Acceso Colaboradores
Identificador: CO. 11001. SDM
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO DE LA SECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Otra(s) forma(s) del nombre: Movilidad
Otra(s) forma(s) del nombre: Secretaría de Movilidad
Otra(s) forma(s) del nombre: Secretaría de Tránsito
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Administración Local
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: Colombia
CC.AA./1ª División: Departamento de Cundinamarca
Provincia/2ª División:
Municipio: BOGOTÁ
Núcleo de Población menor: Localidad de Puente Aranda
Dirección: Calle 13 No. 37-35 Archivo central: Calle 12C No. 79A-25, Bodega 10, Parque Industrial Alsacia
Latitud: 4.62842
Longitud: -74.09195
Forma de Acceso: Transmilenio: calle 13; SITP
Parking Público: SI
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
ORÍGENES
En 1910 comenzó la regulación del transporte público de Bogotá, al crearse el cargo de Inspector de Vehículos de Ruedas, con las funciones expresas en el Acuerdo 54 de 1912, sobre: “a. saber manejar correctamente toda clase de vehículos, conocer con perfección sus mecanismos y la ciudad; b. Examinar personalmente a los postulantes a postillones para saber si se les puede admitir como a tales; c. Dar a los postillones, ciclistas y motoristas, los pases a que tengan derecho; d. Llevar los libros de matrícula de carros, coches, automóviles, bicicletas y motocicletas presentados para el servicio”, entre otras funciones asignadas.
Siete años después, se constituyó la Oficina de la Inspección de Tráfico, mediante el Acuerdo 84 de 1919, estableciéndose dentro del personal: un jefe, un secretario, dos escribientes, y diez escribientes, estos con un menor sueldo mensual. Posteriormente, fue creada la Jefatura y la Inspección Municipal del Tráfico, mediante el Acuerdo 48 de 1926 , la cual se suprimió en 1927, cuando la Secretaría de Gobierno absorbió las atribuciones de esta Oficina.
En 1935 se dictaron algunas disposiciones en el ramo de circulación y tránsito, entrando a funcionar la Dirección de Circulación y Tránsito, como un departamento dependiente de la Secretaría de Gobierno. En 1954 se autorizó al Alcalde Mayor de Bogotá, para elevar esta Dirección a la categoría de Secretaría Municipal, dependiente de la Alcaldía, continuando a cargo de la circulación y tránsito de la capital .
DE DIRECCIÓN DE TRÁNSITO A SECRETARÍA
Mientras esto sucedía, Bogotá experimentaba un crecimiento poblacional como resultado de la incorporación de los municipios de Fontibón, Bosa, Usme, Suba, Usaquén y Engativá, y las migraciones del campo hacia la ciudad, llegando a 1`000.000 de habitantes en 1958. De ahí que la ciudad empezó a extenderse hacia el norte, chapinero, y la urbanización marchó hacia el occidente y el sur. En consecuencia, comenzó a configurarse un panorama ascendente de problemas asociados a la urbanización de barrios marginales sin planificación, la congestión del tráfico, la delincuencia, y la contaminación ambiental.
Fue en ese contexto, que surgió la necesidad de establecer un espacio dentro de la administración pública encargado de organizar y controlar el tránsito de vehículos en la ciudad en la década de 1970. Así, en 1976 se creó el Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte, mediante el Acuerdo 11 del Concejo de Bogotá, con el objeto de organizar y controlar el tránsito de vehículos y personas, controlar los servicios de transporte terrestre automotor, y enseñar a la ciudadanía sobre normas de tránsito, derechos y deberes de conductores y peatones. Para el cumplimiento de su objeto, quedó organizado de la siguiente forma: Consejo Técnico Asesor; Comité Operativo; Dirección; Subdirector; Oficina de Comunicación Social; Oficina de Programación y Sistemas; División Administrativa; División Ingeniería de Tránsito; División Vigilancia; División Trámites y Registro de Vehículos Particulares y Oficiales; División de Transporte Público; División Legal; y las Seccionales.
