Acceso Colaboradores
Identificador: CO. 11001. ERU
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVOS DE LA EMPRESA DE RENOVACIÓN Y DESARROLLO URBANO (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Otra(s) forma(s) del nombre: Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá D.C.
Otra(s) forma(s) del nombre: Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano
Otra(s) forma(s) del nombre: ERU
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Administración Central
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: Colombia
CC.AA./1ª División: Departamento de Cundinamarca
Provincia/2ª División:
Municipio: BOGOTÁ
Núcleo de Población menor: Sede Administrativa: Localidad Chapinero. Archivo Central: Localidad los Mártires.
Dirección: Autopista Norte No. 97 - 90, edificio Porto 100. Archivo central: calle 2 sur No. 12-90 Barrio Policarpa
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso: Sede Administrativa: Transmilenio (Estación de la Calle 100) Archivo Central: Transmilenio (Estación Hortúa)
Parking Público: SI
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
HISTORIA DE LA FUNCIÓN URBANÍSTICA EN BOGOTÁ
La Ley 388 de 1997 concibe el Urbanismo como una función pública para ordenar el territorio, propende por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, a través del cumplimiento de objetivos como posibilitar el acceso a vías públicas, la infraestructura de transporte, espacios públicos con destino al uso común, hacer efectivo el derecho a vivienda y servicios básicos domiciliarios, el uso racional del suelo en armonía con la función social de propiedad y el medio ambiente, y el mejoramiento de la seguridad de los asentamientos humanos ante riesgos naturales. El marco de las actuaciones urbanas integrales conlleva desarrollo de programas y proyectos derivados de políticas y estrategias del plan de ordenamiento territorial “POT”, como instrumento de la planificación urbana.
El Alcalde Mayor Enrique Peñalosa (1998-2000), introdujo una dinámica de urbanismo orientada hacia la regulación, control y ordenamiento del desarrollo urbano, equilibrio entre expansión de la periferia y densificación de la ciudad, mediante procesos de renovación. Dado que el urbanismo de la ciudad tuvo una dinámica espontánea e individualista, se solicitó el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo “PNUD”, con el propósito de asesorar actuaciones urbanas enmarcadas en el plan de desarrollo “Por la Bogotá que Queremos”. Como resultado se reafirmó la necesidad de concebir un proyecto integral de ciudad, que contemplara soluciones habitacionales, con infraestructura vial, servicios básicos, y equipamientos comunales para actividades recreativas, culturales y deportivas, pues los proyectos de renovación urbana realizados con anterioridad, como las Torres de Fenicia, San Facón, y Nueva Santafé, habían sido solamente soluciones de vivienda.
INSTITUCIONALIDAD PARA LA URBANIZACIÓN
Surgió, entonces, la necesidad de crear una empresa del Distrito, encargada de direccionar y ejecutar las actuaciones urbanas en la ciudad, mediante programas y proyectos, derivados del POT. Entre 1998 y 1999 se abrió esta posibilidad, cuando el Concejo de Bogotá analizó diversos proyectos para crear dicha empresa, estudiando posibles nombres, como Metrourbe, Prociudad, hasta llegar a la Empresa de Renovación Urbana.
En tanto la entidad se organizaba, bajo la consejería de la Alcaldía, se encargó la planeación y ejecución de las actividades de recuperación y renovación urbana al Instituto de Desarrollo Urbano, el Departamento Administrativo de Planeación Distrital y el Comité de Renovación Urbana, para darle vida al Programa de Renovación Urbana del plan de desarrollo, el cual comprendía todos los planes y proyectos. En el marco del programa, se aprobaron los primeros estudios sociales y de predios para adquirir inmuebles en el barrio Santa Inés, incluyendo estudios para recuperar los sectores de San Victorino y San Bernardo y para la construcción del Parque Tercer Milenio.
El 10 de noviembre de 1999 se creó la Empresa de Renovación Urbana, como ente industrial y comercial del Distrito, con personería jurídica, autonomía administrativa y capital independiente, según el Acuerdo 33 del Concejo de Bogotá, cuyo objeto sería "gestionar, liderar, promover y coordinar, la ejecución de actuaciones urbanas integrales para la recuperación y transformación de sectores deteriorados del suelo urbano, mediante programas de renovación y redesarrollo urbano, y para el desarrollo de proyectos estratégicos en suelo urbano y de expansión con el fin de mejorar la competitividad de la ciudad y la calidad de vida de sus habitantes. Las actuaciones urbanas integrales se desarrollarían mediante sistemas de cooperación, integración inmobiliaria o reajuste de tierras, es decir que la Empresa quedaría excluida de la construcción de las obras, limitándose a la compra de los predios.
