Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVOS DE LA CAJA DE VIVIENDA POPULAR (BOGOTÁ, COLOMBIA))

EAG

Área de Identificación

Identificador: CO. 11001. CVP

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVOS DE LA CAJA DE VIVIENDA POPULAR (BOGOTÁ, COLOMBIA))

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Otra(s) forma(s) del nombre: Caja de Vivienda Popular de Bogotá

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

Subcategoría:

Gestión: Administración Central

Ciclo Vital:

  • Archivo de Gestión
  • Archivo Central

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: Iberoamérica

País: Colombia

CC.AA./1ª División: Departamento de Cundinamarca

Provincia/2ª División:

Municipio: BOGOTÁ

Núcleo de Población menor: Localidad de Chapinero

Dirección: Carrera 13 No. 54 - 13 

Latitud: 4.6414

Longitud: -74.06503

Abrir en Google Maps

Forma de Acceso: Transmilenio estación calle 57, SITP

Parking Público: No

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 3494520

Fax:

  • 3105583

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos: Bahamón Jaramillo
  • Nombre: Germán Alberto
  • Cargo: Director
  • Fecha de Nombramiento: 2016-02-09

Informante:

  • Apellidos: Forero Montoya
  • Nombre: Adriana
  • Cargo: Subdirectora Administrativa
  • Fecha de Cumplimentación: 2016-09-29

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

LA VIVIENDA: UNA CONQUISTA DE LOS OBREROS DE PRINCIPIOS DE SIGLO XX

Frente a los problemas de hacinamiento de obreros, la carencia de servicios de acueducto, alcantarillado y energía, y la precariedad habitacional, que estimularon la propagación de enfermedades durante el siglo XIX y principios del siglo XX, como la gripe española que ocasionó 1.500 defunciones en Bogotá entre 1918 y 1919, en respuesta el Congreso de Colombia expidió la Ley 46 de 1918 (noviembre 19), con la cual impulsó la construcción de viviendas dirigidas a la clase proletaria del país. La medida contemplaba destinar un 2% de las contribuciones, impuesto y rentas de los municipios con más de 15.000 habitantes para erigir viviendas higiénicas.

JUNTA DE HABITACIONES PARA OBREROS

En ese contexto, la construcción y administración de viviendas en Bogotá se llevó a cabo a través de un cuerpo colegiado denominado Junta de Habitaciones para Obreros, integrado por el Alcalde de Bogotá, un Concejal, y otro nombrado por el poder ejecutivo en representación del Ministerio de Instrucción Pública. Mediante este cuerpo se construyeron las primeras casas populares entre 1924 y 1927: 20 casas en el barrio Primero de Mayo; 28 casas en el barrio Buenos Aires; 48 casas en el barrio Acevedo Tejada.

INSTITUTO DE ACCIÓN SOCIAL

Trece años después, la Junta de Habitaciones para Obreros se extingue al constituirse el Instituto de Acción Social en 1932, fundado con el propósito de atender la pequeña propiedad urbana, el fomento de las habitaciones baratas e higiénicas, y la mejora de los barrios obreros existentes. Durante los años 30 la administración municipal comenzó a reglamentar la construcción de barrios, con la expedición de licencias de construcción, cuando cumplieran con los requisitos de aprobación del plano de la urbanización y del plano de parcelación de la misma por la Secretaría de Obras Públicas municipales, la cesión de calles, plazas, parques, lotes escolares y demás zonas públicas, y finalmente la aceptación de las obras de urbanización por la Secretaría de Obras Públicas. En la misma línea, dependiente de la Secretaría de Obras Públicas se creó la Oficina de Planos Obreros, mediante el Acuerdo 19 de 1935 (diciembre 4), destinada a diseñar los planos para la construcción de casas en los barrios obreros de la ciudad. En el mismo Acuerdo, se determinó que la Secretaría de Obras Públicas debía notificar a los dueños de habitaciones construidas con latas, o cualquier otro elemento sin garantías higiénicas y de seguridad para sus moradores, un plazo de sesenta días para transformar dichas habitaciones o la demolición de ellas.

