Acceso Colaboradores
Identificador: CO. 11001. EAAB–ESP
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVOS DE LA EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE BOGOTÁ E.S.P. (COLOMBIA)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Otra(s) forma(s) del nombre: Empresa de Acueducto de Bogotá
Otra(s) forma(s) del nombre: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Administración Central
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: Colombia
CC.AA./1ª División: Departamento de Cundinamarca
Provincia/2ª División:
Municipio: BOGOTÁ
Núcleo de Población menor: Localidad de Teusaquillo
Dirección: Av. Calle 24 No. 37 - 15
Latitud: 4.62842
Longitud: -74.09195
Forma de Acceso: Transmilenio: estación calle 26
Parking Público: SI
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
BOGOTÁ EN EL SIGLO XIX: RÍOS, QUEBRADAS Y FUENTES
En 1886 la administración municipal de Bogotá concedió la exclusividad de explotar los ríos, quebradas y fuentes de la ciudad a Ramón B. Jimeno y Antonio Martínez de la Cuadra, para el suministro de agua potable mediante tubería de hierro a sus habitantes. Fue así que a través de un contrato de compra se oficializó la constitución de la compañía Acueducto de Bogotá.
Posteriormente, en el ámbito nacional el gobierno había determinado, mediante el Decreto 616 de 1902 (abril 9), que los ríos y todas las fuentes hídricas del territorio colombiano serían propiedad de la nación. Asimismo, estableció que ninguna corporación tenía la facultad para privatizar el uso del agua.
MUNICIPALIZACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA
En cumplimiento de este mandato, doce años después, en 1914, la administración municipal compró la empresa Acueducto de Bogotá por valor de 320.000 pesos de oro, con lo cual adquirió dos tanques de abastecimiento ubicados en el barrio Egipto; un decantador en el barrio San Cristóbal; desarenaderos situados en el paseo Bolívar y en el barrio las Nieves, así como las tuberías y cañerías madres con sus respectivas ramificaciones. Al mismo tiempo, mediante el Acuerdo 16 de 1914 (septiembre 4), se definió la organización de la empresa, compuesta por una Junta Administradora del Acueducto, encargada de la administración, dotación de empleados, y fomento de las obras para el mejoramiento del servicio; un Gerente, con sus respectivos suplentes, primero y segundo; un Ingeniero; un Secretario Tesorero y otros empleados que no se especificaron en el mencionado Acuerdo.
CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN EL SERVICIO (1917 - 1930)
Primeramente, el proceso de reglamentación concerniente a las tarifas a cobrar por el suministro de agua, fue transformado del cobro por la extensión del diámetro de tubería, al cobro por el consumo del agua. El despilfarro y consumo desmedido del agua, como también las instalaciones fraudulentas realizadas en las urbanizaciones informales de la ciudad, obligaron a adoptar los medidores de agua por inmueble, y a fijar las obligaciones frente al consumo.
En esos años, se fueron adquiriendo predios pertenecientes a las hoyas de los ríos San Francisco, San Cristóbal y San Agustín, con los cuales inició el proceso de canalización. En 1926 estas intervenciones y las de alcantarillado fueron ejecutadas por la Secretaría de Obras Públicas hasta el año 1955, cuando se creó la empresa Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.
En 1919 inició el proceso de clorificación de las aguas que surtían a los habitantes de la ciudad y de todo el país, con la creación del Laboratorio Oficial de Higiene, dependiente de la Dirección Nacional de Higiene, cuyo fin era estudiar y analizar permanentemente las aguas, para garantizar la higiene y salubridad pública .
En 1938 la ciudad contó con la primera planta purificadora de agua “Vitelma”, que articulada al embalse la Regadera, captó las aguas de los ríos Tunjuelo y Teusacá, beneficiando alrededor de 400.000 personas con el suministro de agua.
