Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO DE LA SECRETARÍA DISTRITAL DE HACIENDA (BOGOTÁ, COLOMBIA)

EAG

Área de Identificación

Identificador: CO. 11001. SDH

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO DE LA SECRETARÍA DISTRITAL DE HACIENDA (BOGOTÁ, COLOMBIA)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Otra(s) forma(s) del nombre: Secretaría Distrital de Hacienda

Otra(s) forma(s) del nombre: Hacienda

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Archivos Territoriales

Subcategoría:

Gestión: Administración Central

Ciclo Vital:

  • Archivo Central

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: Iberoamérica

País: Colombia

CC.AA./1ª División: Departamento de Cundinamarca

Provincia/2ª División:

Municipio: BOGOTÁ

Núcleo de Población menor: Localidad de Teusaquillo

Dirección: Carrera 30 No. 25 - 90 

Latitud: 4.625293

Longitud: -74.082463

Abrir en Google Maps

Forma de Acceso: Transmilenio: estación Avenida El Dorado. SITP: Avenida NQS (Norte Quito Sur)

Parking Público: NO

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • (571) 338 5000

Fax:

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos: Arbeláez Martínez
  • Nombre: Beatríz Elena
  • Cargo: Secretaria Distrital de Hacienda
  • Fecha de Nombramiento: 2016-01-01

Informante:

  • Apellidos: Vargas Supelano
  • Nombre: Jhon Jairo
  • Cargo: Subdirector Técnico
  • Fecha de Cumplimentación: 2015-11-03

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

TRIBUTOS EN LA ÉPOCA COLONIAL

La organización administrativa y territorial llevada a cabo por la Corona de España para el control y posesión de los nuevos territorios descubiertos, incidió en la creación del Nuevo Reino de Granada en 1549, gobernada por una Real Audiencia. Este organismo, además de las funciones de justicia y defensa, tuvo la obligación de organizar el recaudo de la Real Hacienda por medio de los diferentes impuestos: la media anata (sobre las ganancias anuales por ocupar un cargo), diezmo (10% de lo recaudado por la iglesia), diezmo (cobro sobre el consumo y compra de licor, tabaco y naipes), alcabala (sobre compra y venta de bienes), quinto real (20% de la producción minera), entre otros. La transformación del Nuevo Reino de Granada a Virreinato de Nueva Granada en 1739, fue por la urgencia de la corona española de modernizar y controlar la administración judicial y de hacienda de los principales virreinatos del momento: Nueva España y Perú.

FINANZAS REPUBLICANAS DEL SIGLO XIX

Luego de los procesos de independencia, los primeros gobiernos intentaron romper con los esquemas tributarios, como el cobro del tributo indígena, con pocos resultados debido a la pobreza del recién creado erario público. El artículo 2 de la Ley 1 de 1821 mencionaba: “Exceptuando los edificios públicos, ninguna clase de bienes raíces, semovientes, muebles productivos, censos, capitales o rentas, queda eximida de satisfacer aquella parte de la renta que designa esta ley”. La recaudación de impuestos en estas primeras décadas de la república para financiar las funciones administrativas era insuficiente, por lo que se financiaba por deuda interna y externa. Para 1840, esta deuda ascendió a $11.094.918, mientras que el presupuesto público de ese año debía ser de $2.327.041.

Años más tarde, la victoria de Tomás Cipriano de Mosquera en la revolución de 1859 a 1861 permitió la descentralización del poder ejecutivo y administrativo en una federación de estados con la formulación de la Constitución de Rionegro en 1863. En esa reorganización administrativa, uno de los cambios frente a Bogotá fue: “El territorio que ha servido de Distrito Federal se regirá como lo determine su municipalidad, hasta que la Asamblea del Estado Soberano de Cundinamarca lo incorpore legalmente a dicho Estado”. En ese sentido, la reorganización territorial de la ciudad conllevó a su reorganización administrativa reflejada en las Ordenanzas 2 y 11 de 1863. En el artículo 27 de la primera, se estipuló que habría una persona denominada Tesorero del Distrito Federal; en la segunda, la misma persona entraría a ser Administrador del Tesoro de la ciudad y para ejercer funciones debía prestar una fianza de 4.000 pesos a satisfacción del jefe municipal.

