Acceso Colaboradores
Identificador: CO. 11001. JBJCM
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVOS DEL JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Otra(s) forma(s) del nombre: Jardín Botánico de Bogotá
Otra(s) forma(s) del nombre: Jardín Botánico José Celestino Mutis
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Administración Central
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: Colombia
CC.AA./1ª División: Departamento de Cundinamarca
Provincia/2ª División:
Municipio: BOGOTÁ
Núcleo de Población menor: Localidad de Barrios Unidos
Dirección: Avenida Calle 63 No. 68 - 95
Latitud: 4.668258
Longitud: -74.100179
Forma de Acceso: Rutas: SITP por calle 63, Avenida 68, Cicloruta
Parking Público: SI
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
ORIGEN DE LA IDEA.
Imbuido por el conocimiento y la iconografía herbolaria de la Real Expedición Botánica que dirigió José Celestino Mutis, y como resultado de sucesivos viajes al Jardín Botánico de Madrid, el sacerdote jesuita y científico antioqueño Enrique Pérez Arbeláez fue un arduo defensor del legado de Mutis, y propulsor del reconocimiento de la botánica en el país. Entre 1938 y 1950 fundó y estimuló la creación de herbarios, museos y academias para el fomento de la investigación y el conocimiento en la clasificación y fisiología de especies vegetales nativas. Desde luego, también fue influencia del pensamiento del padre Pérez Arbeláez crear un Jardín Botánico en Bogotá, con el fin de impulsar estudios entorno a la flora nativa del área andina intertropical de altura.
El 22 de abril de 1955 se concedió autorización al Alcalde Mayor de Bogotá, Distrito Especial, Roberto Salazar Gómez para formar parte, junto con otras personas naturales o jurídicas, en la constitución del Jardín Botánico José Celestino Mutis, cuyo fin fue crear, organizar y sostener el cultivo de especies botánicas en un terreno de treinta fanegadas del Bosque Popular, usado antiguamente como relleno sanitario. Para su construcción, se estableció que la Secretaría de Obras Públicas se encargaría del diseño de los planos, y la administración distrital debía aportar la suma de $100.000 pesos para el funcionamiento y conservación del Jardín.
CREACIÓN Y EVOLUCIÓN INSTITUCIONAL DEL JARDÍN BOTÁNICO
Finalmente, el proyecto se cristalizó el 15 de junio del mismo año, cuando el Alcalde Mayor y el científico, fundaron la Corporación Jardín Botánico José Celestino Mutis, reconocida jurídicamente por Resolución del Ministerio de Justicia No. 1789 de 1955, cuya representación legal quedó a cargo de Pérez. Por su parte, la administración Distrital transfirió a título de aporte a la Corporación, un solar de la antigua zona de relleno del Bosque Popular, que sería usado como centro de investigación y conservación de la vegetación colombiana.
El gobierno nacional de Carlos Lleras Restrepo reformó la administración pública del Distrito Especial de Bogotá mediante Decreto Ley 3133 de 1968, dándole responsabilidades al Jardín Botánico asociadas con el estudio de la flora nativa, la arborización y estudios fenológicos para los programas de arborización de la ciudad e incorporándolos a la Secretaría de Obras Públicas (SOP), a través de una dependencia denominada Sección del Jardín Botánico, subordinada a la División de Parques y Avenidas. En 1980 esta Sección ascendió a nivel de División , funcionando hasta 1992, momento en que el Alcalde Mayor Jaime Castro le otorgó autonomía administrativa, personería jurídica y patrimonio propio. Cabe mencionar que la Corporación Jardín Botánico José Celestino Mutis funcionó simultáneamente a la Sección de la SOP, con pequeñas donaciones de la empresa privada y aportes del sector público, como el realizado por la nación de $2.000.000 entre 1963 y 1965, sin los cuales no hubiese podido subsistir hasta el año 1993, cuando la Junta Directiva ordenó finalmente su liquidación.
