Acceso Colaboradores
Identificador: CO. 11001. OFB
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVOS DE LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE BOGOTÁ (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Otra(s) forma(s) del nombre: FILARMÓNICA
Otra(s) forma(s) del nombre: OFB
Otra(s) forma(s) del nombre: Orquesta Filarmónica de Bogotá
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Administración Central
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: Colombia
CC.AA./1ª División: Departamento de Cundinamarca
Provincia/2ª División:
Municipio: BOGOTÁ
Núcleo de Población menor: Localidad de Teusaquillo
Dirección: Calle 39A No. 14 - 46
Latitud: 4.627396
Longitud: -74.06951
Forma de Acceso: Transmilenio: troncal Caracas, estación Calle 39
Parking Público: NO
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
EL CUARTO CENTENARIO DE BOGOTÁ
A partir del año 1933, Bogotá comenzó los preparativos para la celebración del IV Centenario de la fundación de Bogotá en 1938. Con ocasión del acontecimiento, el Municipio promovió la construcción de edificaciones destinadas al ámbito cultural, y algunas obras de infraestructura urbana que prometían mejorar la calidad de vida de sus habitantes, y al mismo tiempo, embellecer la ciudad. Así que, para engalanar la inauguración de los eventos con música y festividad, la administración municipal del alcalde Gustavo Santos estimuló la organización de agrupaciones musicales en los barrios obreros, para el ejercicio de interpretar la música, especialmente en sectores marginados por problemas sociales de antaño, ligados al consumo de chicha y la alteración del orden.
ORÍGENES DE LA OFB
Diecinueve años después, se creó la primera orquesta instrumental denominada Banda Sinfónica de Músicos del Distrito, mediante el Acuerdo 2 de 1957 (enero 15) expedido por el Concejo de Bogotá , encargando su organización a la Secretaría de Educación, entidad recientemente establecida. Al cabo de unos años, se constituyó la Fundación Filarmónica Colombiana como entidad sin ánimo de lucro, a través de Escritura Pública 263 de 1966, con reconocimiento jurídico según Resolución 3154 del Ministerio de Justicia, con el objeto de crear una orquesta filarmónica a fin de “difundir públicamente la música culta en escenarios populares y a un público socialmente amplio”.
Al año siguiente, se erigió la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB) conforme el Acuerdo 71 de 1967 (septiembre 9) del Concejo de Bogotá, como un organismo autónomo descentralizado, con patrimonio propio, cuyos estatutos fueron establecidos por la Fundación Filarmónica Colombiana. Desde su inicio, la entidad quedó conformada por una Junta Directiva, integrada por el Alcalde Mayor o su delegado, los Secretarios de Hacienda, y de Educación, dos concejales, y dos miembros de la Fundación Filarmónica. Para su funcionamiento, dependiente de la Junta Directiva se estableció una Junta Administradora, un Gerente Administrador, Gerentes Seccionales, un Director Artístico, los Profesores Ejecutantes y un Comité Artístico.
OFB Y PABLO VI
Entre los años 1967 y 1968 se vinculó a los Profesores Ejecutantes, quienes presentaron su primer concierto en el XXXIX Congreso Eucarístico Internacional celebrado el 19 de agosto de 1968 en Bogotá, con asistencia del Papa Pablo VI. Durante esta visita, la Orquesta Filarmónica de Bogotá interpretó, en el escenario del Teatro Colón, un repertorio sinfónico compuesto por autores clásicos y compositores colombianos, con obras como: la Suite Orquestal No. 3 de Johann Sebastián Bach, la Vesperae Solemnes de Confessore de Wolfgang Amadeus Mozart, Tres Estampas de Marco Aurelio Vanegas, entre otras. El evento estuvo bajo la dirección de Melvin Strauss, Director de la Orquesta Filarmónica de Buffalo (Estados Unidos).
En 1974 la administración del Alcalde Mayor Aníbal Fernández de Soto adoptó el himno de Bogotá mediante el Decreto 1000 proferido el mismo año. La obra, con autoría de Roberto Pineda y Pedro Medina, fue estrenada por la Orquesta Filarmónica de Bogotá, quien se encargó de llevarla a diversos escenarios de la ciudad.