FINANZAS BOGOTANAS

El Acuerdo 20 de 1873 le otorgó al Tesorero las responsabilidades de: examinar que no hubiera fraude con pesas ni medidas en las transacciones en la plaza de mercado y fuera de ella, y “que los Recaudadores en la plaza de Mercado no exijan mayores derechos que los establecidos por la Municipalidad”; las contribuciones y rentas fueran recaudadas activa y puntualmente; la atención de la construcción y reparación de las obras públicas de cargo de la ciudad; “velar porque la inversión de los fondos en ella sea arreglada y económica”, así mismo del cumplimiento a los acuerdos relativos a los ramos de cementerios y aguas; “velar porque no se verifiquen juegos, rifas ni espectáculos públicos, sin la respectiva licencia y el pago previo del derecho establecido para la beneficencia”; las visitas, una vez al mes, a las escuelas primarias del Distrito costeadas con los fondos de éste para informar al Municipio de “los adelantos que observe, de las necesidades a que haya que atender, y más que todo, de las cualidades de los maestros”; atender al aseo de la ciudad, dictar las órdenes de pago de acuerdo al servicio prestado, y hacer las deducciones de lo dejado de devengar por incumplimiento del empleo; examinar mensualmente las nóminas de los empleados, y hacer las deducciones de lo dejado de devengar por incumplimiento del empleo. Además de otras medidas policivas como “impedir que por las calles anden locos, beodos, mendigos y demás personas que molesten a los habitantes del Distrito o amenacen su seguridad”, el cuidado para que la policía presté los servicios encomendados e “impedir que los Gendarmes cometan el menor acto de violencia contra los particulares, excepto en los casos de resistencia armada, siempre que esto no pueda evitarse”.

Al año siguiente, 1874, la municipalidad a través del Acuerdo 2 aprobó el “Orgánico de la administración activa y pasivo del Tesoro del Distrito”, el cual reglamentó todo lo referente a la elaboración del presupuesto y que debía estar dividido en dos partes: la primera denominada “presupuesto de rentas” en la que se registraban todas las rentas y contribuciones del distrito, y la segunda “presupuesto de gastos” en la que se registraba una lista clasificada de todos los gastos de los ramos del servicio público .

La victoria de Rafael Núñez en las elecciones presidenciales de 1880 y la derrota de la revolución liberal por parte del ejército nacional, permitió a los conservadores en el poder reorganizar nuevamente la naturaleza administrativa del país bajo la constitución de 1886 en una república unitaria. Para ello, la Ley 149 de 1888 reorganizó la estructura municipal y le otorgó la facultad a las Asambleas Departamentales la elaboración del presupuesto de rentas y gastos para cada bienio.

BOGOTÁ Y SUS IMPUESTOS A FINALES DEL SIGLO XIX

Luego de la guerra de los Mil Días , el proceso de reconstrucción física y presupuestal de la nación llevó a que por Ordenanza 6 de 1904, la Asamblea de Cundinamarca facultara al municipio de Bogotá a crear, invertir y percibir sus propias rentas , reflejado en el Acuerdo 25 del mismo año del Municipio de Bogotá en el que las rentas se cobrarían así: impuestos sobre juegos permitidos (billares, galleras, bolo, boliche, carruajes de más de dos o más bestias, ómnibus, carruajes de uso privado, de eje fijo o yunta, y demás de acuerdo a la naturaleza mecánica del movimiento); espectáculos públicos (funciones del Teatro Colón y el Teatro Municipal, corridas de toros, y los efectuados por fuera de locales); impuestos sobre andamios y ocupación de vías; degüello de ganado menor; derechos de coso (lugares de correría o lidia); fabricación de cerveza y el derecho de expendio de licores al por menor; impuestos sobre clubes, fijación de avisos; registros de marcas y fueros (marca de ganado) y a la venta de menudo (o entresijos de animales en el matadero).

