Acceso Colaboradores
Identificador: MX. 9012. BSCM
Forma(s) autorizada(s) del nombre: BIBLIOTECA "HÉCTOR ROGEL" DEL SEMINARIO CONCILIAR DE MÉXICO
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad privada
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Administración Eclesiástica
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: México
CC.AA./1ª División: Distrito Federal de México
Provincia/2ª División:
Municipio: TLALPAN (D-F)
Núcleo de Población menor:
Dirección: calle Gral. Guadalupe Victoria, nº 22, Ciudad de México 14000
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
La historia del Seminario Conciliar de México está vinculada desde sus inicios, en el siglo XVI, con la historia de la Universidad Pontificia de México, dado que están en el mismo espacio físico y a que ambas están ligadas, a partir del siglo XX, a la historia del Instituto Superior de Estudios Eclesiásticos (IESSE) y a la Universidad Católica “Lumen Gentium”, sin dejar de lado la misión propia de cada una de ellas.
Posteriormente, en 1982, la Universidad Pontificia se trasladó a otro lugar, quedando únicamente el Seminario Conciliar, el cual oficializó sus estudios al crearse el ISEE, el que derivó en la Universidad Católica “Lumen Gentium”.
El origen del Seminario se dio en el Concilio de Trento, que se llevó a cabo en la ciudad italiana del mismo nombre de 1545 a 1563. En ese Concilio, se ordenó que se fundaran, en toda Iglesia Catedral, seminarios: lugares donde se formarían los futuros sacerdotes. También se establecieron en ese momento los requisitos que se deberían reunir para la integración de los seminarios.
En el III Concilio Mexicano, que se realizó en 1585, se dieron los primeros pasos para la creación del Seminario Conciliar. En ese entonces se requería de una Cédula Real que otorgara el permiso. El arzobispo Francisco Aguiar
y Seijas hizo la petición al rey Carlos II, y éste la concedió en 1624, aunque se ejecutó hasta 1685. Al mismo tiempo se buscaba el lugar apropiado para llevar a cabo la obra. Se estudiaron varias opciones, considerando siempre
que debería edificarse junto o muy cercano a la Catedral Metropolitana, que se encontraba entonces en su segunda etapa de construcción. El Seminario abrió sus puertas el 18 de octubre de 1697 y su primer rector fue el citado arzobispo Aguiar y Seijas, quien fungió como tal hasta 1698, año en que falleció.
Entre 1926 y 1929, se vivió una violenta persecución contra la Iglesia.
El Seminario fue clausurado en 1928 y sus habitantes tratados como delincuentes; algunos fueron echados a la calle y otros encerrados.
En 1939 se buscó nuevamente un espacio para albergar a todo el Seminario en un mismo lugar y se procedió a inspeccionar varias edificaciones.
El 22 de diciembre de 1940 se dio la noticia de que el Seminario ocuparía un nuevo lugar localizado en la calle de Moneda número 2, en la Delegación Tlalpan, en una casa conocida con el nombre de Viadero.
El jueves 16 de julio de 1942, el arzobispo Luis María Martínez bendijo solemnemente la nueva casa. Posteriormente se fueron adquiriendo los terrenos aledaños y, por etapas, se fueron planeando y construyendo las distintas edificaciones de acuerdo a las necesidades y posibilidades económicas. La construcción, como se conoce en la actualidad, se concluyó en 1967.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico: La biblioteca del Seminario Conciliar de México tiene como fecha de fundación el año de 1897; sin embargo, hay antecedentes de que existía desde tiempo atrás: se dice que fue puesta desde sus orígenes en un lugar pequeño dentro del edificio. Un acontecimiento que contribuyó a enriquecer la biblioteca en esa época fue la expulsión de los Jesuitas, cuya Orden tuvo que dejar sus bienes, entre ellos importantes colecciones de libros; por lo que al recibir el Seminario parte de ese acervo, se cumplió uno de los principales objetivos para la institución: tener una biblioteca de importancia que serviría para llevar a cabo la formación de los seminaristas.
Para 1959, el acervo de la biblioteca contaba con alrededor de 60 mil volúmenes y con la gran tarea pendiente de ordenarlos, catalogarlos y clasificarlos.
El acervo se fue incrementando de manera importante gracias a las donaciones o compra de bibliotecas particulares de distintas personalidades del ámbito cultural y eclesiástico de México.
El Pbro. Héctor Rogel fue director de la biblioteca de 1959 a 1994 y, durante ese periodo, se dedicó a la inmensa tarea de ordenarla, incrementarla y ponerla a disposición de alumnos, profesores e investigadores. Por su gran labor y a petición del Rector Enrique Glennie y de los sacerdotes del Seminario,
el Obispo Primado de México, Cardenal Ernesto Corripio Ahumada, decide poner el nombre “Héctor Rogel” a la biblioteca del SCM.
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 0
Fecha del documento más reciente:
Fecha del documento más antiguo:
Descripción somera de los fondos:
La colección está conformada por 220,000 volúmenes aproximadamente, distribuidos de la siguiente forma:
Obras monográficas:
Colección y Volúmenes
Filosofía 21,960
Teología 80,700
Literatura 35,370
Historia 25,610
Ciencias Sociales 15,380
Arte 11,760
Ciencias 6,570
General 7,770
Lenguas 1,880
Música 400
Fondo Antiguo 7,430
Publicaciones
periódicas 469 (tit).
Publicaciones periódicas:
Títulos 469
Vigentes 125
Cancelados (ya no se
renovó suscripción) 159
Suspendidos (ya
no continuaron
publicándose) 185
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: No
Observaciones:
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
SERVICIOS:
Se ofrecen los servicios para cubrir las necesidades de información tanto de profesores, alumnos e investigadores:
Préstamo en sala:
Consulta de material para estudio y/o lectura dentro de la biblioteca
Préstamo a domicilio:
Usuarios registrados y que cubran los requisitos para llevarse libros en préstamo
Servicio de Referencia:
Orientación a usuarios para localizar la información que requiera.
Préstamo interbibliotecario:
Convenios establecidos con bibliotecas de otras instituciones
Servicio de fotocopias:
Por si fuera necesario reproducir alguna información contenida en el material consultado.
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? Sí
Número de monografías: 0
Número de titulaciones periódicas: 0
¿Existe catálogo? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? No
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: No
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: No
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: Sí
Tarde: Sí
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: de lunes a viernes 8:00 A 19:30 horas
Cerrado al público:
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: No
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 1740818
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota:
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España