En ese marco, en 1935, se fijó el plan de mejoras y obras públicas con ocasión de la celebración del IV Centenario de la Fundación de Bogotá, que contempló entre diversas obras, la extensión, saneamiento y embellecimiento del Paseo Bolívar. Así comenzó el primer plan de erradicación de tugurios y reubicación de familias obreras que habitaban los cerros orientales y las inmediaciones del paseo Bolívar: con el apoyo del Banco Central Hipotecario, el Instituto de Acción Social construyó los barrios Murillo Toro y Centenario, destinados para los empleados y obreros del municipio, como también la reubicación de las familias del Paseo Bolívar.

En esa década, también se creó la Caja de Previsión Social de los empleados y obreros del municipio de Bogotá, mediante el Acuerdo 35 de 1933 (octubre 2), con la función de pagar el seguro de vida colectivo obligatorio de los empleados y obreros municipales, las jubilaciones, indemnizaciones por accidentes de trabajo, auxilios por enfermedad, recompensas de retiro y recompensas por servicios. En el mismo Acuerdo, se determinó que el 75% sobrante de las liquidaciones financieras a diciembre de cada año, se reservaría para la constitución de un fondo destinado para la construcción de habitaciones baratas para los empleados y obreros del Municipio.

LA CREACIÓN DE LA CAJA DE VIVIENDA POPULAR

En 1942 el Presidente Eduardo Santos autorizó al Ministerio de Hacienda y Crédito Público para otorgar préstamos a los municipios del país para la construcción de “barrios populares modelos”, siempre que reunieran las siguientes condiciones: que estuvieran ubicados en lugares accesibles dentro del área urbanizable, con medios de transporte y comunicación adecuados; con servicios de alcantarillado, acueducto y energía eléctrica; con condiciones higiénicas y planos de las viviendas y servicios. Además, los municipios debían dotar a estos barrios de servicios sociales o comunitarios, como: capilla para el culto católico; escuelas primarias; sala cuna, gota de leche y jardín infantil; visitadoras sociales; campos de deporte y recreación; centro cultural y restaurante obrero; plaza de mercado; y la inspección de policía.

Así fue que el gobierno nacional otorgó un préstamo por un millón doscientos mil pesos (1´200.000.oo), a un plazo de diez y siete (17) años, con destino a la construcción de barrios populares modelos de Bogotá. Para ampliar la capacidad técnica en el suministro de viviendas a los trabajadores, se concretó el reemplazo del Instituto de Acción Social por una entidad denominada Caja de Vivienda Popular, creada como un establecimiento público, con personería jurídica, sin ánimo de lucro, encargada de la ejecución del contrato suscrito con la Nación, y el suministro de viviendas y demás servicios públicos comunales. Desde entonces, su misión institucional se concentró en la compra y construcción de viviendas para venderlas o arrendarlas a familias; administrar y hacer mantenimiento a los barrios construidos; participar en la ejecución de planes de reurbanización, rehabilitación o transformación urbana; conceder o garantizar créditos en efectivo destinados a la construcción, terminación, reparación, reconstrucción, ampliación, higienización o saneamiento de viviendas.

En 1942, la Caja de Vivienda Popular se organizó por una Gerencia y una Junta Directiva, la Secretaría General, y el Departamento Técnico. Cuatro años después, se amplió su estructura a los siguientes Departamentos: Contaduría, Técnico, Sanidad, y Legal.

LOS BARRIOS MODELO Y LA ZONA F

Entre tanto, con recursos de la Nación se construyeron cerca de 410 casas entre los años 1942 y 1947 en los Barrios Populares Modelo del Norte, Modelo del Sur, la María y Acevedo Tejada. De estos proyectos, se destaca urbanísticamente el barrio Modelo del Norte, que adoptó en su primera fase las recomendaciones del arquitecto austriaco Karl Brunner, referente a la construcción de zonas de servicios comunales, la inspección de Policía, zonas comerciales, campo de football, basketball, tenis, y una capilla provisional.

En 1944 el Concejo de Bogotá estableció la primera norma de zonificación por usos de la ciudad, mediante el Acuerdo 21 (mayo 30), con el objeto de establecer un desarrollo ordenado y racional de la ciudad. En ese marco, se delimitó la zona F para la construcción de barrios obreros, compuesta por los sectores norte, occidente, centro, sur y San Cristóbal.

Posteriormente, esta norma fue derogada al adoptarse el Plan Piloto por Decreto 185 de 1951 (abril 5), el cual fue diseñado por Charles Edouard Jeanneret (Le Corbusier), junto con José Luis Sert y Paul Lester Wiener. En la misma, se determinó que las zonas para habitación se dividirían en tres secciones: sur, central, y norte.

LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

Durante la década de 1960 se introdujo el concepto de vivienda de interés social para la población de menores ingresos, implantando un patrón de crecimiento urbano hacia el suroccidente, con los siguientes barrios: Ciudad Kennedy y Timiza; hacia el noroccidente con Garcés Navas y Quirigua. A inicios de la década de 1970 el patrón se mantuvo hacia el suroccidente y el sur de la ciudad, bajo la modalidad de autoconstrucción de vivienda.

En 1971 se estableció el Programa Integrado de Desarrollo Urbano para la Zona Oriental de Bogotá “PIDUZOB”, apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo “BID” como promotor del desarrollo social y económico mediante la implementación de Programas Integrados de Desarrollo Urbano en zonas vulnerables de las periferias de las ciudades latinoamericanas. El Programa se compuso de los siguientes subprogramas: pavimentación de vías, salud, recreación, habitacional, alcantarillado, educación, vía oriental y complementarios, y el mejoramiento institucional.

Así la Caja de Vivienda Popular se encargó del subprograma habitacional, el cual fue financiado por el BID con US$ 2`400.000, y US$ 2`800.000 por la Caja. Como resultados se construyeron en total 3.113 soluciones de vivienda en Bogotá: en Guacamayas se entregaron 72 soluciones de vivienda; en Lomas I y II se construyeron 311 unidades de vivienda; en Guacamayas se entregaron 2.370 viviendas, de las cuales 500 fueron para las familias desplazadas de la zona oriental por la construcción de la Avenida de Los Cerros.

En respuesta a la necesidad de fortalecer institucionalmente a la Caja de Vivienda Popular para atender las familias sin techo, por recomendaciones del Banco Interamericano de Desarrollo la estructura organizacional se reformó en 1977, quedando integrada de la siguiente forma :

Junta Directiva
1. Gerencia
1.01 Oficina Jurídica
1.1 Subgerencia Administrativa
1.1.1 Departamento de Contabilidad y Cartera
1.1.2 Departamento de Integración Social
1.1.2.1 Grupo de Investigación Social
1.1.2.2 Grupo de Trabajo Social
1.1.2.3 Grupo de Documentación
1.2 Subgerencia Financiera
1.2.1 Departamento de Contabilidad
1.2.2 Departamento de Presupuesto
1.2.3 Cajas
1.3 Subgerencia Técnica
1.3.1 Departamento de Arquitectura y Urbanismo
1.3.2 Departamento Interventoría y Asistencia Técnica
1.3.3 Departamento de Costos, Presupuesto y Licitaciones

EL PROGRAMA CIUDAD BOLÍVAR

En la década de 1980, las políticas de la Administración Distrital en materia habitacional se orientaron al crecimiento y desarrollo de la ciudad, promoviendo la cobertura de los servicios públicos y comunitarios en las poblaciones de menores recursos. En ese marco, se concibió la zona suroccidental de Bogotá, Ciudad Bolívar, donde existía una carencia de infraestructura habitacional, de salud, vías de transporte, servicios básicos y comunitarios.

De ahí que el Concejo de Bogotá expidió el Acuerdo 11 de 1983 (agosto 30), con el cual autorizó al Alcalde Mayor para contratar un crédito por la suma de US$115.000.000 a un término de dos (2) años, con el propósito de financiar los sub-programas y proyectos que formarían parte del programa Ciudad Bolívar, relacionados con la construcción, rectificación y pavimentación de vías, ejecución de obras de infraestructura de acueducto y alcantarillado, desarrollo y rehabilitación de barrios urbanos, construcción y dotación de los establecimientos de salud, de Centros de Servicios Comunitarios, y de establecimientos educativos. Un año después, la Alcaldía Mayor de Augusto Ramírez Ocampo expidió el Decreto 890 de 1984 (junio 11), con el cual se suscribió un contrato de empréstito entre la administración Distrital y el Banco Interamericano de Desarrollo, para la financiación del programa. En ese marco, la Caja de Vivienda Popular tuvo a su cargo la ejecución de las obras inherentes al desarrollo y rehabilitación de barrios urbanos de esta localidad.

