Imagen de cabecera

Detalle Archivo


ARCHIVO ALCALDÍA MUNICIPAL DE SIMACOTA (COLOMBIA)

EAG

Área de Identificación

Identificador: CO. 68745. AM

Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO ALCALDÍA MUNICIPAL DE SIMACOTA (COLOMBIA)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:

Titularidad: Archivos de titularidad publica

Categoría:

  • Archivos Municipales

Subcategoría:

Gestión:

Ciclo Vital:

  • Archivo Central

Área de Contacto

Localización y direcciones:

Area geográfica: Iberoamérica

País: Colombia

CC.AA./1ª División: Departamento de Santander

Provincia/2ª División:

Municipio: SIMACOTA

Núcleo de Población menor:

Dirección: Carrera 6 No. 3-33 

Latitud:

Longitud:

Forma de Acceso:

Parking Público:

Teléfono, fax, correo electrónico:

Teléfono:

  • 35029856384
  • 7261507

Fax:

Correo electrónico:

Página Web:

Persona de contacto:

Director:

  • Apellidos: Cala Amaya
  • Nombre: Jaime Mauricio
  • Cargo: ALCALDE
  • Fecha de Nombramiento:

Informante:

  • Apellidos: LANCHEROS QUINTERO
  • Nombre: ALEIDA
  • Cargo:
  • Fecha de Cumplimentación: 2018-10-22

Área de Descripción

Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:

Reseña Histórica: Simacota en tiempo de la conquista fue habitada por familias aborígenes conformada por cinco tribus: Guamacaés, Yariguies, Tolomeos, Arayas, Topoyos, o Topocoros. La colonia se inicia con la llegada del Capitán Español, Martín Galeano, quien, en Julio de 1551 a través de Bartolomé Hernández de León, encomendero de Chanchón y subalterno de Galeano, hace presencia con 30 soldados. Su establecimiento en la región duró más de 60 años por la fuerte resistencia que pusieron los indígenas. La formación de Simacota se inició el 17 de septiembre de 1703 y en el año de 1707 fue fundada la cabecera Municipal con el gran regocijo de sus pobladores. El territorio que corresponde a Simacota pertenecía civil y espiritualmente al pueblo de indios de Chanchón que quedaba comprendido entre la desembocadura de la quebrada Aroca y la Macaligua, en cuya demarcación había 1.151 blancos, 103 esclavos y contaban con 16 trapiches. Los primitivos eran de idénticas costumbres, trajes y lenguas; inteligentes, capaces y valientes; defensores de la libertad hasta la muerte. Vivían de la caza, la pesca, y del cultivo de maíz, millo, cacao, frutas, plátano y algodón. El primer sacerdote encargado de la parroquia fue el padre JOSEPH DOMINGUEZ INFANTES. El párroco de Simacota administraba también las poblaciones de Chima, La Paz y Chipatá. De su territorio se desmembraron los siguientes municipios: Chima, El Palmar, Hato y Santa Elena del Opón. El primer alcalde fue Don JOSE DE ARCHILA padre del prócer de la Revolución de los Comuneros FRAY CIRIACO DE ARCHILA.

Fundación del archivo:

  • Fecha:
  • Norma(s):

Año de apertura al público del archivo:

Existencia de Patronato: No

Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No

Integración en sistema archivístico o red de archivos: No

Supresión del archivo:

  • Fecha: 1887-10-01
  • Norma(s): DECRETO 1 DE OCTUBRE DE 1887

Contexto cultural y geográfico: "Geografía: Descripción Física: La cabecera municipal se encuentra al 134 Kms de la capital Santandereana, Bucaramanga, de los cuales 120 Kms hacen parte de la red vial principal del departamento y 14 Kms de vía pavimentada que lo comunican con el Socorro. El casco urbano se encuentra a 3 horas de Bucaramanga y a 5 horas de Barrancabermeja.
Límites del municipio: El Municipio de Simacota está demarcado por barreras naturales, algunas de las cuales sirven como límites municipales.
Oriente (E): Municipio del Socorro, por medio del Río Suárez
Occidente (W): Municipio de Barrancabermeja, por medio del Río Opón y el Municipio Puerto Parra
Norte (N): Municipios de Hato y El Palmar, por medio de la quebrada Cinco Mil, con el Carmen, por medio del Río La Colorada
Sur (S): Municipios de Chima, Palmas y Santa Helena del Opón.
Extensión total: 1413 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1050 msnm
Temperatura media: 22º C
Economía: La actividad económica de los pobladores de Simacota se desarrolla en los tres sectores de la producción de acuerdo con la vocación productiva del municipio, que por tradición ha sido la agropecuaria por la calidad de los suelos, la topografía del terreno y las relaciones urbanas y regionales, que determinan unas características socioeconómicas por las diferentes zonas que lo componen: alto, medio y bajo Simacota.
Sector Primario
Agricultura: La agricultura se ha constituido en la principal ocupación productiva de la familia Simacotera. El producto de la actividad agrícola en su mayoría es utilizado para su propia subsistencia, del cual consume el 40% de lo cosechado. Los principales productos son: el Café y la yuca, seguido por la caña de azúcar, plátano, maíz, frutales, tomate, cítricos y millo.
La Ganadería: Se explota en las etapas de crías y leche, levante y ceba, destacándose en la explotación la raza de cruces con ganado criollo, pardo y normando. Su explotación se hace en forma tradicional en los niveles de la pequeña, mediana y gran ganadería. A pesar que Simacota cuenta con tierras aptas para tal fin, algunos ganaderos han realizado el mejoramiento de praderas con la variedad Brachiaria.
Pesca : En Alto Simacota, las gentes de estas zonas también se han dedicado a la explotación del pescado en pequeños estanques artificiales en varias veredas del municipio y se está fomentando las especies como la mojarra plateada, tilapia y cachama.
En el Bajo Simacota, debido al gran caudal de los ríos como el Opón, Río la Colorada, Ciénaga de Opón, Río Magdalena y sus afluentes continúan con una explotación pesquera en forma artesanal, que se emplea para el consumo familiar y el comercio.
Agro Industria : Está representada en la elaboración de la panela, se cuenta con 34 trapiches de explotación artesanal. Existe un gran potencial en la producción de lácteos y cárnicos de acuerdo con el nivel de producción de leche y carne en el Simacota bajo.
Vías: "

