Acceso Colaboradores
Identificador: CO. 5282. AHSL
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO ESE HOSPITAL SANTA LUCIA (COLOMBIA)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión:
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: Colombia
CC.AA./1ª División: Departamento de Antioquia
Provincia/2ª División:
Municipio: FREDONIA
Núcleo de Población menor:
Dirección: CALLE 69 # 50 220 SECTOR EL EDEN
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
Hospital Santa Lucía : En el año 1870 el monseñor José Joaquín Isaza, practicó visita canónica a la Parroquia de Fredonia, en representación del obíspo Monseñor Jiménez y encontró en la cabecera del municipio una modesta casa, pajiza, comprada por algunos vecinos, la cual estaba destinada para centro de salud y era atendida por algunas buenas señoras del lugar, de una manera totalmente gratuita, pues se carecía de rentas y auxilios para su sostenimiento. En 1873 se conforma una junta con el fin de construir el primer Hospital (Centro de salud), reedificando una casa de tapias y tejas en terreno cedido por la curia, en las monografías de "Gutiérrez Rufino" se describe la operación del terreno así: "La casa que sirve de hospital se edificó en 1870, en lote cedido por el primer Cura, presbítero José María Montoya, con donaciones de vecinos, entre ellas la de $500 del presbítero José Ignacio Montoya, entonces cura excusador o interino y más tarde Obispo de Medellín. Con posterioridad se reedificó la casa con el producto de la venta de un terreno que legó el primer Cura. El establecimiento está a cargo de una Administradora; lo subvencionan la Nación y el Departamento con $ 20 cada uno, y el Municipio con $ 60. Se sostienen por término medio 31 enfermos, carece de instrumental, de botiquín y de sala de pensionados."Un año después, en 1874, Monseñor Isaza, ya en carácter de Obispo de Medellín, practicó una nueva visita, al tomar nota de la Junta recientemente formada para la construcción del nuevo hospital y al ver que las nuevas cosas marchaban correctamente, no vaciló en aprobarla, más a aún siendo testigo ocular de los progresos visibles en la construcción del hospital y de del buen lote de terreno destinado para darle mayor ensanche a la obra. En el año de 1920 inicia operaciones una trilladora de café, cuya edificación pasó a ser una cárcel y años después en el año 1930 se convirtió en un nuevo centro de salud, en la actualidad es la capilla María Auxiliadora. Hasta 1982 funcionó un hospital en una edificación donde hoy está el Hogar de Bienestar del Anciano. En el año 1982 se traslada el hospital a una moderna planta en el sector del Edén, situada dos kilómetros de la plaza principal y construida con aportes de la nación, Comité Departamental de Cafeteros y préstamo hospitalario concedido por el IDEA, con un área edificada en 1.938 metros cuadrados, en donde permanece en la actualidad.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico: Municipio de Fredonia : El territorio en donde se encuentra actualmente el municipio de Fredonia fue inicialmente zona de asentamiento de etnias indígenas que fueron desplazados durante la conquista por los Españoles, fue alrededor del año 1540 cuando un grupo de soldados bajo las órdenes del mariscal Jorge Robledo, llegaron bajo el mando del comandante Hernán Rodríguez de Sousa para iniciar la explotación minera, sin embargo al no encorar el oro deseado abandonaron la región. A partir del año 1790 algunos colonos de la provincia de Antioquia se establecieron allí permanentemente, pero sólo hasta el año 1870 se produjeron las fuertes corrientes migratorias especialmente desde la creciente Villa del aburra y Medellín, estableciendo los primeros núcleos de población estable en los terrenos conocidos como "Guamitos", "Túnez" y "El Cerro".La mayoría de los terrenos eran propiedad de don Francisco José Cristóbal Uribe Mondragón que junto con su hermano don Juan José Faustino Uribe Mondragón y otros socios comerciantes “Juan Santamaría y Gabriel Echeverri” eran dueños de la gran mayoría de los terrenos del suroeste Antioqueño, Cristóbal Uribe Mondragón donó 8 cuadras y media del terreno llamado “Guarcito” para la iglesia, casa cural, la plaza de armas y el cementerio, por eso hoy es considerado como el fundador del municipio.En 1814 se declaró “Guarcito” como un paraje; luego como jurisdicción de Amagá y posteriormente se fundó oficialmente como distrito en el año de 1828, aunque solo fue erigido como distrito municipal por petición de los señores Cristóbal Uribe Mondragón y don José Escobar Trujillo, por el Intendente (Gobernador) de Antioquía, Alejandro Vélez Barrientos, mediante Decreto del 2 de octubre de 1830, con el nombre de Fredonia que quiere decir tierra de hombres libres. El nombre de "Fredonia", proviene de una sugerencia emitida por el ingeniero Tyrrel Moore, de origen inglés, quien insinuó la palabra inglesa "freedom" (libertad) para designar al poblado. Para ese entonces Fredonia contaba con solo 3.372 habitantes. Uno de los acápites del decreto decía “Por avenimiento hecho por esta prefectura con el señor Cristóbal Uribe, propietario del terreno sobre que se ha de hacer la población, éste cede ocho cuadras y media de tierra para la iglesia , la plaza, el cementerio, cárcel y la casa del señor cura y lo que reste de las expresadas ocho cuadras y media se las venderá a precios equitativos a los que quieran poblar y el producto de la venta de los solares se aplicará para la construcción de la iglesia y la cárcel”.El 4 de noviembre de 1830, monseñor Mariano Garnica y Orjuela, Obispo de la Diócesis de Antioquia, decretó la creación de la parroquia de Fredonia con el nombre de Santa Ana de Fredonia
Atribuciones, fuentes legales:
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 0
Fecha del documento más reciente: 1980-01-01
Fecha del documento más antiguo: 2018-10-31
Descripción somera de los fondos:
ESE Hospital Santa Lucia de Fredonia : Este fondo contiene los documentos producidos por la administración municipal. En el encontramos resoluciones, actas, balances, informes.
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: Sí
Observaciones:
Se solicita los documentos mediante carta al encargado del archivo
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: Sí
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? No
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: No
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: Sí
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: No
Tarde: No
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: 7:30 - 17:30
Cerrado al público:
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: No
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 1745057
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota:
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España