DESARROLLO MISIONAL
Ya como entidad de derecho público del sector descentralizado, adscrita a la Secretaría de Obras Públicas, la función misional del Jardín Botánico José Celestino Mutis se reformuló a mediados de los 90, estableciendo 4 áreas de conocimiento: la investigación, conocimiento y conservación de la biodiversidad; la cultura ambiental, orientada a la conservación y protección de la flora; y el desarrollo institucional, mediante la cooperación internacional para promover la investigación. De esta forma, el desarrollo misional del Jardín se llevó a cabo a través de tres dependencias: Subdirección de Conservación de la Biodiversidad, Subdirección Científica, y la Subdirección Cultural.
En 2001 se reformó el Jardín Botánico, asignando el ejercicio de su misionalidad a tres subdirecciones: Científica, Técnica-Operativa, y Educativa y Cultural. Más adelante, en 2006 se reorganizó la administración pública de Bogotá, clasificando las sesenta y cuatro (64) entidades existentes en sectores, acorde con su misión. En tal sentido, el Jardín Botánico quedó adscrito a la Secretaría Distrital de Ambiente, entidad que delegó en el Jardín una nueva función, relacionada con: "desarrollar programas de arborización y ornamentación de la ciudad, en particular de especies nativas y efectuar el registro e inventario en estas materias". Como consecuencia de lo anterior, dependiente de la Subdirección Técnica y Operativa se creó una dependencia denominada Oficina de Arborización, la cual lideró el inventario técnico de árboles y de una gran variedad de especies vegetales.
Durante los últimos años, el Jardín Botánico se ha fortalecido institucionalmente como resultado del recaudo de sus propios recursos, mediante la realización de eventos periódicos para generar los ingresos que permitan consolidar su labor investigativa. Como muestra de su fortalecimiento, se destacan las investigaciones sobre avifauna, que dio a conocer el caucho sabanero (Ficus soatensis), presentado como una especie idónea para sembrar en ciudades altas y contaminadas, dado que ayuda a reducir los problemas ambientales. Por esta razón, el Alcalde Mayor de Bogotá, el 5 de septiembre de 1982, adoptó el caucho sabanero, como árbol insignia de la ciudad, más tarde reemplazado por el Nogal, caracterizado por su longevidad, resistencia a la contaminación y valor paisajístico.
En términos generales, el Jardín Botánico ha contribuido en la planificación del entorno paisajístico urbano de Bogotá, integrando acciones en función de la protección y conservación de la flora, recomendando las especies idóneas para sembrar, en aras de mejorar las condiciones ambientales de los habitantes de la ciudad. De igual forma, ha promovido una interacción entre la comunidad científica y el gobierno Distrital, asesorando el crecimiento urbano en armonía con los recursos vegetales, hídricos y la fauna existente.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: Sí
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico: La capital de Colombia Bogotá fue fundada en 1538, siendo la sede de gobierno del Nuevo Reino de Granada, nombrada como capital desde la instalación de la Audiencia de Santa Fe en 1550, esta condición la conservó durante los tres siglos de dominación española. Con el proceso de independencia en 1810, aunque la fisonomía administrativa de Bogotá cambió, siguió conservando su lugar como primer centro urbano del país, digno de un régimen jurídico diferente al de los demás municipios.
El área geográfica de Bogotá se amplió en 1954, con la expedición del Decreto Legislativo 3640 mediante el cual fue creado el Distrito Especial de Bogotá, anexando los municipios de Bosa, Engativá, Fontibón, Suba, Usme y Usaquén. Con la Constitución Política de 1991, Bogotá se convirtió en Distrito Capital de Colombia.
Atribuciones, fuentes legales: Ley 15 de 1963 (junio 27) “Por la cual la Nación coopera al desarrollo del Jardín Botánico "José Celestino Mutis". Congreso de Colombia.