La Empresa de Renovación Urbana, su direccionamiento y administración se encargó a una Junta Directiva, y un Gerente General, quienes estarían a cargo de estudiar y aprobar los proyectos, adoptar los Estatutos y la estructura interna para el funcionamiento de la entidad, aprobar el proyecto de presupuesto anual, entre otros. Para entrar en operación, se determinó que la Empresa recibiría 60 mil millones de pesos, pero la crisis económica mundial que enfrentó el primer año del nuevo milenio, también impactó el sector bancario de la economía nacional, conduciendo al cierre y fusión de entidades.
Al mismo tiempo, las finanzas del Distrito se vieron afectadas, por lo tanto el Alcalde Mayor Antanas Mockus (2001-2003) inició un plan de austeridad, donde recorta el presupuesto de las entidades. En consecuencia, mientras el Programa de Renovación Urbana continuaba ejecutándose, la organización de la Empresa de Renovación tuvo una pausa hasta el año 2004, cuando se concretó la estructura interna, la cual quedó conformada por una Gerencia General, la Secretaría General y una Subgerencia de Planeación de Proyectos Urbanos . Esta última dependencia, se encargaría especialmente de ejecutar las actuaciones urbanas integrales o unidades de actuación urbanística, conforme a los planes respectivos.
MISIÓN Y FUNCIONES PARA LA ERU
Dos años después, con la reforma concertada a través del Acuerdo 257 de 2006, se estableció la estructura, organización y funcionamiento de las entidades que conformaban la administración pública de Bogotá D.C. En ese cuadro, se creó el sector hábitat, con la misión de “garantizar la planeación, gestión, control, vigilancia, ordenamiento y desarrollo armónico de los asentamientos humanos de la ciudad en los aspectos habitacional, mejoramiento integral y de servicios públicos, desde una perspectiva de acrecentar la productividad urbana y rural sostenible para el desarrollo de la ciudad y la región”. Por sus funciones, la Empresa de Renovación Urbana quedó vinculada al mismo sector, bajo la Secretaría de Hábitat, la cual se encargaría de “formular las políticas de gestión del territorio urbano y rural en orden a aumentar la productividad del suelo urbano, garantizar el desarrollo integral de los asentamientos y de las operaciones y actuaciones urbanas integrales, facilitar el acceso de la población a una vivienda digna y articular los objetivos sociales económicos de ordenamiento territorial y de protección ambiental”.
En consecuencia, para responder a la misión del sector hábitat relacionada con la renovación urbana, fue necesario adaptar la estructura orgánica a la nueva realidad institucional, de ahí que el 22 de octubre de 2008 la Junta Directiva organizó la entidad, conformándo una gerencia, dos oficinas asesoras, y cinco direcciones. Dentro del cuerpo directivo, se estableció un área Técnica, la cual se encargaría de identificar y formular los proyectos de renovación urbana.
METROVIVIENDA + ERU = EMPRESA DE RENOVACIÓN Y DESARROLLO URBANO - ERU
En el año 2016 se fusionaron Metrovivienda, creada mediante el Acuerdo 15 de 1998, y la Empresa de Renovación Urbana, configurando una entidad denominada Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá, como empresa industrial y comercial del Distrito vinculada al Sector Hábitat. A partir de entonces, su objeto principal sería identificar, promover, gestionar, gerenciar, y ejecutar proyectos integrales referidos a la política pública de desarrollo y renovación urbana, tanto en Bogotá, como en lugares distintos al domicilio de la empresa. Desde entonces, la entidad ha trabajado en la formulación de proyectos de desarrollo y renovación urbana, enmarcadas en las zonas delimitadas por el POT, como parte del tratamiento de renovación, mediante la identificación, desarrollo de estudios y actividades de pre-inversión que permitan dimensionar posibles proyectos de renovación urbana, teniendo en cuenta las líneas de proyectos: desarrollo y renovación urbana en bordes viales, asociados a desarrollo de infraestructura y equipamiento, asociados a la cualificación del espacio público - parques de manzana, e integrales de desarrollo y renovación urbana.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: Sí
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico: La ciudad de Bogotá, fundada en 1538, ejerció como sede de gobierno del Nuevo Reino de Granada y como su capital desde la instalación de la Audiencia de Santa Fe en 1550, condición que conservó durante los tres siglos de dominación española. Con el proceso de independencia, aunque la fisonomía administrativa de Bogotá cambió, siguió conservando su lugar como primer centro urbano del país, merecedor de un régimen jurídico diferente al de los demás municipios.
El área geográfica de Bogotá se amplió en 1954, con la expedición del Decreto Legislativo 3640 mediante el cual fue creado el Distrito Especial de Bogotá, anexando los municipios de Bosa, Engativá, Fontibón, Suba, Usme y Usaquén. Con la Constitución Política de 1991, Bogotá se convirtió en Distrito Capital de Colombia.