En la década del 80, la entidad empezó a dar cumplimiento a una programación musical por ciclos de compositores, como muestra de su crecimiento artístico: en 1983 logró el ciclo de las nueve sinfonías de Beethoven en el auditorio León de Greiff; en 1984 cumplió el ciclo de las seis sinfonías de Chaikovsky, las sinfonías de Schubert, y las ocho últimas de Mozart, en escenarios como el Teatro Colón y el León de Greiff; en 1987 se presentaron las doce sinfonías Londinenses de Joseph Haydn en el auditorio León de Greiff. En la década del 90 la Orquesta Filarmónica cambió su programación musical, incluyendo autores contemporáneos, y otros géneros musicales, como la ópera y los poemas sinfónicos.
OFB EN EL SIGLO XXI
Entrada la nueva centuria, el marco de la institucionalidad de la Orquesta Filarmónica se transformó en el año 2006, cuando las entidades públicas del Distrito se organizaron, quedando dentro del grupo de entidades adscritas a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Para asumir las nuevas competencias, relacionadas con la ejecución de las políticas en los ámbitos del arte dramático, música y danza, la entidad adecuó su estructura organizacional y sus funciones en el año 2008, creando dos dependencias: la Subdirección Cultural, Artística y de Escenarios, y la Subdirección Sinfónica.
En el mismo año, se ratificó a la Orquesta Filarmónica de Bogotá, entre las mejores de la región al ser ganadora del premio Grammy Latino, en la categoría Mejor Álbum Instrumental, elevando su posicionamiento internacional.
Dos años más tarde, con la creación del Instituto Distrital de las Artes, mediante el Decreto 440 de 2010, quedó a su cargo la ejecución de políticas inherentes a la formación, creación e investigación de las áreas artísticas: literatura, plásticas, audiovisuales, dramático, danza y música, exceptuando la música sinfónica, académica y el canto lírico, funciones que conservó la Orquesta Filarmónica de Bogotá. En consecuencia, se suprimió la Subdirección Cultural, Artística y de Escenarios junto a sus funciones en el año 2011.
Desde su primer concierto en el Teatro Colón, hasta el día de hoy, la Orquesta Filarmónica ha trascendido en su capacidad y fuerza artística, llevando música de orquesta a todos los estamentos de la sociedad, rompiendo paradigmas conceptuales supeditados a lo culto y popular, para ejercer una democratización de la misma música.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: Sí
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico: La ciudad de Bogotá, fundada en 1538, ejerció como sede de gobierno del Nuevo Reino de Granada y como su capital desde la instalación de la Audiencia de Santa Fe en 1550, condición que conservó durante los tres siglos de dominación española. Con el proceso de independencia, aunque la fisonomía administrativa de Bogotá cambió, siguió conservando su lugar como primer centro urbano del país, merecedor de un régimen jurídico diferente al de los demás municipios.
El área geográfica de Bogotá se amplió en 1954, con la expedición del Decreto Legislativo 3640 mediante el cual fue creado el Distrito Especial de Bogotá, anexando los municipios de Bosa, Engativá, Fontibón, Suba, Usme y Usaquén. Con la Constitución Política de 1991, Bogotá se convirtió en Distrito Capital de Colombia.
A partir de la promulgación de la Constitución Política de Colombia en el año 1991, en el Articulo 332, se le otorga la facultad al Concejo de Bogotá la división administrativa del Distrito, a partir de esto la ciudad es dividida en 20 localidades, a partir de los siguientes criterios: La cobertura de los servicios básicos, comunitarios e institucionales, además de características sociales que les permitan identificarse.
La Orquesta Filarmónica de Bogotá, se encuentra ubicada en la localidad de Teusaquillo localidad número 13 de Bogotá. Esta localidad es reconocida por su riqueza arquitectónica, histórica, cultural para la ciudad, Teusaquillo es reconocido por el Consejo Local de Cultura como la “Localidad Cultural de Bogotá” , ya que da a la ciudad y al país una importante oferta cultural por su patrimonio histórico, arquitectónico, ambiental y urbanístico.