Mientras la cobertura del servicio se iba ampliando en la ciudad, otro panorama se vislumbraba en la administración de la Empresa de Acueducto: hacia 1924 se unificaron la administración y organización de los servicios de acueducto, tranvía, plantas eléctricas y otras empresas industriales de la administración municipal en una junta denominada “Dirección de las Empresas Municipales”. Con ello, se daba cumplimiento a un contrato de empréstito suscrito con la firma Dillon Ready & Co por valor de $10´000.000 de pesos, que comprendía la ejecución de las obras de adecuación y ensanche de los sistemas de conducción de aguas y ampliación del sistema de transporte a través de la compañía Ulen & C. No obstante, el mal manejo de los recursos por parte de la Dirección de las Empresas Municipales condujo a la difícil situación financiera de las empresas y al cuestionamiento sobre la administración de los mismos. Esto trajo como consecuencia la necesidad de nuevos inversiones para la ampliación en las empresas, las cuales fueron concedidos con los bancos pero con la condición de que ellos participaran en la Junta Directiva de una Administración Delegada de las empresas . Dicha Junta funcionó hasta el año 1955, cuando se creó la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.
Entre los años 1946 y 1956 entró en funcionamiento la planta de filtración y purificación de agua de San Diego, receptora de aguas de los ríos San Francisco y Arzobispo, cuya capacidad de tratamiento fue de 15.000 metros cúbicos de agua diarios. En 1946 comenzó la construcción de las represas del Neusa y Chisacá, prestando su servicio desde el año 1951.
CREACIÓN DE LA EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ
El 9 de diciembre de 1955, mediante el Acuerdo 105 del Consejo Administrativo de Bogotá , se constituyó la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá “EEAB”, con personería jurídica, autonomía administrativa, la cual estaría dirigida por una Junta Directiva y un Gerente.
Tres años después, entró a funcionar el Acueducto del río Bogotá, conformado por la planta de tratamiento de Tibitó y por las represas de Neusa, Sisga y Tominé, abasteciendo la zona suroccidental de la ciudad. En 1965 entró en funcionamiento el Tanque del Parque Nacional, con capacidad de almacenamiento de 52.000 metros cúbicos de agua. Dos años después, entraron en operación dos plantas de tratamiento en los ríos Fucha y Salitre para alivianar la carga residual al río Bogotá.
Con respecto a la expansión de la infraestructura de acueducto, el número de instalaciones ascendió de 73.992 en 1955 a 110.121 en 1960; de 165.644 en 1965 a 291.000 instalaciones en 1973. Hacia 1993 se reportaban alrededor de 943.760 instalaciones.
EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS
Con la promulgación de la Constitución Política de 1991 y la Ley 142 de 1994, se establecieron los instrumentos de intervención Estatal para garantizar la prestación eficiente de los servicios públicos. Para dar cumplimiento con lo dispuesto, el Concejo Distrital definió la naturaleza jurídica de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá - E.S.P-, mediante el Acuerdo 6 de 1995 (julio 25), como una empresa industrial y comercial del Distrito, prestadora de servicios públicos domiciliarios, dotada de personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente. En consonancia con lo dispuesto, su Junta Directiva reformó los Estatutos de la entidad proferidos en el año 1994, mediante el Acuerdo 6 de 1996 (mayo 9), con lo cual se definieron sus principales funciones:
a) Captar, almacenar, tratar, conducir y distribuir agua potable.
b) Recibir, conducir, tratar y disponer las aguas servidas, en los términos y condiciones fijadas por las normas para estos servicios.
c) Recoger, conducir, regular y manejar las aguas lluvias y aguas superficiales que conforman el drenaje pluvial y el sistema hídrico dentro de su área de actividad.
d) Realizar la construcción, instalación y mantenimiento de la infraestructura necesaria para prestar los servicios a su cargo.
e) Solicitar las concesiones de aguas y los permisos de vertimientos que requiera y colaborar con las autoridades competentes en la conservación y reposición del recurso hídrico.
f) Adoptar el Reglamento del servicio de acueducto y alcantarillado y celebrar con los usuarios el contrato de prestación de dichos servicios.
g) Adquirir, enajenar, dar o tomar en arrendamiento y gravar bienes muebles e inmuebles necesarios para su actuación; constituir servidumbres y promover la expropiación de predios.
h) Fijar, liquidar, facturar y recaudar las tasas o tarifas por sus servicios y establecer el precio y forma de pago de los bienes y obras accesorias a éstos, ciñéndose a la ley y las decisiones de las autoridades competentes.
i) Percibir, otorgar y administrar subsidios, con arreglos a las leyes vigentes que regulan esta materia.
j) Asociarse, aportar o suscribir acciones en sociedades que tengan por objeto la prestación de los mismos servicios o la realización de actividades conexas o complementarias. Así mismo, podrá asociarse, hacer consorcio y formar uniones temporales con otras entidades públicas o privadas para desarrollar tales actividades.