Atribuciones, fuentes legales:

Estructura administrativa del archivo:

Gestión de documentos y política de ingresos:

Total Edificio(s):

  • Superficie útil total: 0.0
  • Superficie dedicada a depósito: 0.0
  • Metros lineales de estantería disponibles: 0.0
  • Metros lineales de estantería ocupados: 0.0

Documentación:

Metros lineales de documentación: 0

Fecha del documento más reciente: 1969-01-01

Fecha del documento más antiguo: 2018-12-31

Descripción somera de los fondos:

Decretos: Decretos emitidos por la Administracion Municipal / Resoluciones: Resoluciones emitidas por la Administración Municiapl / Plan de Desarrollo : metas establecidas en cada periodo Administrativo / Constancias y certificados : certificaciones laborales

Fondos y otras colecciones custodiadas:  Ver Cuadro de Clasificación

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:

Área de Servicios

Sala de investigadores

¿Posee el archivo sala de investigadores? No

Petición anticipada de documentación: No

Observaciones:

solo el funcionario encargado tiene acceso a la información

Reserva de documentación: No

Observaciones:

Servicio de ayuda a la investigación: No

Observaciones:

Biblioteca Especializada

¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No

Espacios Públicos

Servicios de difusión

¿Dispone de Salón de actos? No

Visitas guiadas: No

Aula didáctica: No

Sala de exposiciones: No

Servicios recreativos

Tienda-Librería: No

Restaurante/cafetería/máquina: No

Observaciones:

Alquiler de espacios para uso de terceros: No

Observaciones:

Servicios de reproducción

¿Existe servicio de reproducción documental? No

Servicios de conservación

Taller de encuadernación: No

Control medioambiental: No

Taller de restauración: No

Laboratorio fotográfico / microfilm: No

Equipamiento

Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No

Aparato lector/reproductor de microformas: No

Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No

Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No

Impresora: No

Escáner: No

Nº de Ordenadores de Uso interno:

Funciones informatizadas

¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No

¿Están las funciones informatizadas? No

  • Gestión de usuarios: No
  • Descripción de Fondos: No
  • Porcentaje descrito de forma informatizada:
  • Lenguajes documentales: No
  • Otra Información:

Página Web: Sí

Portal de difusión archivística: No

Acceso Inventario: No

Porcentaje Aproximado:

Área de Acceso

Horario:

Mañana: Sí

Tarde: Sí

Lunes a viernes:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: Sí
  • Mañana y tarde continuado: No

Sábados, domingos y festivos:

  • Sólo mañana: No
  • Sólo tarde: No
  • Mañana y tarde interrumpido: No
  • Mañana y tarde continuado: No

Horario apertura al público: 7:00 - 18:00

Cerrado al público: 12:30 - 14:00

Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0

Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0

Condiciones y requisitos para el uso y acceso:

Restringido: No

Acreditación: No

Accesibilidad:

  • Facilidades para personas con discapacidad: No

Área de Control

Identificador de la descripción: 1745027

Identificador de la institución:

  • Identificador del centro responsable de la descripción: 890208807-0
  • Usuario Creación:
    • Login: v00120
    • Nombre Apellidos: Camilo Andrés Moreno
  • Usuario Modificación:
    • Login: Nieto
    • Nombre Apellidos: Nuria Nieto Mate

Reglas y convenciones:

Estado de elaboración: Publicado

Nivel de detalle:

Fechas de creación, revisión o eliminación:

  • Fechas de creación: 2018-10-22
  • Fechas de modificación: 2019-01-16

Lengua y escritura:

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuentes:

  • Fuente empleada:

Nota:

Georreferencia: No



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España