EL POT Y LA VIVIENDA POPULAR

Posteriormente, en virtud de la Ley 388 de 1997 y el Decreto 879 de 1998 se ordenó a los Municipios y Distritos del país, establecer un Plan de Ordenamiento Territorial “POT”, con el fin de realizar una planeación física del suelo, orientada a la regulación, utilización, ocupación y transformación del mismo. En tal sentido, se estableció que el componente urbano debía comprender un programa de vivienda de interés social, el cual incluyera el mejoramiento integral, y la reubicación de los asentamientos en zonas de alto riesgo. De esta forma, durante la administración del Alcalde Mayor Enrique Peñalosa se adoptó el POT con el Decreto 619 de 2000 (julio 28), estableciéndose un sub-programa de Mejoramiento Integral de Barrios, con el objeto de orientar las acciones de intervención integral para el reordenamiento o adecuación de espacios físicos, conformados por asentamientos de origen ilegal.

Como parte del programa de Vivienda de Interés Social, se encargó la coordinación del Sub-programa a la Caja de Vivienda Popular en el año 2002, con la función de “definir e implementar esquemas de coordinación intersectorial e interinstitucional que faciliten la intervención integral así como la generación de las condiciones administrativas, financieras y presupuestales que faciliten la ejecución de los programas y proyectos de mejoramiento barrial”.

Con la reforma de la administración Distrital establecida mediante el Acuerdo 257 de 2006 (noviembre 30), la Caja de Vivienda Popular quedó adscrita al sector Hábitat, ampliándose el radio de sus funciones a los siguientes asuntos: los proyectos de reasentamientos humanos, ubicados en predios de alto riesgo; la titulación de predios; proyectos de mejoramiento de viviendas; Y, proyectos de mejoramiento de barrios. Desde entonces se reorganizó, quedando constituida por las siguientes dependencias:

1. Despacho del Director
1.1. Oficina Asesora de Planeación
1.2. Oficina Asesora de Comunicaciones
2. Dirección de Reasentamientos
3. Dirección de Urbanizaciones y Titulación
4. Dirección de Mejoramiento de Vivienda
5. Dirección de Mejoramiento de Barrios
6. Dirección Jurídica
7. Dirección de Gestión Corporativa y Control Interno Disciplinario
7.1. Subdirección Administrativa
7.2. Subdirección Financiera

Actualmente, la entidad funciona bajo la estructura definida por el Consejo Directivo de la Caja de Vivienda Popular por Acuerdo 004 de 2008.

Fundación del archivo:

  • Fecha: 1942-03-13
  • Norma(s): Concejo Municipal de Bogotá. Acuerdo 20 de 1942. (Marzo 13), "Por el cual se aprueba el contrato celebrado entre la Nación y el Municipio de Bogotá”.

    Concejo Municipal de Bogotá. Acuerdo 15 de 1959, “por el cual se reorganiza la Caja de la Vivienda Popular y se dictan otras disposiciones”.

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: Sí

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico: La ciudad de Bogotá, fundada en 1538, ejerció como sede de gobierno del Nuevo Reino de Granada y como su capital desde la instalación de la Audiencia de Santa Fe en 1550, condición que conservó durante los tres siglos de dominación española. Con el proceso de independencia, aunque la fisonomía administrativa de Bogotá cambió, siguió conservando su lugar como primer centro urbano del país, merecedor de un régimen jurídico diferente al de los demás municipios.

El área geográfica de Bogotá se amplió en 1954, con la expedición del Decreto Legislativo 3640 mediante el cual fue creado el Distrito Especial de Bogotá, anexando los municipios de Bosa, Engativá, Fontibón, Suba, Usme y Usaquén. Con la Constitución Política de 1991, Bogotá se convirtió en Distrito Capital de Colombia.

A partir de la promulgación de la Constitución Política de Colombia en el año 1991, en el Articulo 332, se le otorga la facultad al Concejo de Bogotá la división administrativa del Distrito, a partir de esto la ciudad es dividida en 20 localidades, a partir de los siguientes criterios: La cobertura de los servicios básicos, comunitarios e institucionales, además de características sociales que les permitan identificarse.

La Caja de Vivienda Popular está Ubicada en la localidad N° 2 denominada Localidad de Chapinero, que está situada al oriente de Bogotá; va de la calle 39 a la calle 100, desde la Avenida Caracas hasta los Cerros Orientales. Limita con las localidades de Santa Fe, al sur; Teusaquillo y Barrios Unidos, al occidente; Usaquén, al norte, y con los municipios de Choachí y La Calera, al oriente. Al norte, limita con la calle 100 y la vía a La Calera, que la separan de la Localidad de Usaquén. Por el occidente, el eje vial Autopista Norte-Avenida Caracas la separa de las localidades de Barrios Unidos y Teusaquillo. En el oriente, las estribaciones del Páramo de Cruz Verde, la “Piedra de la Ballena”, los cerros Pan de Azúcar y La Moya marcan el límite entre la localidad y los municipios de La Calera y Choachí.