k) Promover la investigación y el desarrollo de tecnologías en los campos relacionados con la Empresa; explotar y divulgar los resultados y avances que obtenga la Empresa, según las reglas pertinentes. Celebrar convenios de cooperación técnica con entidades nacionales y extranjeras en desarrollo de su objeto.
l) Contratar empréstitos y realizar operaciones financieras encaminadas a obtener recursos para atender las obligaciones a su cargo. Expedir los demás actos, celebrar contratos y realizar las operaciones necesarias para el cumplimiento de su objeto social. En general, cumplir las demás funciones o actividades que, por razón de su objeto, le señalen la Ley, los Acuerdos del Concejo Distrital y las decisiones de la Junta Directiva.
Entre los años 1998 y 2003 la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP tuvo bajo su cargo la competencia de la arborización y la práctica silvicultural al interior de las rondas de ríos, canales y humedales de la ciudad.
En el año 2002 se reformaron los Estatutos, mediante el Acuerdo 01 de 2002 (enero 28) expedido por la Junta Directiva de la Empresa, incluyendo dentro de sus funciones la siguiente: “fijar las tarifas de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, con base en las fórmulas que defina periódicamente la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico –CRA”.
Ocho años después, se reformó nuevamente el marco Estatutario de la entidad, a través del Acuerdo 11 de 2010 (septiembre 13) de su Junta Directiva, introduciendo dos nuevas funciones:
A) Operar y gestionar proyectos de saneamiento básico integral, manejo de residuos líquidos y sólidos, energía y mecanismos de desarrollo limpio; y B) Administrar, expropiar predios y/o constituir servidumbres con miras a conservar las zonas de protección y preservación ambiental.
Adicionalmente, como actividades conexas a su objeto misional la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá podía prestar el servicio de gestión, operación, consultoría y/o asesoría en temas relacionados con :
a) El diseño, la operación y/o el mantenimiento de sistemas de acueducto, alcantarillado sanitario y alcantarillado pluvial dentro del ciclo integral del agua en sistemas a nivel nacional e internacional.
b) La planeación y seguimiento de estrategias empresariales que incluyen proyectos de modernización organizacional, formulación de planes, diseño de herramientas de seguimiento, sistemas integrados de gestión.
c) La gestión comercial que responda a las expectativas de los usuarios.
d) El diseño, la operación, el mantenimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales. Reutilización de aguas residuales.
e) La conservación del ambiente y en especial del recurso hídrico.
f) El diseño e implementación de Mecanismos de Desarrollo Limpio.
g) La gerencia de proyectos en sistemas de información: TICS, SIG, SAP R3, centros de control remoto.
h) La formulación y programación de proyectos de inversión.
i) La supervisión de obras de agua y saneamiento así como de mecanismos de desarrollo limpio
j) La aplicación de marco regulatorio tarifario para los servicios de acueducto y alcantarillado.
k) La implementación de sistemas de gestión de calidad y acreditación de laboratorios.
De igual forma, podían prestar servicios técnicos en temas relacionados con: laboratorios de aguas, suelos y materiales, medidores; y, sistema de información geográfica.
Por otro lado, el artículo primero de la Ley 689 de 2001 modificó parcialmente el numeral 14.24 de la Ley 142 de 1994, definiendo el servicio público domiciliario de aseo, como aquel "servicio de recolección municipal de residuos, principalmente sólidos": Esto hizo que en el año 2012 se ampliara el objeto social de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, comprendiendo la prestación del servicio domiciliario de aseo. Por esta razón, se adicionó la siguiente función:
“recolección, transporte, transferencia y tratamiento de los residuos sólidos. Así como, las actividades de barrido y limpieza de vías y áreas públicas y la recolección, transporte, transferencia, tratamiento de los residuos sólidos originados por estas y demás actividades complementarias”. En consecuencia, desde el año 2013 la naturaleza y denominación de la entidad cambió a Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá ESP, como se conoce actualmente.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: Sí
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico: La ciudad de Bogotá, fundada en 1538, ejerció como sede de gobierno del Nuevo Reino de Granada y como su capital desde la instalación de la Audiencia de Santa Fe en 1550, condición que conservó durante los tres siglos de dominación española. Con el proceso de independencia, aunque la fisonomía administrativa de Bogotá cambió, siguió conservando su lugar como primer centro urbano del país, merecedor de un régimen jurídico diferente al de los demás municipios.
