Acceso Colaboradores
Identificador: MX. 19039. AHCEGS
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ACERVOS HISTÓRICOS DEL CENTRO EUGENIO GARZA SALA (MÉXICO)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad privada
Categoría:
Subcategoría:
Gestión:
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: México
CC.AA./1ª División: Estado de Nuevo León
Provincia/2ª División:
Municipio: MONTERREY (NLN)
Núcleo de Población menor:
Dirección: Cerro del Obispado 603, Colonia del Obispado, 64060
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
El Centro Eugenio Garza Sada (CEGS) es una asociación civil, sin fines de lucro y autónoma, con sede en Monterrey. Uno de sus programas es la conservación y difusión de acervos históricos, utilizando medios electrónicos y tecnologías de la información, además de la investigación histórica.
En 2011, el CEGS organizó el Archivo Eugenio Garza Sada (AEGS), compuesto por documentos, objetos, fotografías y otros materiales que pertenecieron al empresario regiomontano del mismo nombre. Desde entonces conserva y ha organizado otros acervos históricos que contienen información sobre historia económica, social y cultural.
Observando la destrucción de buena parte del patrimonio documental del siglo XX, la institución decidió participar en el rescate y preservación de materiales históricos sobre el desarrollo económico y social del noreste de México, en especial de Nuevo León. Dichos esfuerzos desembocaron en la
creación del Centro de Información Empresarial Nuevo León (CIEN) en 2014.
El CIEN reúne archivos y fondos históricos sobre temáticas diversas, como historia económica, historia empresarial, historia de los empresarios, historia social, historia de los obreros e historia de la educación, por mencionar algunas.
Sobre estos tópicos realiza y difunde investigaciones cuyo objetivo es promover los ejemplos aplicables del pasado a la época actual, particularmente valores y buenas prácticas empresariales y sociales.
Además del CIEN, el CEGS ha adquirido o recibido en donación o comodato algunos acervos históricos de relevancia para la historia de Nuevo León, como el archivo personal del profesor Miguel F. Martínez, Benemérito de la Educación en Nuevo León.
La intención de la institución es tener acervos digitales que puedan ser consultados remotamente desde cualquier parte del mundo; para ello se ha invertido en infraestructura tecnológica. A la fecha se cuenta con todos los materiales digitalizados, y se impulsa una fuerte presencia en redes sociales. Desde 2013, los acervos históricos del CEGS mantienen su registro en CONACYT como parte del Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECyT), teniendo carácter de Centro de Investigación e Innovación.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico: El Archivo Eugenio Garza Sada se conforma por los documentos y materiales que pertenecieron al empresario regiomontano del mismo nombre. Eugenio Garza Sada, nacido en 1892, fue uno de los empresarios mexicanos más relevantes del siglo XX, y sus compañías tenían presencia en diversos estados de la República y empleaban a miles de personas. A la par de su crecimiento
económico, las compañías de Garza Sada implementaron modelos innovadores de desarrollo social, educativo y cultural en las zonas donde tuvieron presencia.
Desde esta base, Garza Sada creó e impulsó buen número de instituciones educativas, como el Tecnológico de Monterrey, y asociaciones de bienestar social. Al momento de su fallecimiento en septiembre de 1973, la casa de Eugenio Garza Sada fue cerrada bajo llave, quedando como una cápsula del
tiempo. En 2011, sus descendientes decidieron convertirla en una institución con vocación social y cultural, realizando dos acciones: la restauración de la casa, que data de 1920, y la organización del archivo personal del empresario. En este archivo están presentes temáticas diversas como el proceso de industrialización en México desde principios del siglo XX hasta la década de 1970, el pensamiento de los empresarios de la época, la relación obreros-empresarios, cultura de trabajo y el papel social activo de la iniciativa privada en el país.
El CIEN, por su parte, devela temáticas similares a las mencionadas, pero a través de documentos de las empresas y los empresarios de Nuevo León desde finales del siglo XIX hasta finales del siglo XX. El acervo contiene información sobre las actividades de las compañías de esta zona, sus políticas
laborales, desafíos y prácticas empresariales compartidas por los líderes económicos del estado, así como su relación con grupos empresariales de otras regiones del país y con los niveles de gobierno en México. Se observa también la forma en que los empresarios participaron en el desarrollo social y cultural del estado.
