estimado de 10 a 12 horas bajando en yate o lancha rápida.
Su población empezó a decaer paulatinamente debido a los altos niveles de violencia por la delincuencia común y grupos al margen de la ley, cambio de cultivos ilegales por alternativas lícitas, gran descenso en la economía, falta de inversión del estado y poco apoyo institucional dado que no era viable invertir en una zona de reserva natural y/o coquera, desplazamiento de la Administración Municipal a despachar desde San José del Guaviare y Villavicencio – Meta, entre otras.
El Archivo General del municipio de Miraflores - Guaviare, fue creado en el año 2010, mediante Acto Administrativo (Acuerdo 018 del 27 de agosto de 2010).
Según Acuerdos de Asignaciones Civiles, el municipio ha contado con un funcionario responsable del archivo, pero solo hasta la vigencia 2010 se acredita la dependencia por medio de Acto Administrativo.
El archivo (Fondo Acumulado) en la vigencia 2009, se encontraba en una oficina de madera y estanterías de madera, pero con el fin de preservar los archivos de acuerdo a la norma ha sido trasladado en diferentes oportunidades, encontrándose a la fecha unificado en el mismo lugar oficina, sitio de consulta y fondo acumulado
Debido a sucesos acaecidos en el transcurso de los años 1995, 1998 y 2002 a 2004 como fue incendios, saqueos y desplazamiento de la Administración Municipal a despachar desde San José del Guaviare y Villavicencio – Meta, producidos por grupos al margen de la ley, el fondo documental de la alcaldía ha sufrido una gran pérdida de memoria Documental, sin obviar a la fecha el mal estado de parte de la documentación existente a consecuencia de los diferentes tipos de deterioro.
Es de aclarar que la perdida señalada, no ha sido total conservando la Alcaldía un Fondo Acumulado con documentos que datan del año 1978, documentos que se han ido clasificando de manera gradual y de acuerdo a la estructura orgánica.
Al momento se está ejecutando el contrato de Organización de archivos de gestión de la vigencia 2012 a la fecha y elaboración de Tablas de Retención Documental, quedando pendiente las Tablas de Valoración Documental y otros instrumentos archivísticos
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico: Miraflores terruño inmerso en la selva amazónica se inicia como asentamiento humano de la etnia carijona en los albores del siglo XX; para el año 1930 con el auge de las explotaciones caucheras, maderables y tigrilleras la región es poblada por colonos procedentes de diversos lugares de la geografía nacional, en el año de 1960, se le da la categoría de corregimiento por parte de la comisaria del Vaupés; su economía ha sido extractiva con predominio en las últimas décadas del cultivo de hoja de coca; en la vigencia 1978, al crearse la comisaria del Guaviare, Miraflores fue elevado a la categoría de corregimiento del Guaviare.
Las diferentes bonanzas y en especial la del cultivo ilícito marcaron la pauta poblacional de la región, atrayendo un gran porcentaje de población flotante, contando Miraflores en la década de los 90 entre 25.000 a 30.000 habitantes.
Miraflores es creado como municipio mediante la Ordenanza 01 del 07 de agosto de 1992, su capital San José del Guaviare, desde donde el acceso se debe realizar vía aérea (avión DC3),duración del viaje 45 minútos, servicio altamente costoso, con dos vuelos a la semana o vía terrestre, desde San José del Guaviare a Calamar donde se debe realizar transbordo a transporte fluvial hasta Miraflores, con un tiempo estimado de 10 a 12 horas bajando en yate o lancha rápida.
Su población empezó a decaer paulatinamente debido a los altos niveles de violencia por la delincuencia común y grupos al margen de la ley, cambio de cultivos ilegales por alternativas lícitas, gran descenso en la economía, falta de inversión del estado y poco apoyo institucional dado que no era viable invertir en una zona de reserva natural y/o coquera, desplazamiento de la Administración Municipal a despachar desde San José del Guaviare y Villavicencio – Meta, entre otras.
El declive fue notable a partir del año 2000 de unos 22.000 habitantes a menos de 7.000 el día de hoy, evidenciando un mínimo porcentaje junto con la población indígena con arraigo en el municipio; los que residen en 40 veredas, cuatro barrios de la zona urbana y 14 resguardos indígenas constituidos legalmente, compartiendo diversidad de culturas con las regiones del interior del país y con las comunidades indígenas del área del amazonas, asumiendo el municipio una gran riqueza cultural y exuberante biodiversidad social, cultural y ambiental. El Municipio de Miraflores cuenta con una extensiòn total de 12.756, kilometros de los cuales mediante Resoluciòn No. 0711 del 14 de abril de 2011, expedida por el Ministerio del medio Ambiente fue sustraida el àrea urbana de la Reseva Forestal
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 205
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
Dentro de los documentos que constituyen el fondo, se encuentran los producidos por el corregimiento de Miraflores Vaupés entre ellos dos libros de actas de posesión del año 1977.
Se halla documentación desde la vigencia 1978 siendo Miraflores corregimiento del departamento del Guaviare y documentación a partir del 07 de agosto de 1992, cuando fue creado como municipio mediante la Ordenanza o1 de 1992, encontrando de acuerdo a su importancia documentos a preservar durante muchos años y otros de conservación total, como lo son Historias Laborales, Contratos de diferentes tipos, Convenios y Actos administrativos entre otros.
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: No
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: Sí
Observaciones:
Consulta, Capacitaciones
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? No
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: No
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: No
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: Sí
Tarde: Sí
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: 8:00 a.m.
Cerrado al público: 6:00 p.m.
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: No
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 1718861
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota:
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España