El área geográfica de Bogotá se amplió en 1954, con la expedición del Decreto Legislativo 3640 mediante el cual fue creado el Distrito Especial de Bogotá, anexando los municipios de Bosa, Engativá, Fontibón, Suba, Usme y Usaquén. Con la Constitución Política de 1991, Bogotá se convirtió en Distrito Capital de Colombia.
A partir de la promulgación de la Constitución Política de Colombia en el año 1991, en el Articulo 332, se le otorga la facultad al Concejo de Bogotá la división administrativa del Distrito, a partir de esto la ciudad es dividida en 20 localidades, a partir de los siguientes criterios: La cobertura de los servicios básicos, comunitarios e institucionales, además de características sociales que les permitan identificarse.
Atribuciones, fuentes legales: • Concejo de Bogotá. Acuerdo 15 de 1914 D.C. Por el cual se aprueba una póliza de contrato (el de compra del Acueducto).
• Concejo de Bogotá. Acuerdo 16 de 1914 (Septiembre 04) Adicionado y Modificado por el Acuerdo Municipal 20 de 1923. Por el cual se organiza la administración municipal del acueducto.
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos: Procedimiento de Transferencias Documentales
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Tipo de edificio:
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 20000
Fecha del documento más reciente: 2017-01-01
Fecha del documento más antiguo: 1904-12-31
Descripción somera de los fondos:
La Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá custodia 20.000 metros lineales aproximados de documentación; en dicho fondo se encuentran documentos producidos desde 1943 hasta el año 2017.
El acueducto de Bogotá cuenta con una planoteca de aproximadamente 112.557 planos de las redes de acueducto y alcantarillado de Bogotá. Los documentos corresponden a la producción documental de las dependencias que ejercen funciones misionales de la entidad. Los asuntos identificados en tres (3) depósitos son:
• Contratos: años 1947-2004; 2.950 cajas entre formatos X200 y X300.
• Cuenta contrato – Cliente individual: 52.990 cajas X200; 1.273 cajas X300. Fecha más antigua: 1949. Desde 2009 se digitalizaron los documentos que integran los expedientes de cada suscriptor.
• Cuenta contrato – Urbanizadores y constructores: 276 cajas X200. Sin fecha.
• Estudios e informes técnicos: 1977 a 2016; 1.550 cajas X200.
Adicionalmente se encuentran disponibles para la consulta 27.900 registros en soporte electrónico.
• Historial de predios: sin verificar.
• Planos de redes de acueducto y alcantarillado: años 1943 – 2017; 112.557 registros
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? Sí
Número de puestos: 8
Número de ordenadores: 4
Número de lectores microfilm / microforma: 0
Petición anticipada de documentación: Sí
Observaciones:
Por correo electrónico: (archivo.central@acueducto.com.co) o consultas en sala (planoteca), archivo electrónico
Reserva de documentación: Sí
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: Sí
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? Sí
Número de monografías: 0
Número de titulaciones periódicas: 0
¿Existe catálogo? Sí
Enlace a catálogo:
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? Sí
Visitas guiadas: Sí
Aula didáctica: Sí
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? Sí
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: Sí
Escáner: Sí
Nº de Ordenadores de Uso interno: 28
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? Sí
¿Están las funciones informatizadas? Sí
Página Web: Sí
Portal de difusión archivística: Sí
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado: 0
Horario:
Mañana: Sí
Tarde: Sí
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: 8:30 A 16:30
Cerrado al público: Cerrado los fines de semana
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: Sí
Especificación del Acceso Restringido:
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 1736104
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:Descripción realizada conforme a: Consejo Internacional de Archivos.
ISDIAH. Norma internacional para describir instituciones que custodian fondos de archivo, adoptada por el Comité de Buenas Prácticas y Normas. Londres, Reino Unido, 10-11 marzo 2008. Versión española de Blanca Desantes Fernández.
ISAD (G) Norma Internacional general de Descripción Archivística, 2° ed., Madrid: Consejo Internacional de Archivos, 2000.
ISAAR (CPF) Norma Internacional sobre Registros de Autoridad de Archivos relativos a instituciones, personas y familias, 2° ed., Viena: Consejo Internacional de Archivos, 2004.
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:Completo
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura: Español: spa (ISO 639-2)
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota:
Georreferencia: Sí
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España