En la década de 1990 se reestructuró la entidad, mediante el Acuerdo 11 , transformando el Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte en Secretaría. En el mismo Acuerdo se facultó al Alcalde Mayor para expedir los objetivos y su estructura organizacional para su funcionamiento, de ahí que mediante el Decreto 646 de 1990 se determinó su estructura y sus funciones, asumiendo entre estas, la semaforización, que estaba en cabeza de la Empresa de Teléfonos de Bogotá.
Con la promulgación de la Ley 105 de 1993, se redistribuyeron las competencias y recursos entre la Nación y las Entidades Territoriales, y se reglamentó la planeación en el sector transporte. A partir de esta Ley, las autoridades territoriales en materia de transporte como parte del Sistema Nacional de Transporte, debían elaborar planes de transporte e infraestructura de los distritos y municipios, como parte de sus planes de desarrollo.
Por esta razón, el gobierno nacional contrató los estudios para conocer la situación actual del sector vial, el transporte público, y el manejo del tráfico, a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón en 1996, con el fin de formular el Plan Maestro del Transporte Urbano de Bogotá. Como resultado de las recomendaciones de modernizar la entidad, se reformó la Secretaría de Tránsito y Transporte mediante el Decreto 1023 de 1997, asignando funciones relacionadas con educar a la ciudadanía en materia de transporte, la implementación del Solobús, este último materializado en 2000 con el Sistema de Transporte Tercer Milenio “Transmilenio”.
REESTRUCTURACIÓN DE LA SECRETARÍA
En el año 2001 se reestructuró la administración de la Secretaría, conformándose con las siguientes dependencias :
1. Despacho del secretario
1.1. Oficina asesora de control interno
1.2. Oficina asesora de asuntos disciplinarios
1.3. Oficina asesora de comunicaciones
1.4. Oficina asesora de planeación
1.5. Oficina asesora de tecnología
2. Subsecretaría jurídica
3. Subsecretaría financiera
4. Subsecretaría operativa
5. Subsecretaría técnica
6. Dirección de apoyo corporativo
7. Dirección técnica de pedagogía
Posteriormente, se reforma la administración pública de Bogotá mediante el Acuerdo 257 de 2006 del Concejo de Bogotá, determinándose la estructura, organización y funcionamiento de las entidades de la ciudad. En ese orden, como parte del nuevo ordenamiento institucional se estableció el sector de Movilidad, con la misión de “garantizar la planeación, gestión, ordenamiento, desarrollo armónico y sostenible de la ciudad en los aspectos de tránsito, transporte, seguridad e infraestructura vial y de transporte”. Desde entonces, se transforma la Secretaría de Tránsito y Transporte en Secretaría de Movilidad, como cabeza del sector a cargo de “orientar y liderar la formulación de las políticas del sistema de movilidad para atender los requerimientos de desplazamiento de pasajeros y de carga en la zona urbana, tanto vehicular como peatonal y de su expansión en el área rural del Distrito Capital en el marco de la interconexión del Distrito Capital con la red de ciudades de la región central, con el país y con el exterior”.
EL PLAN MAESTRO DE MOVILIDAD - PMM
En el mismo año, se estableció el Plan Maestro de Movilidad “PMM” mediante el Decreto 319 de 2006, siendo el instrumento que concreta “las políticas, estrategias, programas, proyectos y metas relacionados con la movilidad del Distrito Capital, y establecer las normas generales que permitan alcanzar una movilidad segura, equitativa, inteligente, articulada, respetuosa del medio ambiente, institucionalmente coordinada, y financiera y económicamente sostenible para Bogotá y para la Región”. Dentro de sus componentes se estableció la necesidad de fortalecer institucionalmente las entidades que manejaran el ramo del transporte y la infraestructura vial, con el objetivo de lograr su articulación en el desarrollo del PMM. Por esta razón, se reformó la estructura organizacional de la Secretaría de Movilidad mediante el Decreto 567 de 2006, estructura que permanece vigente.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo: 2006
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: Sí
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico: La ciudad de Bogotá, fundada en 1538, ejerció como sede de gobierno del Nuevo Reino de Granada y como su capital desde la instalación de la Audiencia de Santa Fe en 1550, condición que conservó durante los tres siglos de dominación española. Con el proceso de independencia, aunque la fisonomía administrativa de Bogotá cambió, siguió conservando su lugar como primer centro urbano del país, merecedor de un régimen jurídico diferente al de los demás municipios.