Atribuciones, fuentes legales: Concejo Municipal de Bogotá. Acuerdo 20 de 1942. (Marzo 13),”Por el cual se aprueba el contrato celebrado entre la Nación y el Municipio de Bogotá”.

Concejo Municipal de Bogotá. Acuerdo 15 de 1959, “por el cual se reorganiza la Caja de la Vivienda Popular y se dictan otras disposiciones”.

Consejo Directivo de la Caja de Vivienda Popular. Acuerdo 004 de 2008 "Por el cual se modifica la estructura organizacional de la Caja de Vivienda Popular y se determinan las funciones por dependencias”.

Alcaldía Mayor de Bogotá. Decreto 124 de 2002. Por el cual se asigna a la Caja de Vivienda Popular la coordinación del programa de Mejoramiento Integral de Barrios, se definen sus alcances y se dictan otras disposiciones”.

Estructura administrativa del archivo:

  • • Consejo Directivo
    • Director General
    • Dirección de Gestión Corporativa y CID
    - Subdirección Administrativa

Gestión de documentos y política de ingresos: Dentro del Proceso de Administración de la Información se encuentran descritos el Procedimiento de Control de Transferencia Documental

Edificio:

  • Introducción: El Archivo Central se encuentra ubicado en el barrio Siete de Agosto, en una edificación de tres niveles, los cuales se encuentran habilitados para custodia de documentos; cuenta con un área construida de 466,3 metros cuadrados y su capacidad total de almacenamiento es de 2363 metros lineales.
    • Uso exclusivo para funciones archivísticas: Sí
    • Uso compartido con otras funciones administrativas: No
  • Superficie útil del edificio en metros cuadrados: 466.3
  • Metros cuadrados de depósito: 400
  • Instalaciones para materiales especiales: Sí
  • Capacidad total de los depósitos (metros lineales)

    • Metros lineales de estanteria (total): 2363
    • Metros lineales estantería fija: 0
    • Metros lineales estantería móvil: 0
    • Metros lineales estantería disponibles: 2363
    • Metros lineales estantería ocupados: 1943
    • Estimación aproximada en porcentaje: 82
  • Año de construcción de edificio: 1970
  • Año de última reforma: 2007

    Destinado a:

    • Todas las funciones de archivo: No
    • Exclusivamente a depósito: No

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 466.3
  • Superficie dedicada a depósito: 400.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 2363.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 1943.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 1943

Fecha del documento más reciente: 2011-01-01

Fecha del documento más antiguo: 1942-03-13

Descripción somera de los fondos:

La Caja de Vivienda Popular custodia la documentación referente a:

Dirección de Reasentamientos.

Programa de Alternativa Habitacional de Reubicación de familias.

Ficha técnica de reconocimiento o predios de alto riesgo

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

  • Inventarios documentales en formato FUID.

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? Sí

Número de puestos: 4

Número de ordenadores:

Número de lectores microfilm / microforma:

Petición anticipada de documentación: Sí

Observaciones:

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: Sí

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno: 3

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? No

  • Gestión de usuarios: No
  • Descripción de Fondos: Sí
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:

Página Web: Sí

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: Sí

Porcentaje Aproximado: 90

Área de Acceso

Horario:

Mañana: Sí

Tarde: Sí

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: Sí

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: 7:00 AM-4:30 PM

Cerrado al público: Cerrado los fines de semana

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: No

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: Sí

Área de Control

Identificador de la descripción: 1734450

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción: Archivo de Bogotá- Subdirección Sistema Distrital de Archivos
  • Usuario Creación:
    • Login: Bogotá_3
    • Nombre Apellidos: Yasmeli Murcia Robayo
  • Usuario Modificación:
    • Login: pilar.gavete
    • Nombre Apellidos: María Pilar Gavete Sebastián

Reglas y convenciones:Descripción realizada conforme a: Consejo Internacional de Archivos.