Algunas de las empresas de las que se tiene información son: American Smelting and Refining Company (ASARCO); Banco Mercantil de Monterrey; Cementos Mexicanos (CEMEX); Cervecería Cuauhtémoc S.A.; Malta; Cigarrera La Moderna; COPAMEX; Celulosa y Derivados S.A. (CYDSA); Deacero; Fomento Económico Mexicano S.A. (FEMSA); Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey; Galletera Mexicana S.A. (GAMESA); Grupo Maseca (GRUMA); Grupo Alfa; Grupo Monterrey; Grupo Proeza; Industrias Monterrey (IMSA); Ladrillera Monterrey S.A. (LAMOSA); Peñoles; Salinas y Rocha; Soriana; Villacero; VITRO; y Xignus.
El Fondo Luis Santos de la Garza es la parte más contemporánea de los acervos (1930-2010), siendo el testimonio de las actividades y obra del abogado regiomontano de este nombre. Don Luis participó en diversos ámbitos en México: empresas, organismos intermedios, política federal, local y municipal y gestión jurídica nacional e internacional. Por otra parte, el Fondo Familia Bremer contiene los documentos más antiguos de los acervos, hablando de la actividad comercial del noreste mexicano durante la primera parte del siglo XIX.
Del mismo periodo es el Archivo Miguel F. Martínez, compuesto por los materiales que pertenecieron al profesor regiomontano del mismo nombre. Martínez fue nombrado Benemérito de la Educación de Nuevo León por sentar las bases de la educación primaria y la preparación de los profesores en el norte de México, y aportó sus ideas y trabajo para el mismo proceso a nivel nacional.
El maestro ocupó cargos importantes en la administración de educación a nivel municipal, estatal y nacional en la segunda mitad del siglo XIX, a la par de personajes como Justo Sierra, José Eleuterio González, Bernardo Reyes, Pablo Livas y Serafín Peña.
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 0
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
Los acervos del Centro Eugenio Garza Sada se componen de seis
tipos de materiales: documentos, fotografías, libros, hemerografía, planos y objetos. Todos los materiales de los acervos están digitalizados y su consulta será en versión electrónica.
Los documentos están ordenados según la Norma Internacional ISAD
(G), formados en expedientes, y se agrupan en Fondo(subfondos), Secciones (subsecciones) y Series (subseries). La descripción documental contiene: Número de expediente, Código de referencia, Título, Nivel de Descripción, Volumen de la Unidad de Descripción, Nombre del productor, Fechas extremas de la unidad de descripción, Resumen, Situación Jurídica, Lengua de los documentos, Características Físicas, Notas y Catalogador.
Las fotografías están ordenadas según la Norma Internacional de Fototecas,e incluyen: Número de Inventario, Clasificación Original, Clasificación Interna, Título, Fecha, Sujetos Relacionados, Creador, Descripción general, Situación Jurídica, Notas, Documentación Complementaria, Formato, Tamaño, Estado de Conservación y Catalogador.
Los libros, la hemerografía y los planos están organizados acorde a la clasificación de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, y los objetos se ordenaron según la Norma Internacional de Colecciones Museísticas, en las que se especifican sus características generales y particulares.
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? Sí
Número de puestos: 0
Número de ordenadores:
Número de lectores microfilm / microforma:
Petición anticipada de documentación: No
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: Sí
Observaciones:
Solicitar acceso a los acervos a través de un oficio firmado, dirigido al director del CEGS, enviado vía electrónica al correo – info@cegs.mx - o entregado en físico en las instalaciones del CEGS en el que especificará:
1. Nombre completo;
2. Afiliación Institucional;
3. Tema de Investigación;
4. Archivos de su interés para consultar;
5. Objetivo de la investigación (libro, artículo, ponencia, etc.);
6. Expresión del compromiso de donar al CEGS una copia del trabajo resultante (física o electrónica, según sea su caso);
7. Fechas de consulta al acervo.
Organización y digitalización gratuitas de acervos históricos afines.
Organización, conservación y resguardo de acervos históricos afines en comodato o donación.
Orientación y asesoría especializada en temas de los acervos.
Difusión de contenidos en redes sociales y artículos en Blog.
Conferencias.
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? Sí
Número de monografías: 0
Número de titulaciones periódicas: 0
¿Existe catálogo? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? No
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: Sí
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: No
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? Sí
Página Web: Sí
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: Sí
Tarde: No
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: lunes, martes, miércoles y viernes, 10:00 a 14:00 horas
Cerrado al público:
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: Sí
Especificación del Acceso Restringido: Solicitar acceso a los acervos a través de un oficio firmado, dirigido al director
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 1740146
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota:
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España