Atribuciones, fuentes legales: Acuerdo 002 de 2011 (febrero 01) "Por medio del cual se modifica la estructura organizacional y se ajustan las funciones de la Orquesta Filarmónica de Bogotá - OFB". Junta Directiva de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos: El reglamento se encuentra para aprobación por parte de la Oficina Asesora de Planeación, las directrices, de acuerdo con el Manual, son: Ingreso y salida de documentos: El ingreso y salida de documentos se hará mediante transferencias primarias y secundarias y la salida temporal de documentos debe contar con el aval del Comité Institucional de Desarrollo Administrativo.
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 375.25
Fecha del documento más reciente: 2013-12-31
Fecha del documento más antiguo: 1968-10-30
Descripción somera de los fondos:
El fondo de la OFB tiene las siguientes series:
• Actas Comité Artístico: años 1974-2001; 2 cajas X200. Debates, decisiones sobre programación musical, instrumentos, patrocinadores, entre otros.
• Actas Comité Coordinador de Programación Artística: año 1998, 1 carpeta.
• Actas Junta Directiva: años 1968–1984. 2 cajas X200.
• Actas reuniones conciertos colegios: año 1997; 1 libro.
• Alianzas estratégicas con Fundaciones: años 2011-2012; 5 carpetas.
• Conciertos musicales: año 2000; 1 carpeta.
• Conciertos grupo de cámara: año 2009; 2 cajas.
• Contratos: años 2000-2013; 481 cajas X200, 120.25 metros lineales.
• Convocatorias personal artístico para conciertos musicales: años 1994-2007; 21 cajas.
• Emisiones programas de televisión
• Encuestas: documentos sin fecha; 3 carpetas.
• Listado de conciertos directores y solistas años 1968-1980: 2 carpetas. Contiene descripción obras, autores, directores, artistas y eventos donde se presentaron.
• Programación musical: años 1999-2000; 1 carpeta. Contiene información evento, obra a interpretar, director y solista.
• Programa Distrital de Jurados: años 2011-2012; 3 carpetas.
• Programa Distrital de Estímulos: años 2011-2013; 2 cajas.
• Programa festival de ópera: año 2011; 3 carpetas.
• Programas musicales: años 1994-1997; 1 carpeta. Correspondencia con cintas de “Música para Todos”.
• Programas musicales: año 1997; 1 carpeta. Libretos para grabación de emisiones del documental
radiofónico “la Orquesta Filarmónica de Bogotá y los compositores Colombianos”.
También, contiene el guión de un largometraje de dibujos animados, escrito por Jorge Hernán Rojas.
• Programas musicales – registro de conciertos grabados: años 1995-1998; 1 carpeta. Con información
de las obras, directores y fechas de grabación.
• Programas musicales: años 1999-2000; 1 carpeta.
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: No
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? Sí
Número de monografías: 0
Número de titulaciones periódicas: 0
¿Existe catálogo? Sí
Enlace a catálogo:
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? No
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: No
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno: 3
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? Sí
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: Sí
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: Sí
Porcentaje Aproximado: 80
Horario:
Mañana: Sí
Tarde: Sí
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: 8:00 - 17:30
Cerrado al público: Cerrado los fines de semana
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: No
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 1734510
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones: Descripción realizada conforme a: Consejo Internacional de Archivos. ISDIAH. Norma internacional para describir instituciones que custodian fondos de archivo, adoptada por el Comité de Buenas Prácticas y Normas. Londres, Reino Unido, 10-11 marzo 2008. Versión española de Blanca Desantes Fernández.
ISAD(G) Norma Internacional general de Descripción Archivística, 2° ed., Madrid: Consejo Internacional de Archivos,2000.
ISAAR(CPF) Norma Internacional sobre Registros de Autoridad de Archivos relativos a instituciones, personas y familias, 2° ed., Viena: Consejo Internacional de Archivos, 2004.
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:Completo
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura: Español: spa (ISO 639-2)
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota:
Georreferencia: Sí
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España