ISDIAH. Norma internacional para describir instituciones que custodian fondos de archivo, Adoptada por el Comité de Buenas Prácticas y Normas. Londres, Reino Unido, 10-11 marzo 2008. Versión española de Blanca Desantes Fernández.

ISAD(G) Norma Internacional general de Descripción Archivística, 2° ed., Madrid: Consejo Internacional de Archivos,2000.

ISAAR(CPF) Norma Internacional sobre Registros de Autoridad de Archivos relativos a instituciones, personas y familias, 2° ed., Viena: Consejo Internacional de Archivos, 2004.

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:Completo

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación: 2017-07-04
  • Fechas de modificación: 2022-06-30

Lengua y escritura: Español: spa (ISO 639-2)

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada: Presidencia de la República de Colombia. Decreto 380 de 1942 (febrero 12) “Sobre fomento de las industrias de edificación y mejoramiento de la vivienda popular”. Consultado en: Diario Oficial No. 24886 de febrero 14 de 1942.

    Congreso de Colombia. Ley 46 de 1918 (noviembre 19) “Por la cual se dicta una medida de salubridad pública y se provee a la existencia de habitaciones higiénicas para la clase proletaria”. Consultado en: Diario Oficial No. 16549 de noviembre 23 de 1918.

    Alcaldía Mayor de Bogotá. Decreto 185 de 1951 (abril 5) “Por el cual se adopta el Plan Piloto de la ciudad y se dictan normas sobre urbanismo y servicios públicos”. Consultado en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12409

    Alcaldía Mayor de Bogotá. Decreto 890 de 1984 (junio 11) “Por el cual se definen las acciones administrativas tendientes a dirigir, coordinar y ejecutar el Proyecto "Ciudad Bolívar" previsto en el Acuerdo 11 de 1983 del Honorable Concejo Distrital”. Consultado en: Registro Distrital 360 de febrero 28 de 1984.

    Alcaldía Mayor de Bogotá. Decreto 124 de 2002 (abril 9) “Por el cual se asigna a la Caja de Vivienda Popular la coordinación del programa de Mejoramiento Integral de Barrios, se definen sus alcances y se dictan otras disposiciones”. Consultado en: Registro Distrital 2611 de abril 9 de 2002.

    Concejo de Bogotá. Acuerdo 61 de 1932 (diciembre 27) “Por el cual se crea el "Instituto de Acción Social de Bogotá", se dicta una disposición sobre seguro de vida para los servidores municipales y se vota una partida para el regalo de Año Nuevo del soldado". Consultado en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8831

    Concejo de Bogotá. Acuerdo 48 de 1934 (diciembre 17) “Por el cual se reglamentan las urbanizaciones en la ciudad, se aprueba un contrato (con las Empresas Unidas de Energía Eléctrica) y se dictan otras disposiciones”. Consultado en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12406

    Concejo de Bogotá. Acuerdo 35 de 1933 (octubre 2) “Por el cual se crea la Caja de Previsión Social de los empleados y obreros del Municipio de Bogotá”. Consultado en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2948

    Concejo de Bogotá. Acuerdo 19 de 1935 (diciembre 4) “Por el cual se crea, la oficina de Planos Obreros”. Consultado en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12412

    Concejo de Bogotá. Acuerdo 21 de 1944 (mayo 30) “Por el cual se divide el área urbanizable de Bogotá en varias zonas de destino y se reglamenta cada una de ellas”. Consultado en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13420

    Concejo de Bogotá. Acuerdo 11 de 1983 (agosto 30) “Por el cual se autoriza al Alcalde Mayor para negociar y contratar un empréstito”. Consultado en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=906

    Concejo de Bogotá. Acuerdo 257 de 2006 (noviembre 30) “Por el cual se dictan normas básicas sobre la estructura, organización y funcionamiento de los organismos y de las entidades de Bogotá, Distrito Capital, y se expiden otras disposiciones”. Consultado en: Registro Distrital 3662 de noviembre 30 de 2006.

    Consejo Directivo de la Caja de Vivienda Popular. Acuerdo 004 de 2008 (mayo 9) “Por el cual se modifica la estructura organizacional de la CAJA DE LA VIVIENDA POPULAR y se determinan las funciones por dependencias". Consultado en: Registro Distrital 3985 de mayo 22 de 2008.

    Pecha Quimbay, Patricia. Historia Institucional de la Caja de Vivienda Popular. Alcaldía Mayor de Bogotá, 2008.

Nota:

Georreferencia:



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España