LA HACIENDA EN EL QUINQUENIO DE REYES

En el gobierno de Rafael Reyes (1904-1909), por medio de la Ley 17 de 1905, el Distrito Capital quedó a cargo del Gobierno Nacional y del Municipio de Bogotá; ese mismo año, pero por medio del Decreto 509 se organizó el personal del Distrito en cinco secciones, siendo Hacienda la que tuvo más empleados. En el mismo quinquenio, por medio de la Ley 20 de 1908 y el Decreto 945 del mismo año, reformó el régimen político nacional y, en consecuencia, la administración de hacienda. De allí que ya en 1912, en el departamento de Cundinamarca con las ordenanzas 9 y 27 se estableciera que, respectivamente, el ordenador del gasto sería el secretario de hacienda del departamento y en cada provincia se creara un administrador provincial de hacienda; para el caso de Bogotá fue el encargado de la hacienda de la ciudad y del departamento . En esta última ordenanza, el artículo 84 designó como ordenador del gasto al alcalde municipal y como pagador al tesorero.

1926, AÑO DECISIVO EN LA INSTITUCIONALIDAD FISCAL

Entre 1918 y 1926 ocurrieron varios cambios que definieron la fisionomía de lo que sería la primera estructura de la Secretaría de Hacienda:

• 1918: se creó la Oficina de Inspección Fiscal del Municipio (para la fiscalización e inversión, y investigación y estudio de la organización de rentas); creación de empleos para la administración de las plazas de mercado, el matadero, recaudadores de impuestos urbanos y municipales.
• 1919: creación de los cargos de juez de ejecuciones fiscales y revisor de cuentas, y la Junta Asesora de la Tesorería Municipal de Bogotá .
• 1922: supresión de los cargos de recaudadores, los cuales se adscribieron al tesorero municipal ; reorganización de la Inspección fiscal del municipio que se encargaría de vigilar las plazas de mercado, matadero, visitar las oficinas de recaudo del municipio, inspeccionar el cumplimiento de los contratos suscritos por el municipio.
• 1926: reorganización del ramo de plazas de mercado y de la tesorería municipal.

Luego de los años de la primera guerra mundial, la década de los años veinte significó para el país la modernización y el crecimiento de la infraestructura vial, portuaria, de ferrocarriles, y administrativa, alentada por los altos precios del café en el mercado internacional y de la indemnización de Estados Unidos por la independencia de Panamá, los cuales respaldaron el alto flujo de créditos internacionales. El gobierno de Pedro Nel Ospina contrató los servicios del profesor Edwin Walter Kemmerer para asesorar la modernización de la banca nacional. El resultado fue la creación del Banco de la República por medio de la Ley 25 de 1923 como la primera entidad descentralizada del país, además de la adopción de medidas para la estabilidad monetaria (intervención en el mercado para mantener las tasas de interés, emisión de papel moneda, administración de las reservas monetarias internacionales y ser el prestamista del gobierno central). En ese contexto, la Ley 72 de 1926 permitió que el municipio de Bogotá tuviera más autonomía administrativa, y se autorizaba al alcalde para crear las secretarías de gobierno, hacienda y obras públicas.

Sólo hasta 1927, con la reglamentación de la ley 72 con el Decreto 47, se posesionó el primer secretario de hacienda en la ciudad, además de definirse las funciones de cada una de las secretarias con el Decreto 106. Por ende, la Secretaría tuvo que encargarse de los siguientes asuntos: presupuesto, estadística, accidentes de trabajo y seguros de vida, recaudo de rentas, contabilidad, cuentas, contratos, reconocimiento de créditos, empréstitos, junta de hacienda, empresas municipales, parte fiscal del teatro municipal.