Decreto 874 de 1980 (Junio 4) "Por el cual se crea una División en la Secretaría de Obras Públicas". Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
Decreto 040 de 1993 (febrero 5) “Por el cual se precisa la naturaleza jurídica, la estructura orgánica, las fuentes de financiación y las funciones del Jardín Botánico”. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Registro Distrital No. 749 de mayo 6 de 1993.
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos: Manual de Gestión de archivos
Procedimiento de transferencias documentales
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Tipo de edificio:
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 571
Fecha del documento más reciente: 2015-01-05
Fecha del documento más antiguo: 1956-12-01
Descripción somera de los fondos:
El Jardín Botánico custodia documentación generada entre el año 1955 y 2012. Esta se relaciona con:
1) Conceptos técnicos científicos,
2) Conceptos técnicos de arborización,
3) Plan de Investigación Científica,
4) Plan de propagación vegetal,
5) 265 planos de las instalaciones del Jardín Botánico y sus diferentes adecuaciones y reformas,
6) 35 mapas sobre plantas y ríos de Colombia (silvicultura), 7) Planes de transformación de residuos vegetales,
8) Planes locales de arborización urbana,
9) Planes de arborización y jardinería,
10) Planes distrital de silvicultura urbana y zonas verdes, 11) Planes de capacitación de Recorridos Guiados,
12) Programa de propagación y producción de material vegetal con fines de arborización, restauración y jardinería (vivero), 13) Planes de zonificación y colecciones,
14) Programa de establecimientos y mantenimiento de árboles jóvenes y jardinería urbana,
15) Programa de silvicultura del arbolado antiguo,
16) Programa de eventos educativos y culturales,
17) Proyecto de agricultura urbana,
18) Proyecto de asistencia técnica en agricultura urbana,
19) Lineamientos técnicos de arborización urbana y Jardinería.
El Jardín Botánico cuenta con dos depósitos donde almacena su acervo documental: uno ubicado en las instalaciones del Jardín Botánico con 121 metros lineales de documentación y otro ubicado en el Archivo de Bogotá, depósito 505 con 450 metros lineales. El Jardín custodia información con fecha de 1955 perteneciente a la Corporación Jardín Botánico nombre con el que se identificó hasta el año 1992 ya que con el Acuerdo 39 de 1992 se crea la entidad de derecho público denominado Jardín Botánico José Celestino Mutis de Santa Fe de Bogotá, se conceden facultades extraordinarias y se dictan otras disposiciones”.
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: Sí
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? Sí
Visitas guiadas: Sí
Aula didáctica: Sí
Sala de exposiciones: Sí
Servicios recreativos
Tienda-Librería: Sí
Restaurante/cafetería/máquina: Sí
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: Sí
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? Sí
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: Sí
Impresora: Sí
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? Sí
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: Sí
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: Sí
Porcentaje Aproximado: 100
Horario:
Mañana: Sí
Tarde: Sí
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
Cerrado al público: Cerrado la mañana del primer lunes (O martes cuando el lunes es festivo) de cada mes.
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: Sí
Especificación del Acceso Restringido:
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 1734518
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones: Descripción realizada conforme a: Consejo Internacional de Archivos.
ISDIAH. Norma internacional para describir instituciones que custodian fondos de archivo, adoptada por el Comité de Buenas Prácticas y Normas. Londres, Reino Unido, 10-11 marzo 2008. Versión española de Blanca Desantes Fernández.
ISAD(G) Norma Internacional general de Descripción Archivística, 2° ed., Madrid: Consejo Internacional de Archivos,2000.
ISAAR(CPF) Norma Internacional sobre Registros de Autoridad de Archivos relativos a instituciones, personas y familias, 2° ed., Viena: Consejo Internacional de Archivos, 2004.
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:Completo
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura: Español: spa (ISO 639-2)
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota:
Georreferencia: Sí
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España