Acceso Colaboradores
Identificador: CO. 5318. AHNSC
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA (COLOMBIA)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión:
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: Colombia
CC.AA./1ª División: Departamento de Antioquia
Provincia/2ª División:
Municipio: GUARNE
Núcleo de Población menor:
Dirección: CARRERA 52 N°52-177
Latitud:
Longitud:
Forma de Acceso:
Parking Público:
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
El hospital fue fundado el 1963 con el Acuerdo 001 de la Junta Directiva, luego la Gobernación de Antioquia emitió la Resolución 092 de junio de 1964, reconociendo la personería jurídica. Los archivos se tienen en las Instalaciones del ESE, desde estos ultimos años, se ha venido adelantando los procesos de organización, clasificación, ordenación. Dentro este proceso se han construido inventarios, manuales, procedimientos y se han ido direccionando los documentos hacia la elaboración de las Tablas de Retencion Documental y Valoracion Documental, en la actualidad se estan ajustando las TRD para nuevo envio, mas adelante y de acuerdo a disponibildiad presupuestal se efectura la elaboración de la TVD.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: No
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico: Como en toda la región circundante a este distrito del oriente antioqueño, fueron los indígenas Tahamíes los primeros pobladores del territorio de Guarne, al igual que los Caribes que llegaron del Río Nare. En 1541 Alvaro Mendoza descubre a Guarne, y al no encontrar oro regresa al Valle de Aburrá. En 1640 el Capitán Fernando del Toro Zapata (de Remedios) y el Español Diego Beltrán del Castillo llegaron a Guarne también en busca de oro. Los primeros pobladores de la nueva cultura ibero-americana en Guarne fueron esclavos. En 1757 Guarne es elevado a la categoría de Partido, dependiente de Rionegro. El 23 de diciembre de 1817 el gobernador Juan del Corral crea el Municipio de Guarne. En 1889 se establece el telégrafo y en 1926 llega el Tranvía. Guarne deriva de "Guane", nombre de un cacique del valle de La Mosca, proveniente de la tribu Guane que pobló los territorios del actual departamento de Santander y que penetró a la meseta de Rionegro por el río Nare, vía de acceso de otros pueblos. Era el jefe de la expedición y con sus hombres vino a engrosar la corriente migratoria que se estableció en el altiplano del oriente antioqueño. Algunas prácticas de comercio de los guanes y ciertas manifestaciones de sus culturas, fueron trasplantadas al valle de La Mosca, especialmente el intercambio de oro en polvo y la manipulación de objetos de arcilla, en particular por el aspecto morfológico
Atribuciones, fuentes legales: Acuerdo 60 de 2001 y en la Ley 594 de 2000
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 386.4
Fecha del documento más reciente: 1964-01-01
Fecha del documento más antiguo: 2018-12-31
Descripción somera de los fondos:
ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: Sí
Observaciones:
No se tiene construidas las tablas de acceso
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: No
Observaciones:
Alquiler de espacios para uso de terceros: No
Observaciones:
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? No
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: No
Escáner: No
Nº de Ordenadores de Uso interno:
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? No
¿Están las funciones informatizadas? No
Página Web: Sí
Portal de difusión archivística: No
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado:
Horario:
Mañana: Sí
Tarde: Sí
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: 8:00 - 17:00
Cerrado al público:
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: No
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 1745059
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones:
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura:
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota:
Georreferencia: No
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España