La primera estructura de la entidad inició entre el año 1926 hasta 1937, años críticos para la ciudad en que los cambios económicos mundiales por la caída de la bolsa de Nueva York en 1929, la baja de los precios del café disminuyó los ingresos del erario púbico y su capacidad de deuda con la cual financiaba más de la mitad de las obras civiles del país; el cambio de gobierno conservador a liberal en 1930, significó que las políticas de gobierno se orientaran hacia medidas de nacionalización y de proteccionismo económico, lo que impulsó la industria mediana, la ampliación del mercado interno para el consumo de los productos de la naciente industria alimentaria y la sustitución de algunos productos importados por productos locales. Por tanto, los cambios de esta estructura obedecieron a la ampliación y creación de más plazas de mercado; la creación de más locales de productos intermedios permitió una mayor recaudación por impuesto, por ende, la secretaría creó más cargos y una oficina encargada del recaudo, sin contar que el crecimiento de la ciudad hacia el norte, los nuevos loteamientos y barrios nuevos hacia el sur y el occidente permitieron agregar un rubro adicional al erario de la ciudad: el catastro.

LA SEGUNDA ESTRUCTURA DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA DE BOGOTÁ.

La segunda estructura operó entre 1937 y 1953, un periodo social y político muy convulso de la historia del país. Las reformas sobre tierras de Alfonso López Pumarejo (Ley 100 de 1936) permitieron no sólo disponer de tierra rural cesante sino que la tierra urbana se incorporara a los procesos de producción, en este caso, industria, alojamiento a trabajadores. El catastro distrital tomó más visibilidad por cuenta de la valorización (acceso a vías públicas, embellecimiento de espacios públicos circundantes) que la ciudad vio reflejada con la construcción de las residencias de la Avenida Caracas hacia el norte diseñadas por el arquitecto Karl Brunner, la organización de los espacios para alojar a la clase trabajadora en los barrios obreros de Ricaurte, Quiroga, Santa Lucía, etc. Al mismo tiempo, la alta migración del campo a la ciudad incrementó notablemente la población de la ciudad que entre 1920 a 1940 pasó de 240.000 habitantes a 500.000 habitantes, provocando que la ciudad tradicional se trasladara a las afueras, sin contar que la mano de obra disponible se empleó en construcción, ventas populares (plazas de mercado) y ventas informales que en varias alcaldías intentaron formalizarse.

En contraste a la modernización de la infraestructura de Bogotá (la construcción de la Avenida Caracas desde 1945, los planes de ampliación de carriles de la carrera décima hacia el norte y su prolongación hacia el sur), la situación política ocasionada por el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948, el cierre del Congreso por Mariano Ospina Pérez, la no participación de los liberales en las elecciones de 1950 y la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente para crear una carta política nueva a la de 1886 por parte de Laureano Gómez, agudizó el enfrentamiento bipartidista que fue apaciguado por medio de un golpe militar auspiciado por varios gremios económicos y sectores políticos “moderados”. La dictadura de Gustavo Rojas Pinilla trajo como resultado la reorganización del Distrito Capital a través del Decreto 3640 de 1954 que permitió conformar el Consejo Administrativo del Distrito Especial de Bogotá, con el alcalde como uno de sus miembros. Este organismo le otorgó al Concejo la facultad de crear nuevas secretarías. El decreto le otorga a la ciudad una organización sin sujeción al régimen municipal ordinario, lo que se tradujo en un régimen especial para el cobro de la hacienda de la ciudad.