El área geográfica de Bogotá se amplió en 1954, con la expedición del Decreto Legislativo 3640 mediante el cual fue creado el Distrito Especial de Bogotá, anexando los municipios de Bosa, Engativá, Fontibón, Suba, Usme y Usaquén. Con la Constitución Política de 1991, Bogotá se convirtió en Distrito Capital de Colombia.
A partir de la promulgación de la Constitución Política de Colombia en el año 1991, en el Articulo 332, se le otorga la facultad al Concejo de Bogotá la división administrativa del Distrito, a partir de esto la ciudad es dividida en 20 localidades, a partir de los siguientes criterios: La cobertura de los servicios básicos, comunitarios e institucionales, además de características sociales que les permitan identificarse.
La Secretaría Distrital de Movilidad está ubicada en la localidad de Puente Aranda, esta localidad tomo fuerza a partir del año 1944 con el primer reglamento de zonificación y se fortaleció a partir de los estudios de Le Corbusier, del plan piloto de Bogotá desarrollado en 1951 y de la zonificación de 1963 realizada por el Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Puente Aranda es conocida como el epicentro de la actividad industrial de la capital.
Diferentes actividades se desarrollan allí como las de los plásticos, textiles, químicos, metalmecánica, industrias alimenticias entre otras.
Atribuciones, fuentes legales: Concejo de Bogotá D.C. Acuerdo 257 de 2006 (noviembre 30) “Por el cual se dictan normas básicas sobre la estructura, organización y funcionamiento de los organismos y de las entidades de Bogotá, distrito capital, y se expiden otras disposiciones".
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos: Procedimiento de Transferencias Documentales.
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Tipo de edificio:
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 23
Fecha del documento más reciente: 2017-06-30
Fecha del documento más antiguo: 1952-01-01
Descripción somera de los fondos:
La Secretaría de Distrital de Movilidad custodia documentación de los años 1952 al 2017 referidos a los siguientes asuntos:
-) Planos del manejo de tránsito,
-) Diseños previos de Transmilenio,
-) Contravenciones,
-) Infracciones de tránsito,
-) Estudios técnicos de movilidad,
-) Informes de procesos de reposición de taxi,
-) Chatarrización,
-) Factor de calidad,
-) Licencias de conducción,
-) Tarjetas de operación,
-) Cobros coactivos,
-) Embargo de bienes.
Además, se encuentra documentación de su antecesor institucional de la Secretaría de Tránsito y Transporte, del Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte y Fondo de Educación y Seguridad Vial de Tránsito y Transporte (FONDATT), liquidado en el año 2008.
Los fondos documentales están almacenados en la calle 12C No. 79A-25, Bodega 10, Parque Industrial Alsacia en Bogotá D.C.
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: Sí
Observaciones:
Solicitud mediante comunicación oficial o correo electrónico.
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: Sí
Observaciones:
El servicio de cafetería es solo para funcionarios de la entidad.
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? Sí
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: Sí
Escáner: Sí
Nº de Ordenadores de Uso interno: 11
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: Sí
Portal de difusión archivística: Sí
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado: 21
Horario:
Mañana: Sí
Tarde: Sí
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: 7:00 a 16:30
Cerrado al público: Cerrado los fines de semana
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: Sí
Especificación del Acceso Restringido: Acceso restringido al público
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 1735134
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:Descripción realizada conforme a: Consejo Internacional de Archivos.
ISDIAH. Norma internacional para describir instituciones que custodian fondos de archivo, adoptada por el Comité de Buenas Prácticas y Normas. Londres, Reino Unido, 10-11 marzo 2008. Versión española de Blanca Desantes Fernández.
ISAD (G) Norma Internacional general de Descripción Archivística, 2° ed., Madrid: Consejo Internacional de Archivos, 2000.
ISAAR (CPF) Norma Internacional sobre Registros de Autoridad de Archivos relativos a instituciones, personas y familias, 2° ed., Viena: Consejo Internacional de Archivos, 2004.
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:Completo
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura: Español: spa (ISO 639-2)
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota:
Georreferencia: Sí
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España