A partir de la promulgación de la Constitución Política de Colombia en el año 1991, en el Articulo 332, se le otorga la facultad al Concejo de Bogotá la división administrativa del Distrito, a partir de esto la ciudad es dividida en 20 localidades, a partir de los siguientes criterios: La cobertura de los servicios básicos, comunitarios e institucionales, además de características sociales que les permitan identificarse.
Atribuciones, fuentes legales: Acuerdo 004 del 21 de octubre de 2016 "por la cual se adopta la estructura organizacional, la planta de cargos y se definen las funciones de las dependencias de la Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá D.C
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos: La Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá D.C. se encuentra en una reingeniería en cuanto a los procesos y procedimientos; por lo tanto, el grupo funcional de gestión documental está desarrollando el procedimiento de transferencias primarias. Sin embargo, se tiene como objetivo establecer las actividades necesarias para realizar las transferencias primarias de documentos de los Archivos de Gestión al Archivo Central de la Entidad. Este inicia con elaboración del cronograma de transferencias documentales de los Archivos de Gestión de la Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá D.C. y finaliza con la recepción de la transferencia en su Archivo Central. Así mismo, los insumos que se tienen contemplados son: cronograma o calendario de transferencias primarias, Formato Único de Inventario Documental FUID y tabla de retención documental TRD.
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Tipo de edificio:
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 607
Fecha del documento más reciente: 2016-09-28
Fecha del documento más antiguo: 2001-10-30
Descripción somera de los fondos:
La empresa De Renovación y Desarrollo Urbano ERU cuenta con documentos generados desde el año 1998 hasta el año 2016 relacionados con los siguientes asuntos:
1) Actas comité seguimiento proyectos urbanos,
2) Actas Comité evaluador secretarías compra de predios,
3) Acta de comité sectorial hábitat,
4) Actas Junta Directiva Corporación la Candelaria,
5) Avalúos comerciales,
6) Estudios para formulación de los proyectos de Renovación Urbana, 7) Documentos encuesta socio económica barrio San Bernardo,
8) Estudios socio-económicos barrios,
9) Estudios urbanísticos,
10) Caracterización sectorial de la actividad económica sector formal e informal,
11) Compras de predios,
12) Manzanas de renovación urbana,
13) Plan integral recuperación predios (cementerio central, planos),
14) Proyecto para el sector de renovación del barrio la estrella y la zona del cementerio central,
15) Planes parciales,
16) Plan de ordenamiento territorial POT,
17) Proyecto de renovación urbana,
18) Inventario de lotes (Caja de Vivienda Popular planos),
19) Vivienda de Interés social,
20) Zonas de desarrollo turístico prioritario.
Los fondos documentales se encuentran ubicados en la Calle 2 Sur No. 12-90 Barrio Policarpa Salavarrieta, antiguo edificio de Rehabilitación Psiquiátrica, construido entre 1965 y 1970.
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: No
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? No
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: Sí
Escáner: Sí
Nº de Ordenadores de Uso interno: 12
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: Sí
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado: 50
Horario:
Mañana: Sí
Tarde: Sí
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: 7:00 a 16:30
Cerrado al público: Cerrado los fine de semana
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: Sí
Especificación del Acceso Restringido:
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 1734516
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones: ISDIAH. Norma internacional para describir instituciones que custodian fondos de archivo, adoptada por el Comité de Buenas Prácticas y Normas. Londres, Reino Unido, 10-11 marzo 2008. Versión española de Blanca Desantes Fernández.
ISAD(G) Norma Internacional general de Descripción Archivística, 2° ed., Madrid: Consejo Internacional de Archivos,2000.
ISAAR(CPF) Norma Internacional sobre Registros de Autoridad de Archivos relativos a instituciones, personas y familias, 2° ed., Viena: Consejo Internacional de Archivos, 2004.
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:Completo
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura: Español: spa (ISO 639-2)
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota: Concejo de Bogotá D.C. Acuerdo 257 de 2006 (noviembre 30) “Por el cual se dictan normas básicas sobre la estructura, organización y funcionamiento de los organismos y de las entidades de Bogotá, distrito capital, y se expiden otras disposiciones". // Ficha EBI de proyectos. Consultado en: http://www.eru.gov.co/sites/default/files/planeacion/Ficha%20EBI%20Proyecto%2083%20ERU.pdf // Junta Directiva de la Empresa de Renovación Urbana. Acuerdo 003 de 2004 (julio 14) “Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACIÓN URBANA DE BOGOTÁ, D.C.”
Georreferencia: Sí
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España