FISCALIDAD PARA UNA CIUDAD EN CRECIMIENTO

En ese contexto inicia la tercera estructura de la secretaría: entre 1954 y 1992, el periodo más largo de la secretaría, la población de la ciudad alcanzó 1.661.935 de habitantes en 1964 y para la siguiente década (entre 1970 y 1978) pasó de 2.861.913 a 3.500.000 personas, y entre 1985 y 1995 de 4.225.649 a 5.699.655 (Secretaría Distrital de Planeación, 2007), es decir que entre 1940 y 1964 la población se cuadruplicó. El crecimiento poblacional trajo la ampliación de la ciudad (con la incorporación de los municipios aledaños de Usme, Bosa, Fontibón, Engativá, Usaquén y Suba, más la tierra urbanizable entre la ciudad y estos nuevos barrios de la ciudad) el crecimiento en esos años de la economía auspiciada por los programas de ayuda y cooperación de Estados Unidos y los precios estables del café, alentaron durante las décadas de los años sesentas y setentas las políticas de restitución de importaciones y la creación de los modelos de crédito hipotecario (UPAC), traducidos en el aumento de la industria mediana, el registro de nuevas propiedades y los impuestos generados por éstas. Fue en la década de los años sesentas que la administración de las plazas de mercado y el matadero distrital pasaron a depender de la nueva Empresa Distrital de Servicios Públicos “EDIS”, por lo que la Secretaría de Hacienda se especializó en el recaudo y cobro de los impuestos de la ciudad .

Luego de la caída de Rojas Pinilla en 1957, los partidos liberal y conservador establecieron una paz partidista mediante la alternación del poder llamada “Frente Nacional”. En este periodo hubo varios cambios para modernizar la administración pública. Uno de ellos fue la reforma constitucional a través del Acto Legislativo Nº 1, en donde se descentralizó una parte de la función pública en cabeza del gobierno central. El artículo 54 estableció “los bienes y rentas de las entidades territoriales son de su propiedad exclusiva; gozan de las mismas garantías que la propiedad y rentas de los particulares y no podrán ser ocupados sino en los mismos términos en que lo sea la propiedad privada”. Es así que Bogotá siguió gozando de un régimen especial para el cobro de impuestos. Ese mismo año, la Ley 3133 de 1968 reorganizó la administración del Distrito Especial: a la secretaría se le aclara que los tesoreros son de libre nombramiento y remoción, el secretario haría parte de la Junta de Planeación y desde el año 1969 la contabilidad y cuentas públicas del Distrito estarían a cargo de la secretaría, además de reglamentar las fechas, cargos y forma de adicionar el presupuesto y solicitar créditos.

La década de 1960 significó el crecimiento desbordado de la ciudad con la construcción de barrios nuevos (de invasión) a partir del loteamiento de amplias franjas de terrenos al norte y occidente con el desecamiento de humedales, un mayor número de automotores rodando por la ciudad y el colapso de las redes de servicios públicos y viales, sumado a que el recaudo resultaba insuficiente por la multiplicidad de cobros y la ineficiencia de los canales de cobro, el Distrito creó las comisiones de hacienda para resolver el problema de tributación por catastro, industria y comercio en los negocios, lo que obligó a unos cambios en la estructura de la entidad para atender rifas y apuestas, rodamiento de vehículos, investigación tributaria. Además de la secretaría, se segregó en 1980 la sección de catastro, la cual se convirtió en el Departamento Administrativo de Catastro Distrital.

ESTATUTO ORGÁNICO PARA BOGOTÁ: DECRETO - LEY 1421 DE 1993

A los problemas de movilidad, contaminación, crecimiento urbano ilegal y de violencia, la expedición de un nuevo régimen tributario en 1984, actualizó los gravámenes para el consumo de licor y cigarrillos, modificó la base para fijar el impuesto de industria y comercio , e implementó en 1990 gracias a la Ley 44, el impuesto predial unificado al integrar el impuesto de parques y arborización, predial, y el de sobretasa de levantamiento catastral, dejando tarifas diferenciales y progresivas. Las anteriores medidas se complementaron con el Decreto Ley 1421 de 1993, el cual señaló que la administración del recién creado Distrito Capital podía adoptar el estatuto tributario nacional, posibilitando la modernización del recaudo a partir de la fiscalización, privatización de dicha función, simplificación de procedimientos, traslado del recaudo a la red financiera, cambio del periodo de recaudación anual a semestral del impuesto de ICA (para responder a la captación fiscal del crecimiento de la industria de la ciudad), unificación y fusión de impuestos de delineación urbana con el de ocupación de vías y el de timbre nacional de vehículos con el de circulación y tránsito. La secretaría en la década de los años noventa resultó ser la entidad encargada de velar por la recolección de los impuestos y de la elaboración del presupuesto de la ciudad .

La cuarta estructura de la entidad inicia en 1992 hasta el años 2009 con dos hechos fundamentales: la redacción de una nueva carta constitucional en 1991, y por ende la consolidación de las políticas de descentralización esbozadas desde los años sesenta y la modernización de la estructura administrativa, reflejada en el ya mencionado Decreto Ley. El Decreto 838 de 1993 reestructuró la totalidad de la entidad, incorporando la Tesorería Distrital y asumiendo las funciones de pago a los proveedores y funcionarios del distrito. Durante toda la década, a la secretaría se le crearon varias direcciones encargadas de la contabilidad, sistemas e informática, procuraduría de bienes, de crédito público, estudios económicos, aunados a un esfuerzo de racionalización fiscal del gasto de las alcaldías de turno entre 1992 y 2001 y de la búsqueda de nuevas fuentes de financiación del Distrito. La primera década del siglo XXI fue para Bogotá el resultado de una gestión de sus finanzas durante casi una década que le permitió la ejecución de varias obras de gran impacto como la renovación urbana del centro histórico de la ciudad, la adecuación, renovación e implementación de espacios recreativos, culturales (las megas bibliotecas del Tunal, Tintal, Virgilio Barco), educativos (construcción de varios megacolegios en la ciudad) y la modernización de la malla vial de varias vías principales (Avenida Caracas, Avenida Carrera 30, calle 80, Avenida Calle 26) y la implementación de un sistema de transporte público coadministrado por el Distrito y prestadores privados (Transmilenio).

Fundación del archivo:

  • Fecha: 1926-11-29
  • Norma(s): Ley 72 de 1926. “Sobre facultades al Municipio de Bogotá”.

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: Sí

Supresión del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Contexto cultural y geográfico: La ciudad de Bogotá, fundada en 1538, ejerció como sede de gobierno del Nuevo Reino de Granada y como su capital desde la instalación de la Audiencia de Santa Fe en 1550, condición que conservó durante los tres siglos de dominación española. Con el proceso de independencia, aunque la fisonomía administrativa de Bogotá cambió, siguió conservando su lugar como primer centro urbano del país, merecedor de un régimen jurídico diferente al de los demás municipios.

El área geográfica de Bogotá se amplió en 1954, con la expedición del Decreto Legislativo 3640 mediante el cual fue creado el Distrito Especial de Bogotá, anexando los municipios de Bosa, Engativá, Fontibón, Suba, Usme y Usaquén. Con la Constitución Política de 1991, Bogotá se convirtió en Distrito Capital de Colombia.

A partir de la promulgación de la Constitución Política de Colombia en el año 1991, en el Articulo 332, se le otorga la facultad al Concejo de Bogotá la división administrativa del Distrito, a partir de esto la ciudad es dividida en 20 localidades, a partir de los siguientes criterios: La cobertura de los servicios básicos, comunitarios e institucionales, además de características sociales que les permitan identificarse.

Atribuciones, fuentes legales: • Ley 72 de 1926. “Sobre facultades al Municipio de Bogotá”.

• Decreto 545 de 2006."Por el cual se adopta estructura interna y funcional de la Secretaría Distrital de Hacienda y se dictan otras disposiciones"

• Decreto 601 de 2014 (Diciembre 22) "Por el cual se modifica la estructura interna y funcional de la Secretaría Distrital de Hacienda, y se dictan otras disposiciones"

Estructura administrativa del archivo:

  • • Despacho del Secretario
    • Subsecretaría General
    • Dirección de Gestión Corporativa
    • Subdirección de Gestión Documental

Gestión de documentos y política de ingresos: Procedimientos de transferencias documentales al archivo central.

Edificio:

  • Introducción: La entidad cuenta con tres depósitos de archivo: uno ubicado en el Archivo de Bogotá, otro en el Centro Administrativo Distrital CAD y el tercero en la carrera 32 No. 12 - 45.
    • Uso exclusivo para funciones archivísticas: No
    • Uso compartido con otras funciones administrativas: No
  • Superficie útil del edificio en metros cuadrados: 16.71
  • Metros cuadrados de depósito: 2192
  • Instalaciones para materiales especiales: No
  • Capacidad total de los depósitos (metros lineales)

    • Metros lineales de estanteria (total): 49.86
    • Metros lineales estantería fija: 0
    • Metros lineales estantería móvil: 0
    • Metros lineales estantería disponibles: 2022
    • Metros lineales estantería ocupados: 49.86
    • Estimación aproximada en porcentaje: 96
  • Año de construcción de edificio: 1972
  • Año de última reforma: 2016

    Destinado a:

    • Todas las funciones de archivo: No
    • Exclusivamente a depósito: No

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 16.71
  • Superficie dedicada a depósito: 2192.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 2022.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 49.86

Documentación:

Metros lineales de documentación: 49.86

Fecha del documento más reciente: 2014-12-31

Fecha del documento más antiguo: 1930-01-01

Descripción somera de los fondos:

La entidad custodia la documentación perteneciente a las siguientes entidades liquidadas: Empresa Distrital de Servicios Públicos - EDIS; la Empresa Distrital de Transporte Urbano - EDTU; y la Caja de Previsión Social de Bogotá - CPSB. En este último fondo se encuentra documentación desde el año 1930, referida sobre todo a libros de nóminas de tesorería, estas mismas están grabadas en rollos de microfilm.

Además, la entidad cuenta con un total de 124.855 cajas de referencia X-200, las cuales se encuentran ubicadas en los siguientes depósitos de archivo: a) Archivo de Bogotá: 42.260 cajas. b) Gesdoc: 35.679 cajas. c) CAD y depósito de la Carrera 32: 46.916 cajas.

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

  • Inventarios documentales.

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? Sí

Número de puestos: 3

Número de ordenadores: 3

Número de lectores microfilm / microforma: 0

Petición anticipada de documentación: Sí

Observaciones:

Llamada Telefónica, Solicitud Personal Directa, Correo Electrónico

Reserva de documentación: Sí

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: Sí

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? Sí

Número de monografías: 0

Número de titulaciones periódicas: 0

¿Existe catálogo? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? Sí

  • Servicio de fotocopias: Sí
  • Servicio de microfilms: No
  • Servicio de fotografías: No
  • Servicio de reproducciones digitales: No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: Sí

Escáner: Sí

Nº de Ordenadores de Uso interno: 3

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? Sí

¿Están las funciones informatizadas? Sí

  • Gestión de usuarios: Sí
  • Descripción de Fondos: Sí
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: Sí
  • Otra Información:

Página Web: Sí

Portal de difusión archivística: Sí

Acceso Inventario: Sí

Porcentaje Aproximado: 100

Área de Acceso

Horario:

Mañana: Sí

Tarde: Sí

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: Sí

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: 7:00 A 16:30

Cerrado al público: Cerrado los fines de semana

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: Sí

Especificación del Acceso Restringido:

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: Sí

Área de Control

Identificador de la descripción: 1736196

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción: Archivo de Bogotá- Subdirección Sistema Distrital de Archivos
  • Usuario Creación:
    • Login: Bogotá_3
    • Nombre Apellidos: Yasmeli Murcia Robayo
  • Usuario Modificación:
    • Login: pilar.gavete
    • Nombre Apellidos: María Pilar Gavete Sebastián

Reglas y convenciones:Descripción realizada conforme a: Consejo Internacional de Archivos.

ISDIAH. Norma internacional para describir instituciones que custodian fondos de archivo, adoptada por el Comité de Buenas Prácticas y Normas. Londres, Reino Unido, 10-11 marzo 2008. Versión española de Blanca Desantes Fernández.

ISAD (G) Norma Internacional general de Descripción Archivística, 2° ed., Madrid: Consejo Internacional de Archivos, 2000.

ISAAR (CPF) Norma Internacional sobre Registros de Autoridad de Archivos relativos a instituciones, personas y familias, 2° ed., Viena: Consejo Internacional de Archivos, 2004.

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:Completo

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación: 2017-09-12
  • Fechas de modificación: 2022-07-01

Lengua y escritura: Español: spa (ISO 639-2)

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada: =) Baquero, Juan Carlos. Historia Institucional de la Empresa de Renovación Urbana de Bogotá D.C. Bogotá. 2015

    =) Baquero, Juan Carlos. Secretaría de Educación del Distrito. Historia de la institucionalidad educativa en Bogotá, 1955-2008. Bogotá. 2016

    =) Constitución Política de los Estados Unidos de Colombia. Bogotá. 1863

    =) Cifuentes, Andrés Julián. Aproximación a la historia de los impuestos en Colombia. En Apuntes Contables (11). Pág 169 - 178. Recuperado de http://bit.ly/2eLphPR

    =) Convención Nacional. Constitución Política de los Estados Unidos de Colombia. 1863. Recuperado de http://bit.ly/2f3FgFM

    =) Concejo de Bogotá, Acuerdo 11 de 1918 “Por el cual se crea una Oficina de Inspección Fiscal del Municipio, se establece una comisión fiscal y se les asignan funciones”. Recuperado de http://bit.ly/2vxhpVz

    =) Concejo de Bogotá, Acuerdo 36 de 1918 “Sobre Hacienda Municipal y reglamentación de la misma”. Recuperado de http://bit.ly/2wX7iN6

    =) Concejo de Bogotá, Acuerdo 1 de 1922 “Por el cual se reorganiza la Tesorería Municipal y se centraliza el recaudo de sus rentas impuestos y contribuciones”, Recuperado de http://bit.ly/2wDy0e1

    =) Concejo de Bogotá, Acuerdo 11 de 1922 “Por el cual se reorganiza la Inspección Fiscal del Municipio”, Recuperado de http://bit.ly/2wiJ65u

    =) Concejo de Bogotá, Acuerdo 34 de 1926 “Reorgánico de la Tesorería Municipal”, Recuperado de http://bit.ly/2xGDUYv

    =) Concejo de Bogotá, Acuerdo 75 de 1960 “Por el cual se reorganiza la Empresa Distrital de Aseo que se llamará Empresa Distrital de Servicio Públicos; y se dictan otras disposiciones”, consultado en http://bit.ly/2wDnqDV

    =) Concejo de Bogotá, Acuerdo 1 de 1981 “por el cual se crea el Departamento Administrativo de Catastro, se fijan tarifas sobre Impuesto predial y se dictan otras disposiciones”. Recuperado de http://bit.ly/2vDT8vZ.

Nota: La Secretaria Distrital de Hacienda realizó una transferencia secundaria en el año 2006 relacionada con los siguientes documentos: Actas de la Junta de Hacienda, Autos, Correspondencia, Edictos, Expedientes sobre Exención de Impuestos y Recursos de Reposición y Títulos Valores de los años 1910-1997. Para mayor información consultar las Guías de Fondos de la Secretaría de Hacienda Distrital de la Dirección Distrital Archivo de Bogotá.

Georreferencia:



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España